Recursos EsF para la docencia universitaria. VOLUMEN 4. Mujeres y economía: el sistema socioeconómico desigual

  1. Lucía Vicent Valverde 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Editorial: Mejor y Economistas sin Fronteras

ISBN: 978-84-09-56839-0

Año de publicación: 2024

Tipo: Libro

Referencias bibliográficas

  • Aglietta, Michel (1979). Regulación y crisis del capitalismo. Siglo XXI. México.
  • Alonso, Luis Enrique (1997). Sindicalismo y ciudadanía. los dilemas de la solidaridad en la era de la fragmentación. En VV. AA., ¿Qué crisis?, retos y transformaciones de la sociedad del trabajo. Tercera Prensa. San Sebastián, pp. 181-220.
  • Balbo, Laura (1994). La doble presencia [1978]. En C. Borderías; C. Carrasco y C. Alemany. Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales. Fuhem-Icaria. Barcelona, pp. 503-513.
  • Benería, Lourdes (1987). The crossroads of class & gender: industrial homework, subcontracting, and household dynamics in Mexico City. University of Chicago Press. Chicago. (1984). Reproducción, producción y división sexual del trabajo. Colección Teoría, Ediciones populares feministas. Ediciones CIPAF. Universidad de Texas.
  • Borderías, Cristina; Carrasco, Cristina y Alemany, Carme (comp.) (1994). Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales. Icaria-Fuhem. Barcelona.
  • Bosch, Esperança; Ferrer, Victòria A. y Alzamora, Aina (2006). El Laberinto Patriarcal. Anthropos, Madrid.
  • Campillo, Fabiola (2000). El trabajo doméstico no remunerado en la economía. Nómadas, núm. 12, pp. 98-115.
  • Carrasco, Cristina (1991). El Trabajo doméstico: un análisis económico, Colección Tesis Doctorales. Ministerio de Trabajo y Seguridad social. Madrid.
  • Carrasco, Cristina; Borderías, Cristina y Torns, Teresa (eds.) (2011). El trabajo de cuidados. Historia, teoría y políticas. Fuhem-Los libros de la Catarata. Madrid.
  • Carrasco, Cristina y Mayordomo, Maribel (2000). Los modelos y estadísticas de empleo como construcción social: la encuesta de población activa y el sesgo de género. Política y Sociedad, núm. 34, pp. 101-112.
  • De la Garza Toledo, Enrique (2005). Del concepto ampliado de trabajo al de sujeto laboral ampliado. Sindicatos y nuevos movimientos sociales. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Editorial. Buenos Aires.
  • Durán, María Ángeles (2012). El trabajo no remunerado en la economía global. Fundación BBVA. Madrid.
  • Humphries, Jane & Rubery, Jill (1984). La autonomía relativa de la reproducción social: su relación con el sistema de producción. En C. Borderías (comp.), Las mujeres y el trabajo: rupturas conceptuales. Icaria. Barcelona. pp. 393-423.
  • Lerner, Gerda (1986). The Creation of a Patriarchy. Oxford University Press. Nueva York.
  • Millett, Kate (1969). Política sexual. Ediciones Cátedra. Madrid.
  • Naredo, José Manuel (2001). Configuración y crisis del mito del trabajo. Archipiélago, vol. 48, pp. 13-23.
  • Pateman, Carol (1995). El contrato sexual. Editorial Anthopos. México.
  • Prieto, Carlos (2007). Del estudio del empleo como norma social al de la sociedad como orden social. Papeles del CEIC, vol. 1, marzo, 2007.
  • Recio, Albert (1997). Trabajo, personas, mercados: manual de economía laboral. Icaria. Barcelona.
  • Sau, Victoria (1981). Diccionario ideológico feminista. Icaria. Barcelona.
  • Todaro, Rosalda y Yáñez, Sonia (2004). El trabajo se transforma. Relaciones de producción y relaciones de género. Centro de Estudios de la Mujer (CEM). Santiago de Chile.
  • Vicent, Lucía (2017). Precariedad laboral española. Una perspectiva de género. Tesis doctoral en Economía Internacional y Desarrollo (UCM). Madrid.