El Escape Game para mejorar las competencias y habilidades de los futuros docentes de Educación Primaria. Una experiencia didáctica

  1. Eusebio Hermira, Sonia 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, España
Revue:
Didacticae. Journal of Research in Specific Didactics: / Revista d'Investigació en Didàctiques Específiques / Revista de Investigación en Didácticas Específicas.

ISSN: 2462-2737

Année de publication: 2024

Número: 15

Pages: 1-23

Type: Article

DOI: 10.1344/DID.43434 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Didacticae. Journal of Research in Specific Didactics: / Revista d'Investigació en Didàctiques Específiques / Revista de Investigación en Didácticas Específicas.

Résumé

This paper analyzes the impact of gamification –specifically of the Escape Game– in the learning and acquisition of general, crosscurricular and specific competences of the Primary Education Degree, as well as in the development of comprehension, expression, interaction and mediation skills. Likewise, the characteristics that Escape Game tasks must fulfill in order to be effective in the development of competences and skills are determined, and the specific mechanics and dynamics of the Escape Game that can be more effective for learning and evaluation in the context of Primary Education are evaluated. The results provide a solid basis for the design and implementation of innovative and effective pedagogical practices in the field of gamification for the improvement of the training of the future Primary Education teacher.

Références bibliographiques

  • Alejaldre, L. y García Jiménez, A. M. (2016). Gamificar: el uso de los elementos del juego en la enseñanza del español. En M. P. Celma, M.J. Gómez y C. Morán, C. (Dirs.), Cultura hispánica: actas del L Congreso Internacional de la AEPE (Asociación Europea de Profesores de Español (pp. 83-87). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8518500
  • Area, M. y González, C.S. (2015). De la enseñanza con libros de texto al aprendizaje en espacios online gamificados. Educatio Siglo XXI, 33(3), 15-38. https://doi.org/10.6018/j/240791
  • Batlle-Rodríguez, J., González, V. y Pujolà, J. T. (2018). La narrativa como elemento cohesionador de tareas gamificadas para la enseñanza de lenguas extranjeras. Rivista dell’Istituto di Storia dell’Europa Mediterranea, 2(II), 5–160. https://doi.org/10.7410/1357
  • Calle-Carracedo, M., Sánchez-Agustí, M., López-Torres, E., Martínez-Ferreira, J. M., Miguel-Revilla, D. y Carril-Merino, T. (2020). Entre llaves y documentos: el uso didáctico de un escape room sobre la Edad Moderna en la formación inicial del profesorado. En F. García González, C. J. Gómez Carrasco, R. Cózar Gutiérrez y P. Martínez Gómez (Eds.), La Historia Moderna en la Enseñanza Secundaria. Contenidos, métodos y representaciones (pp. 319-330). https://doi.org/10.18239/jornadas_2020.27.26
  • Cassany, D. (2003). Aprendizaje cooperativo. [Archivo PDF]. https://www.upf.edu/documents/2853238/0/AprCoo04.pdf/4c84be3f-7897-404c-8b13-b8afb805a145
  • Colomer, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil (2.ª ed.). Editorial Síntesis.
  • Contreras-Espinosa, R. S. (2016). Elementos de juego y motivación: reflexiones en torno a una experiencia que utiliza gamificación en una asignatura de grado para Game Designers. En R. S. Contreras Espinosa y J. L. Eguia (Eds.), Gamificación en aulas universitarias (pp. 55-66). Institut de la Comunicació, Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Contreras-Espinosa, R. S. y Eguia, J.L. (2017). Gamificación en las aulas universitarias. Universitat Autònoma de Barcelona. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=713370
  • Corchuelo-Rodríguez, C. A. (2018). Gamificación en educación superior: experiencia innovadora para motivar estudiantes y dinamizar contenidos en el aula. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (65), 29-41. https://doi.org/10.21556/edutec.2018.63.927
  • Csikszentmihalyi, M. (2012). Fluir: Una psicología de la felicidad. Editorial Kairós.
  • Espinosa, R. (2016). Juegos digitales y gamificación aplicados en el ámbito de la educación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 27-33. https://doi.org/10.5944/ried.19.2.16143
  • Eukel, H.E., Frenzel, J.E., Cernjsca, D. (2017). Educational gaming for Pharmacy students - Design and evaluation of a diabetes-themed escape room. American Journal of Pharmaceutical Education, 81(7), 6265.
  • Eusebio-Hermira, S. (2017). Técnicas docentes y dinámicas de aula. En A.M. Cestero Mancera e I. Penadés Martínez (Eds.), Manual del profesor de ELE (pp. 729-757). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Eusebio-Hermira, S. (2020). Sección III: Estudiantes. En F. Herrera y N. Sans (Eds.), La gestión del aula de español (pp. 74-81, 95-99). Difusión.
  • Foncubierta, J. M. y Rodríguez, J. M. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. https://espanolparainmigrantes.files.wordpress.com/2016/04/didactica_gamificacion_ele.pdf
  • Gámez-Fernández, C. M., y Merino, J. (2020). Escape Room y Breakout en la educación superior. El desarrollo de la competencia intercultural y plurilingüe para el profesorado en formación de Educación Primaria. En E. López Meneses, D. Cobos Sanchiz, L. Molina García, A. Jaén Martínez y A. Hilario Martín Padilla (Coords.), Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos: respuestas en la vanguardia de la práctica educativa (pp. 2245-2254). Octaedro.
  • García Casaus, F., Cara Muñoz, J. F., Martínez Sánchez, J. A. y Cara Muñoz, M. M (2020). La gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación teórica. Logía, Educación física y deporte: Revista Digital de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 1(1), 16-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7643607
  • González-González, C., y Rodríguez-Martín, A. (2019). Escape Room como técnica educativa en la formación universitaria. Educatio Siglo XXI, 37(1), 165-186. https://www.redalyc.org/journal/333/33359858008/html/
  • Guevara-Vizcaíno, C. F., Cordero-Cordero, G. y Erazo-Álvarez, C.A. (2022). Kahoot! como herramienta de gamificación del aprendizaje: una experiencia con estudiantes de Medicina, 593 Digital Publisher CEIT, 7(4-2), 328-341. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1426
  • Herrera, F. (2017). Gamificar el aula de español. https://formacionele.com/almacen/ebook02-formacionele-gamificacion.pdf
  • Jiménez Calderón, F. y Rufat, A. (2018). "Diseño de unidades didácticas". En M. Martínez-Atienza de Dios y A. Zamorano Aguilar (Eds.), Teoría y metodología para la enseñanza de ELE. III. Programación y diseño de unidades didácticas (pp. 17-48). EnClave ELE.
  • Martín-Queralt, C. y Batlle-Rodríguez, J. (2021). La ludificación en juego: la percepción de los estudiantes sobre un escape room educativo en el aula de español como lengua extranjera. REIRE. Revista de Innovación e Investigación En Educación, 14(1), 1-19. https://doi.org/10.1344/reire2021.14.132195
  • Moreno-Fernández, O., Hunt-Gómez, C. I., Ferreras-Listán, M. y Moreno-Crespo, P. (2020). Los Escape Rooms como recurso didáctico inclusivo y motivacional en las aulas de Primaria. Un estudio desde la perspectiva del profesorado en formación inicial. Revista Prisma Social (31). https://revistaprismasocial.es/article/view/3718
  • Moreno Fuentes, E. (2019). El “Breakout EDU” como herramienta clave para la gamificación en la formación inicial de maestros/as. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (67), 66-79. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/1247/665
  • Oliva, H. A. (2017). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Realidad y Reflexión, 44, 29-47. https://doi.org/10.5377/ryr.v44i0.3563
  • Ortiz-Colón, A. M., Jordán, J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una pa¬norámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, (44). https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844173773
  • Poyatos, C. (2018). Enigma, motivación y aprendizaje. Escape Rooms y BreakOuts educativos. Comunicación y Pedagogía: Nuevas Tecnologías y Recursos Didácticos (307-308), 7-10.
  • Prieto Andreu, J. M. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 73–99 https://doi.org/10.14201/teri.20625
  • Pujolà, J. T., y Herrera, F. (2018). Gamificación. En J. Muñoz-Basols, E. Gironzetti y M. Lacorte (Eds.), The Routledge handbook of Spanish language teaching: Metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2 (pp. 583–595). Routledge.
  • Sailer, M., Ulrich, J., Mayr, S. y Mandi, H. (2017). How gamification motivates: An experimental study of the effects of specific game design elements on psychological need satisfaction. Computers in Human Behavior, (69), 371-380. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.12.033
  • Shernoff, D. J., Csikszentmihalyi, M., Schneider, B. y Shernoff, E. S. (2003). Student engagement in High school classrooms from the perspective of Flow Theory. School Psychology Quarterly, 18(2), 158-176. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.12.033
  • Vygotsky, L. S. (1986). Thought and language. MIT Press.
  • Werbach, K. y Hunter, D. (2012). The gamification toolkit: Dynamics, mechanics, and components for the win. Wharton Digital Press.
  • Zarco, N., Machancoses, M. y Fernández Piqueras, R. (2020). La eficacia de la Escape Room como estrategia de motivación, cohesión y aprendizaje de Matemáticas en sexto de Educación Primaria. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativos, (56), 23–42. https://doi.org/10.46583/edetania_2019.56.507