Las raíces del movimiento 15 m. Orden social e indignación moral

  1. Enrique Laraña 1
  2. Rubén Díez 2
  1. 1 catedrático de Sociología en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid y Master of Arts en Sociología por la Universidad de California en Santa Bárbara (1975)
  2. 2 Profesor Asociado del Grupo de Sociología Comparada del Departamento de Historia Económica e Instituciones de la UC3M. Licenciado y doctorando en Sociología (DEA) en el Departamento de Sociología III de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM
Revista:
Revista española del tercer sector

ISSN: 1886-0400

Año de publicación: 2012

Número: 20

Páginas: 105-144

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española del tercer sector

Resumen

Este trabajo analiza uno de los movimientos más interesantes que han surgido en España en los últimos cuarenta años. Lo hacemos desde una perspectiva constructivista, basada en el análisis de marcos, en nuestro trabajo anterior en este campo y en nuestra investigación del nuevo ciclo de protesta que surgió en España hace quince años. Empleamos técnicas etnográficas en el estudio de ambos movimientos y enfatizamos el potencial de algunas organizaciones cívicas para difundir esta clase de cultura, así como las continuidades entre las movilizaciones de masas que promovieron y el movimiento 15-M. Las raíces del 15-M se extienden a otros movimientos sociales que surgieron en los años 60 en Estados Unidos en busca de formas reales de democracia, entre los que destacamos el de los derechos civiles y el de la Nueva Izquierda estudiantil. Asimismo, abordamos la reflexividad social de este movimiento, su carácter no partidista y no violento, así como su orden interno durante la larga acampada en Sol. Esa movilización y las redes sociales permitieron difundir unas reivindicaciones