Imágenes desde la vanguardia en la retaguardiainfluencias del Art Déco en el diseño publicitario durante la Guerra Civil española

  1. Noelia García-Castillo 1
  2. Tamara Bueno Doral 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
ArDIn: Arte Diseño Ingeniería

ISSN: 2254-8319

Year of publication: 2024

Issue: 13

Pages: 210-246

Type: Article

DOI: 10.20868/ARDIN.2024.13.5221 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: ArDIn: Arte Diseño Ingeniería

Abstract

With few exceptions, academic literature neglects the study of Spanish commercial communication during the Civil War (1936-1939) as it is deemed a fruitless period due to the emergence of the propaganda poster and the war economy. After an exhaustive documentary analysis of the advertising industry during the period, and of Art Deco as the main artistic influence on graphic design at the time, the influences of this style on printed advertisements that were published during the Civil War are analyzed. The main objective of this research is to recognize the artistic value of some of the long-overlooked advertisements that used to populate, among war images, the pages of newspapers and magazines published in both the Nationalist (ABC of Seville and Vértice) and the Republican zones (Blanco y Negro, La Vanguardia, and Mundo Gráfico). We will also focus on the artistic quality of some advertisements devoted to industry and industrial commerce in Vértice magazine, which were influenced by an Art Deco style more closely related to avant-garde movements

Bibliographic References

  • Barciela, C. y López Ortiz, I. (2014). Una nación en crisis y dos economías enfrentadas. La historiografía económica de la Guerra Civil española. Studia Historica. Historia Contemporánea, 32, 197–224. http://hdl.handle.net/10366/128712
  • Barjau, S. (1999). Els inicis del pensament publicitari: Pere Prat Gaballí, Rafael Bori i el Publi-club. La teoria i la pràctica. De la publicitat “racional” a Catalunya entre 1915 i 1939. Butlletí de la Societat Catalana d'Estudis Històrics, 10, 89-105.https://revistes.iec.cat/index.php/BSCEH/article/view/19546.001/2614
  • Barjau, S. (20 de febrero de 2016). Germans Tusell. Els "meus" cartellistes. https://cartellistes.blogspot.com/2016/02/germans-tusell-per-santi-barjau.html?m=1
  • Bori, R. y Gardó, J. (1936). Tratado completo de publicidad y propaganda. Barcelona: José Montesó.
  • Campi, I. (2018). Art Decó en España. Estilo y cultura de masas. The Barcelona Design System, GRACMON, Epub. Universitat de Barcelona. https://acortar.link/qCbaS1
  • Catalán, J. (2008). Fabricar para la guerra, padecer por el frente: la coyuntura industrial del conflicto armado español. En E. Fuentes Quintana (Dir.) y F. Comín (Coord.), Economía y economistas en la Guerra Civil (pp. 557-600). Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
  • Checa Godoy, A., Espejo Cala, C., y Ruiz Acosta, M.J. (2007). ABC de Sevilla, un diario y una ciudad. Análisis de un modelo de periodismo local. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • De Andrés Del Campo, S. (2002). Estereotipos de género en la publicidad de la Segunda República Española. Crónica y Blanco y Negro. [Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. https://webs.ucm.es/BUCM/tesis/inf/ucm-t26350.pdf
  • De Diego, E. (1983). El Decó y los ilustradores en Madrid. Villa de Madrid: revista del Excmo. Ayuntamiento, (78), 41-50. https://acortar.link/h9LIM4
  • De Las Heras Pedrosa, C. y Jambrino Maldonado, C. (2014). La publicidad en la Prensa del Movimiento. Historia y Comunicación Social, 19, 847- 860. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.46563
  • Fernández Poyatos, M.D. (2006). Orígenes y evolución de la actividad publicitaria en España (1880-1936). [Tesis Doctoral. Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/11191
  • García Castillo, N. (2015). La imagen femenina en la publicidad durante la Guerra Civil española [Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. https://docta.ucm.es/entities/publication/c6a206fa-071d-4966-b382-7dc9bb08d603
  • García Ruescas, F. (1971). Historia de la publicidad en España. Madrid: Editora Nacional.
  • González Salas, M. (1977). 40 años de publicidad: Sevilla, 1936-1976. Sevilla: Prensa Española.
  • Herreros Arconada, M. (2007). La actividad publicitaria barcelonesa durante la II República. En A. Checa (Coord.), La comunicación durante la II República y la Guerra Civil. Madrid: Fragua Editorial. https://acortar.link/tCM0TW
  • Iglesias, F. (1980). Historia de una empresa periodística: Prensa Española, editora de “ABC” y “Blanco y Negro”: 1891-1978. Madrid: Prensa Española.
  • Juliana, E. (2006). Entre la República y la guerra. En J.C. Rius, (Coord.), La Vanguardia: 125 años de vocación universal. Barcelona: La Vanguardia.
  • Langa, C. (2007). ABC de Sevilla, el diario de mayor circulación de la España nacional. En VV.AA., ABC de Sevilla, un diario y una ciudad. Análisis de un modelo de periodismo local. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla. https://acortar.link/Npu0Rs
  • Lloves Sobrado, B. (2013). Información, publicidad y propaganda en el diario Arco durante la Guerra Civil. Historia y Comunicación Social, 18, 737-750.http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44004
  • Maenz, P. (1976). Art déco, 1920-1940: formas entre dos guerras. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Martínez Cano, J. (2022). La ensoñación fascista española. Fotografía en la revista falangista [Tesis Doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha]. Repositorio RUIdeRA. https://ruidera.uclm.es/items/e3148d5a-4b42-443f-8875-9d34ad90553d
  • Mateos Fernández, J.C. (2002). Bajo el control obrero. La prensa diaria en Madrid durante la guerra civil, 1936-1939. [Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid]. Docta Complutense. https://docta.ucm.es/entities/publication/ab34c7f8-3937-4b2d-98f5-2948e319bae5
  • Morente, N. (2016). El Art Déco en la Imagen Alegórica de la II República Española en Valencia, Vicente Alfaro promotor de las artes [Tesis Doctoral. Universitat de València]. Roderic. https://rodrigo.uv.es/handle/10550/56692
  • Pelta, R. (1999). Un siglo de diseño gráfico en España. Cuadernos hispanoamericanos, (591), 23-36.
  • Pelta, R. (2022). Imágenes e ideologías: la representación gráfica de la mujer durante el primer franquismo. Boletín De Arte, (18), 349–378. https://doi.org/10.24310/BoLArte.1997.vi18.14838
  • Pérez Rojas, J. (1990). Art déco en España. Madrid: Cátedra.
  • Pérez Ruiz, M.A. (2001). La publicidad en España. Anunciantes, agencias y medios (1850-1950). Madrid: Fragua.
  • Prat Gaballí, P. (1934). Publicidad racional. Barcelona: Labor.
  • Prat Gaballí, P. (1939). El poder de la publicidad: nuevos ensayos. Barcelona: Juventud.
  • Renau, J. (1976). Función social del cartel (reedición del original de 1936). Valencia: Fernando Torres.
  • Rodríguez Centeno, J.C. (2003). Anuncios para una guerra. Política y vida cotidiana en Sevilla durante la Guerra Civil. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
  • Rodríguez Mateos, A. (2012). La publicidad como fenómeno comunicativo durante la Guerra Civil española. Revista Latina de comunicación social, 64, 29-42. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-802-29-42
  • Sánchez Vigil, J. M., Parras, A., y Nebreda, L. (2022). Representación gráfica de las actividades culturales relacionadas con la mujer en la revista Mundo Gráfico durante la Segunda República. Ibersid: revista de sistemas de información y documentación, 16(1), 55-64. https://doi.org/10.54886/ibersid.v16i1.4828
  • Satué, E. (2003). Los años del diseño: la década republicana (1931-1939). Madrid: Turner Publicaciones.