Desarrollo del pensamiento histórico en docentes en formación inicial mediante una metodología de aprendizaje-servicio

  1. Martínez-Hernández, Carlos 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid, España
Revista:
Didacticae. Journal of Research in Specific Didactics: / Revista d'Investigació en Didàctiques Específiques / Revista de Investigación en Didácticas Específicas.

ISSN: 2462-2737

Ano de publicación: 2024

Número: 15

Páxinas: 1-21

Tipo: Artigo

DOI: 10.1344/DID.40822 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Didacticae. Journal of Research in Specific Didactics: / Revista d'Investigació en Didàctiques Específiques / Revista de Investigación en Didácticas Específicas.

Resumo

Sota el marc teòric de les bones pràctiques educatives basades en metodologies actives per a l'aprenentatge competencial, l'objectiu principal d'aquesta investigació és avaluar l'eficàcia didàctica, en termes de desenvolupament del pensament històric, d'un projecte de creació d'una audioguia infantil en un aprenentatge-servei en un teatre romà museïtzat amb mestres en formació. Es quantifica la implicació dels participants pel que fa al seu èxit acadèmic, s'analitza el rigor històric i narratiu de la guionització de la informació museística i es proporcionen indicadors de divulgació del pensament històric generat. Es constata eficàcia didàctica, amb una implicació correlacionada amb l'èxit acadèmic, una narrativa dialògica creativa i històricament ben fonamentada, adaptada al desenvolupament psicocognitiu dels usuaris, i una transferència didàctica i social contrastada. Els resultats demostren el valor dels mètodes actius d'aprenentatge per al pensament històric, que també s'han de desenvolupar als museus.

Referencias bibliográficas

  • Adam, J.M. (1992). Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue. Nathan.
  • Albero, S.A. y Arriaga, A. (2018). Educación con Perspectiva de Género en Museos Españoles. Enfoques y Discursos. Multidisciplinary Journal of Gender Studies, 7(1), 1531-1555. http://dx.doi.org/10.4471/generos.2018.2921
  • Arias-Ferrer, L., Egea-Vivancos, A., y Levstik, L. S. (2019). Historical Thinking in the Early Years: The Power of Image and Narrative. En K.J. Kerry-Moran y J.A. Aerila (eds.), Story in Children’s Lives: Contributions of the Narrative Mode to Early Childhood Development, Literacy, and Learning (pp. 175-198). Springer International Publishing.
  • Arroyo, M.J., Pinedo, R. y De la Iglesia, M. (2020). Coordinación docente e interdisciplinariedad para la adquisición de competencias en el Grado de Educación Primaria e Infantil: Percepciones de alumnado y profesorado. Tendencias Pedagógicas, 35, 102-117. 10.15366/tp2020.35.009
  • Asún, R., Zúñiga, C. y Ayala, M.C. (2013). La formación por competencias y los estudiantes: confluencias y divergencias en la construcción del docente ideal. Revista Calidad en la Educación, 38, 277-304. https://doi.org/10.4067/S0718-45652013000100008
  • Autor (2020). [referencia anonimizada].
  • Bajardi, A. y Álvarez, D. (2013). Contribuciones de la educación artística a la construcción de la identidad profesional docente: competencias básicas y comunicativas. Historia y Comunicación Social, 18, 615-626. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44266
  • Batlle, R. (2013). El aprendizaje-servicio en España: el contagio de una revolución pedagógica necesaria. PPC.
  • Benejam, P. (2002). La didáctica de las Ciencias Sociales y la formación inicial y permanente del profesorado. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 1, 91-95.
  • Benejam, P. (2003). Los objetivos de las salidas. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 36, 7-12.
  • Bisquerra, R. (2016). Metodología de la investigación educativa. La Muralla, 5ª ed.
  • Bolaños, A. (2012). Design inclusivo centrado no usuário: Diretrizes para ações de inclusão de pessoas cegas em museus. Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
  • Cabrera, J.I. (2017). Nativos digitales que no lo son tanto. Revista de Estudios de la Juventud, 117, 199-207. http://www.injuve.es/sites/default/files/2018/23/publicaciones/documentos_11._nativos_digitales_que_no_lo_son_tanto_117.pdf
  • Caro, M.T. (2014). La educación literaria de los clásicos y su proyección interdisciplinaria para el aprendizaje basado en competencias. Educatio Siglo XXI, 32(3), 31-50. http://dx.doi.org/10.6018/j/210961
  • Chaparro, A., Alcaraz, S. y Villalba, J.V. (2016). La formación de maestros a través de un programa de aprendizaje-servicio: un proyecto para enseñar ciencias sociales. En R. Martínez, R. García-Moris y C.R. García (Eds.), Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales. Retos, preguntas y líneas de investigación (pp. 62-72). Universidad de Córdoba y AUPDCS. http://hdl.handle.net/10396/15132
  • Chaparro, A., Felices, M.M., y Triviño, L. (2020). La investigación en pensamiento histórico. Un estudio a través de las tesis doctorales de Ciencias Sociales (1995-2020). Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 14(2), 93-147. https://doi.org/10.6018/pantarei.445541
  • Chickering, A. y Erhmann, S. (1996). Implementing the Seven Principles: Technology as Lever. AAHE Bulletin, 49, 3-6. http://www.tltgroup.org/programs/seven
  • De la Herrán, A. (2009). Técnicas de enseñanza basadas en la cooperación. En J. Paredes, A. de la Herrán, M.A. Santos Guerra, J.L. Carbonell, y J. Gairín (Coords.), La práctica de la innovación educativa (pp. 279-307). Síntesis.
  • Díaz-Bautista, A. (2011). Propaganda política en el teatro romano de Cartagena. RIDROM: Revista Internacional de Derecho Romano, 7, 489-513. http://www.ridrom.uclm.es/documentos7/bautista7_pub.doc
  • Ertaş, Ç., Ghasemi, V., y Kuhzady, S. (2021) Exploring tourism perceptions of children through drawing. Anatolia. An International Journal of Tourism and Hospitality Research, in press. 10.1080/13032917.2021.1883079
  • Escribano-Miralles, A. y Molina, S. (2015). La importancia de salidas escolares y museos en la enseñanza de las ciencias sociales en Educación Infantil. Análisis de un caso a partir del modelo CIPP. CLIO. History and History teaching, 41, 1-31. http://clio.rediris.es/n41/articulos/EscribanoMolina2015.pdf
  • Freire, P. (1990). La naturaleza política de la Educación: Cultura, Poder y Liberación. Paidos-MEC.
  • Friera, F. (2000). Las dramatizaciones históricas y la formación de profesores: una experiencia en la didáctica de la historia local. En J. Pagès, J. Estepa y G. Travé (Eds.), Modelos, contenidos y experiencias en la formación del profesorado de Ciencias Sociales. Universidad de Huelva.
  • Gabarda, V. (2015). Buenas prácticas en educación. Universidad de Valencia.
  • García, J.N., Marbán, J.M., de Caso, A.M., Pacheco, D.I., Robledo, P., Álvarez, L., García-Martín, J. y García-Martín, E. (2011). Innovación en el EEES con metodologías activas. International Journal of Development and Educational Psychology, 1(3), 365-372. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832330037
  • Guerrero, R., Chaparro, A. y Felices, M.M. (2020). La práctica docente en Didáctica de las Ciencias Sociales a revisión: una investigación en el Grado en Educación Primaria. En E. López-Meneses et al. (Eds.), Claves para la innovación pedagógica ante los nuevos retos: respuestas en la vanguardia de la práctica educativa (pp. 1574-1582). Octaedro.
  • Gómez, J., López-Facal, R. y Rodríguez, J. (2019). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales en revistas españolas de Ciencias de la Educación. Un análisis bibliométrico (2007‐2017). Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 37, 67-88. https://doi.org/10.7203/dces.37.14440
  • González, M. y Fuentes, E.J. (2011). El Prácticum en el aprendizaje de la profesión docente. Revista de Educación, 354, 47-70. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re354/re354_03.pdf
  • Hein, G. (1998). Learning in museum. Routledge.
  • Hernández, F.X. y Rubio, X. (2009). Interactividad didáctica y museos. Revista Enseñanza de las Ciencias Sociales, 8, 95-100. https://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/184397
  • Hernández, M.J. y González, M. (2010). El modelo mental de los estudiantes de educación superior frente al proceso de búsqueda en internet. En A. Castro y A. Guillén-Riquelme (Coords.), VII Foro sobre evaluación de la calidad de la investigación y de la educación superior. Asociación Española de Psicología Conductual.
  • Hernández, A. (2015). Cartagena, Puerto de Culturas: El legado de la antigüedad como objetivo y destino turístico. TURyDES. Revista Turismo y Desarrollo, 8(19), 1-10. https://www.eumed.net/rev/turydes/19/cartagena.html
  • Imbernón, F. (2019). Planificación docente: retos de futuro. En A. Parcerisa (Coord.), Planificación de la docencia universitaria: del plan de estudios a la programación de aula (pp. 117-122). Octaedro.
  • Jadallah, E. (2000). Constructivist Learning Experiences for Social Studies Education. The Social Studies, 91(5), 221-225. https://doi.org/10.1080/00377990009602469
  • Lavega, P., Sáez, U., Lasierra, G., y Salas, C. (2013). Intradisciplinariedad e Interdisciplinariedad en la adquisición de competencias: estudio de una experiencia de aprendizaje cooperativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 133-145. 10.6018/reifop.16.1.179491
  • Llamazares, T. (2002). Dramatización de un cuento: recurso para trabajar la lengua oral en educación infantil. Lenguaje y textos, 18, 117-131. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8158/LYT_18_2002_art_13.pdf
  • López, R.V. (2013). Competencias y enseñanza de las ciencias sociales. Íber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 74, 5-8.
  • López, A. (2015). Cómo escribir audioguías. Trea.
  • López, A. (2020). Por una educación basada en evidencias. Evidencias científicas para mejorar la práctica docente. Dossier Graó, 5, 14-15.
  • Luna, U., Ibáñez-Etxeberría, A. y Rivero, P. (2019). El patrimonio aumentado. 8 apps de Realidad Aumentada para la enseñanza-aprendizaje del patrimonio. RIFOP. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 94(33.1), 43-62. https://doi.org/10.47553/rifop.v33i1.72088
  • Martín, M.A. y Rascón, D. (2015). La educación literaria: una oportunidad de aprendizaje servicio para la formación integral del futuro maestro. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(1), 350-366. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev191ART16.pdf
  • Martínez, M. (2008). Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades. Editorial Octaedro.
  • Martínez-Salanova, E. (2002). Aprender con el cine, aprender de película: una visión didáctica para aprender e investigar con el cine. Grupo Comunicar.
  • Más-Torelló, O. y Olmos-Rueda, P. (2016). El profesor universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. La autopercepción de sus competencias docentes actuales y orientaciones para su formación pedagógica. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 437-470. http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n69/1405-6666-rmie-21-69-00437.pdf
  • Mayor, D., Lòpez, A.M. y Solís, M.G. (2019). El Aprendizaje-Servicio como Escenario Formativo y su Influencia en Distintos Agentes Socioeducativos. Percepción de los Participantes, International Journal of Sociology of Education, 8(2), 153-172. https://doi.org/10.17583/rise.2019.4071
  • Miralles, P. y Gómez, C.J. (2018). La educación histórica ante el reto de las competencias: métodos, recursos y enfoques de enseñanza. Octaedro.
  • Monjas, R., Martínez-Abajo, J. y Gamito, R. (2022). Las entidades en el ApS: Un estudio para promover proyectos más participativos. Didacticae, 12, 21-31. https://doi.org/10.1344/did.2022.12.21-31
  • Muñoz, G. y Jiménez, E. (2021). El cine histórico en el ámbito educativo: discursos culturales ante el encuentro con América. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 21(1), 9-24. https://dx.doi.org/10.5209/arab.73277
  • Naranjo, R. (2016): Recursos multimedia y digitales de carácter formativo y social de los museos. Opción, 32(10), 346-357. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048901018
  • Navarro, I. (2012). Guía Didáctica del Teatro Romano de Cartagena. Cartagena: Fundación del Teatro Romano de Cartagena. http://www.teatroromanocartagena.org/gestion/documentos/actividades/45413.pdf
  • Ortiz-Colón, A.M., Jordán, J. y Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educaçao e Pesquisa, 44, e173773. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201844173773
  • Ortuño, J. (2009). Análisis de la dramatización en la formación de los docentes. Competentes comunicativas y pedagogía teatral. Tesis Doctoral, Univ. de Murcia.
  • Pagès, J. (2011). ¿Qué se necesita saber y saber hacer para enseñar Ciencias Sociales? La Didáctica de las Ciencias Sociales y la formación de maestros y maestras. EDETANIA, 40, 67-81. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/276/238
  • Pagès, J. (2018). Aprender a enseñar Historia. Las relaciones entre la historia y la historia escolar. Trayectorias universitarias, 4(7), 53-59. https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/6369
  • Parra, D. y Fuertes, C. (2019). Reinterpretar la tradición, transformar las prácticas. Ciencias Sociales para una educación crítica. Tirant Humanidades.
  • Pastor Homs, M.I. (2011). Pedagogía museística. Nuevas perspectivas y tendencias actuales. Ariel.
  • Pintrich, P.R. y Schunk, D.H. (2006). Motivación en contextos educativos. Teoría, investigación y aplicaciones (2ª ed.). Pearson Prentice Hall.
  • Puig, J.M. y Palos, J. (2006). Rasgos pedagógicos del aprendizaje-servicio. Cuadernos de Pedagogía, 357, 60-63.
  • Ramallo, S.F. (2009). Teatro Romano de Cartagena. Fundación Cajamurcia.
  • Ramallo, S.F. y Ruiz, E. (1997). Excavaciones en el teatro romano de Cartagena: un factor de cambio en la fisionomía de la ciudad. Boletín de la Asociación de Amigos de la Arqueología, 59-62.
  • Rodríguez, J.A. y Santana, P.J. (2015). La distancia entre el trabajo del profesorado y del alumnado en el EEES: ¿una brecha peligrosa? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(3), 380-404. http://hdl.handle.net/10481/39918
  • Sabarun, S. (2016). Improving Paragraph Writing Ability of the Fourth Semester Students of the English Department of Palangka Raya State Islamic College Through Cooperative Learning Strategy. Jurnal Studi Agama dan Masyarakat, 3(1), 70-83. http://e-journal.iainpalangkaraya.ac.id/index.php/jsam/article/view/201
  • Sagir, S.U. (2011). Reviewing science and nature activities of preschool teachers. Energy Educ. Sci. Technol., 3, 331-342. https://hdl.handle.net/20.500.12450/1586
  • Saiz, J. y Gómez, C. J. (2016). Investigar el pensamiento histórico y narrativo en la formación del profesorado: fundamentos teóricos y metodológicos. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 19(1), 175-190. http://dx.doi.org/10.6018/reifop.19.1.206701
  • Salmerón, C. (2010) Desarrollo de la competencia social y ciudadana a través del aprendizaje cooperativo. Tesis Doctoral, Universidad de Granada. http://www.ugr.es/~erivera/PaginaDocencia/Posgrado/Documentos/SalmeronCristina.pdf
  • Sousa, S.A., García, D. y Souto, X.M. (2016). Educación geográfica y las salidas de campo como estrategia didáctica: un estudio comparativo desde el Geoforo Iberoamericano. Biblio3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 21, 1155. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-1155.pdf
  • Souto, X.M. (2011). Una educación geográfica para el Siglo XXI: Aprender competencias para ser ciudadano en el mundo global. Revista Anekumene, Revista Virtual de Geografía, Cultura y Educación, 1, 28-47. https://doi.org/10.17227/Anekumene.2011.num1.7079
  • Torres, F. (2014). Nuevos vehículos de comunicación para la difusión del Patrimonio. De la audioguía tradicional a la Era Digital. Tesis Doctoral, Universidad de Málaga.
  • Van Boxtel, C. y van Drie, J. (2018). Historical reasoning: Conceptualizations and educational applications. En S.A. Metzger y L. McArthur Harris (Eds.), International Handbook of history teaching and learning. Wiley Blackwell.
  • VanSledright, B.A. (2014). Assessing Historical Thinking and Understanding. Innovation Design for New Standards. Routledge.