Igualdad de género, discriminación masculina directa y por asociación tras la Ley 15/2022, de 12 de julio

  1. Jorge Torrents Margalef 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF

ISSN: 2792-8314 2792-8322

Año de publicación: 2024

Número: 480

Páginas: 111-139

Tipo: Artículo

DOI: 10.51302/RTSS.2024.21515 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de Trabajo y Seguridad Social. CEF

Resumen

El estudio aborda los aspectos más novedosos y polémicos desde un punto de vista doctrinal, así como su recepción en las resoluciones judiciales aparecidas desde la entrada en vigor de la Ley 15/2022. Se aborda la cuestión de su encaje constitucional y se sopesan las aportaciones de esta norma sobre el principio de igualdad de trato y no discriminación en el ámbito laboral en lo que respecta a nuevas causas de discriminación, algunas de las cuales obligarán a una revisión de la doctrina judicial. También se analizan las modalidades de discriminación, especialmente la que es por asociación o refleja y se interrelaciona el alcance de la discriminación directa e indirecta con las ya existentes en otras normas. La ley refuerza la decisiva virtualidad interpretativa transversal del principio de igualdad de trato y no discriminación y el impulso que ha recibido por parte de las resoluciones judiciales. La relevancia de estos análisis radica en su traslación a cuáles son las discriminaciones por razón de sexo sobre los hombres que vienen siendo reconocidas por los tribunales. Se verá cómo los tribunales han ido abriendo el abanico de tutela del derecho de los trabajadores varones, aumentando el alcance de las discriminaciones directas, indirectas y por asociación. En algunos casos, estiman simultáneamente dos tipos de discriminación diferentes, para lo que las disposiciones de la Ley 15/2022 representan un catalizador con gran potencial de futuro. Por último, se muestran varias observaciones que invitan a repensar el efecto rebote en el proceso de consecución de la igualdad y que tienden a banalizar los avances logrados.

Referencias bibliográficas

  • Agustí Maragall, J. (2023). El despido por enfermedad o condición de salud: puntos críticos a la vista de los primeros pronunciamientos (doctrinales y judiciales). Jurisdicción social: Revista de la Comisión de lo Social de Juezas y Jueces para la Democracia, 243, 18-36.
  • Álvarez del Cuvillo, A. (18 de julio de 2022). La Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación: una regulación necesaria con un problema grave de enfoque. Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. https://www.aedtss.com/la-ley-integral-para-la-igualdad-de-trato-y-la-no-discriminacion-una-regulacion-necesaria-con-un-problema-grave-de-enfoque/
  • Ballester Pastor, I. (2023). La expansión apli-cativa de la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 64.
  • Benito Benítez, M. A. (14 de marzo de 2024). El complemento de maternidad-brecha de género y sus avatares jurisprudenciales. Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. https://www.aedtss.com/el-complemento-de-maternidad-brecha-de-genero-y-sus-avatares-jurisprudenciales/
  • Escudero Rodríguez, R. (1994). Ley, convenios colectivos y acuerdos de empresa. En F. Valdés Dal-Ré (Dir.), La reforma del mercado laboral (pp. 37-60). Lex Nova.
  • Fernández Ramírez, M. (2023). Colectivos especialmente discriminados. Los supuestos de pluridiscriminación en el empleo. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 64.
  • Figueruelo Burrieza, A. (2023). Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. AIS: Ars Iuris Salmanticensis, 11(1), 154-155. https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/ais/article/view/31615
  • García Murcia, J. (2022). La Ley 15/2022, integral para la igualdad de trato y la no discriminación. Foro. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, 25(2), 11-22.
  • López Cumbre, L. (2023). Una ley integral para la igualdad de trato y una ley orgánica para la igualdad entre mujeres y hombres. ¿Concurrencia o necesidad? Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 64.
  • López Guerra, L. y Espín, E. (Dirs.). (2022). Manual de Derecho Constitucional. Volumen I. La Constitución y las fuentes del Derecho. Derechos fundamentales y garantías. Tirant lo Blanch.
  • Lousada Arochena, J. F. (2023). Incidencia sobre los derechos de las trabajadoras de las recientes leyes españolas de igualdad (2022-2023). e-Revista Internacional de la Protección Social, 8(1), 13-35. https://doi.org/10.12795/e-RIPS.2023.i01.02
  • Lousada Arochena, J. F. (29 de diciembre de 2022). Ley 15/2022, de 12 julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación: incidencia en el Derecho del Trabajo. https://elderecho.com/ley-15-2022-igualdad-trato-no-discriminacion-derecho-del-trabajo
  • Maldonado Molina, J. A. (12 de marzo de 2024). Las cuestiones prejudiciales sobre el complemento para la reducción de la brecha de género. Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. https://www.aedtss.com/las-cuestiones-prejudiciales-sobre-el-complemento-para-la-reduccion-de-la-brecha-de-genero/
  • Monreal Bringsvaerd, E. (27 de marzo de 2023). Despidos en situación de baja por IT tras la Ley 15/2022: improcedentes, no nulos, como regia general. Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. https://www.aedtss.com/despidos-en-situacion-de-baja-por-it-tras-la-ley-15-2022-improcedentes-no-nulos-como-regla-general/
  • Moreno i Gené, J. (2023). La calificación del despido del trabajador enfermo tras la Ley 15/2022: valoración de los primeros pronunciamientos judiciales. Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 64.
  • Pérez Gázquez, I. M. (2021). Discriminación de género vinculada a la conciliación laboral y familiar. Avances y retos pendientes. En L. Callejón García y J. V. Meseguer Sánchez (Eds.), Mujer, inclusión social y derechos humanos. Reflexiones desde las ciencias sociales y jurídicas. Thomson Reuters Aranzadi.
  • Rodríguez Morata, F. A. (2021). El principio de no discriminación en las relaciones de filiación. Derecho Privado y Constitución, 38, 157-194. https://doi.org/10.18042/cepc/dpc.38.05
  • Rodríguez-Piñero Bravo-Ferrer, M. (2022). Los contornos de la discriminación. Trabajo, Persona, Derecho, Mercado: Revista de Estudios sobre Ciencias del Trabajo y Protección Social, 5, 19-27. https://dx.doi.org/10.12795/TPDM.2022.i5.01
  • Rojo Torrecilla, E. (19 de agosto de 2022). Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación. Una historia que empezó en 2011 y acabó (bien) en 2022. Notas a la Ley 15/2022 de 12 de julio, con especial atención al contenido laboral. http://www.eduardorojotorrecilla.es/2022/08/ley-integral-para-la-igualdad-de-trato.html
  • Rubio Llorente, F. (1991). La igualdad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. Introducción. Revista Española de Derecho Constitucional, 31, 9-36.
  • Sánchez Trigueros, C. y Folgoso Olmo, A. (2019). Protección frente a represalias a quien se opone a una discriminación en el seno de la propia empresa. Revista de Jurisprudencia Laboral, 5/2019. https://doi.org/10.55104/RJL_00054
  • Sánchez-Girón Martínez, B. (2023). El nuevo tratamiento de las medidas de acción positiva en la Ley 15/2022. FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 8(2), 52-74. https://doi.org/10.20318/femeris.2023.7785
  • Vicente Andrés, R. (2024). El complemento por maternidad o para la reducción de la brecha de género, a la luz de la jurisprudencia del TJUE. Unión Europea Aranzadi, 2