Propuesta metodológica para el análisis de películas documentales desde una perspectiva feministaTemáticas, heterotopías y entrevistas en profundidad

  1. Pérez Nieto, Esther 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Comunicación & métodos

ISSN: 2659-9538

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Metodologías de la investigación en la era de los algoritmos

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 43-58

Tipo: Artículo

DOI: 10.35951/V5I1.187 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Comunicación & métodos

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este artículo presenta una metodología para el análisis del cine documental desde una perspectiva feminista. Para ello se han delimitado seis grandes temas o formas de aproximación a la representación de las mujeres en los trabajos audiovisuales. Además, se ha realizado una interpretación sociocultural basada en el estudio de los espacios expuestos, tomando como base el concepto de heterotopía. La metodología del análisis parte de una lista de criterios aplicados para la selección de películas, siguiendo con una articulación del objeto de estudio que se enmarca en un amplio abanico de cine de tradición feminista. Asimismo, las entrevistas en profundidad se han considerado de gran relevancia como fuentes de investigación primaria junto con las películas estudiadas. Como ejemplo de aplicación de la metodología se desarrolla un estudio sobre el documental contemporáneo dirigido por mujeres en nueve países de Latinoamérica y en España a partir del año 2000 y hasta la actualidad, que es el objeto central de investigación en la tesis doctoral de la autora.

Referencias bibliográficas

  • Casetti, F. ([1993] 2005). Teorías del cine (1945-1990). Cátedra.
  • Foucault, M. ([1984] 2010). Espacios diferentes. En El cuerpo utópico. Las heterotopías (pp. 63-81). Ediciones Nueva Visión.
  • García, D. J. (2016). Rara Avis. Una teoría queer impolítica. Melusina.
  • Haraway, D. J. ([1991] 1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.
  • Nichols, B. (2001). Introduction to Documentary. Indiana University Press.
  • Salles Gomes, P. E. ([1957] 1998). Jean Vigo. Faber and Faber.
  • Sandoval, C. (1991). U.S. Third World Feminism: The Theory and Method of Oppositional Consciousness in the Postmodern World. Genders, (10), 1-24.
  • Sandoval, C. ([1995] 2004). Nuevas ciencias. Feminismo cyborg y metodología de los oprimidos. En Traficantes de Sueños (Eds.), Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras (pp. 81-106). Traficantes de sueños.
  • Solanas, F. y Getino, O. ([1969] 1970, octubre). Hacia un tercer cine: Apuntes y experiencias para el desarrollo de un cine de liberación en el tercer mundo, Cine Club, 1(1).
  • Spivak, G. C. ([1988] 1998) ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3(6), 175-235. Universidad Nacional de La Plata. https://bit.ly/3urRFJW
  • Tranche, R. (2015). Del papel al plano. El proceso de creación cinematográfica. Alianza.
  • Vigo, J. ([1961] 1993). El punto de vista documental. “À propos de Nice”. En J. Romaguera y R. H. Alsina Thevenet (eds.). (1993), Textos y Manifiestos del Cine. Estética. Escuelas. Movimientos. Disciplinas. Innovaciones (2ª ed.) (pp. 134-138). Cátedra.