Juventud y vejez como elementos condicionantes de la argumentaciónel caso de don Enrique y doña Blanca en el Espejo de ilustres y perfectas señoras
- 1 Universidad Complutense de Madrid / Instituto Universitario “Seminario Menéndez Pidal”
ISSN: 2444-1538
Año de publicación: 2023
Número: 18
Páginas: 111-129
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Philobiblion: Revista de literaturas hispánicas
Proyectos relacionados
Resumen
Este artículo analiza la importancia de la edad en la caracterización de las dos figuras que intervienen en el Espejo de ilustres y perfectas señoras de José Rojo, obra dialógica de finales del siglo xvii. Durante las diferentes conversaciones que la integran, los interlocutores se enfrentarán a varios desacuerdos; así deberán servirse de la argumentación, propia de este género, para defender sus puntos de vista. Doña Blanca, además del descrédito preestablecido hacia su sexo, sufrirá la desventaja de su temprana edad frente a la experiencia de su padre, don Enrique. A pesar de que la protagonista se desenvolverá en la diatriba con brillantez, él deshará sus razones sirviéndose del componente experiencial. De esta forma, desarmará su argumentación y logrará imponer su voluntad en los debates sobre la descendencia y las segundas bodas, realidades a las que la joven se opone firmemente al comienzo.
Referencias bibliográficas
- ANSCOMBRE, Jean-Claude y Oswald DUCROT (1983), L’argumentation dans la langue, Bruxelles, Mardaga.
- AUSTIN, John L. (1962), How to Do Things with Words, Oxford, Clarendon Press.
- BUSTOS TOVAR, José Jesús de (2007), «La textualización del diálogo en textos españoles de principios del Renacimiento», en Rivista di Filologia e Letterature Ispaniche, 10, págs. 201-222.
- BUSTOS TOVAR, José Jesús de (2009), «La construcción del discurso argumentativo a principios del Renacimiento», en M.ª Azucena Penas Ibáñez y Rosario González Pérez (eds.), Estudios sobre el texto. Nuevos enfoques y propuestas, Madrid/Frankfurt, Peter Lang, págs. 361-386.
- DIALOGYCA BDDH: BIBLIOTECA DIGITAL DE DIÁLOGO HISPÁNICO. En línea: http://www.dialogycabddh.es/. Último acceso el 20 ago-2023.
- ERASMO DE ROTTERDAM (2020), Coloquios, edición de Julián Solana Pujalte y Rocío Carande y traducción de Rocío Carande, Jorge Grau, Jorge Ledo, Mariano Madrid, Miguel Rodríguez-Pantoja, Francisco Socas y Julián Solana, 2 vols., Zaragoza, Pórtico.
- FERRERAS, Jacqueline (1985), Les dialogues espagnols du XVIème siècle ou l’expression littéraire d’une nouvelle conscience, 2 vols., Lille/Paris, Atelier National de Reproduction des Thèses/Didier.
- FLECHA GARCÍA, Consuelo (1993), «Espacios para las mujeres en el Renacimiento europeo: Luis Vives como referencia», en Educación y Europeísmo. De Vives a Comenio. Actas del VII Coloquio Nacional de Historia de la Educación, Málaga, Sociedad Española de Historia de la Educación/Universidad de Málaga, págs. 173-183.
- FLORENCHIE, Amélie e Isabelle TOUTON (eds.) (2011), La ejemplaridad en la narrativa española contemporánea (1950-2010), Madrid, Iberoamericana Vervuert.
- GÓMEZ, Jesús (1988), El diálogo en el Renacimiento español, Madrid, Cátedra.
- GÓMEZ, Jesús (2000), El diálogo renacentista, Madrid, Ediciones El Laberinto.
- GÓMEZ, Jesús (2015), Tendencias del diálogo barroco (Literatura y pensamiento durante la segunda mitad del siglo XVII), Madrid, Visor.
- GRIZE, Jean-Blaise (1982), De la logique à l’argumentation, Genève/Paris, Droz.
- JACQUES, Francis (1979), Dialogiques. Recherches logiques sur le dialogue, Paris, Presses Universitaires de France.
- LOCKE, John (1894), An Essay Concerning Human Understanding, London, Routledge.
- LUJÁN, Pedro de (1990), Coloquios matrimoniales, edición de Asunción Rallo Gruss, Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española.
- MARINO, Giuseppe (2021), «La Perfecta señora (siglo XVII): un diálogo neoestoico y didáctico para las cortesanas”, Journal of Spanish Cultural Studies, 22/4, págs. 445-460.
- MARSH, David (1980), The Quattrocento Dialogue. Classical Tradition and Humanist Innovation, Cambridge (Mass.)/London, Harvard University Press.
- MONTALVO MARECA, Sergio (2019), «Un diálogo inédito sobre educación femenina: Espejo de ilustres y perfectas señoras», en Ana Abello Verano, Daniele Arciello y Sergio Fernández Martínez (eds.), La lupa y el prisma. Enfoques en torno a la literatura hispánica, León, Área de Publicaciones de la Universidad de León, págs. 213-227.
- MONTALVO MARECA, Sergio (2021), «De Joseph Rojo a Pedro Royo: una aproximación biográfica a la figura de José Rojo, actor y dramaturgo áureo», en Diablotexto Digital, 10, págs. 223-247.
- MONTALVO MARECA, Sergio (2023a), «Testimonios del Espejo de ilustres y perfectas señoras: una propuesta de filiación», en Inés González Cabeza, Érika Redruello Vidal y Raquel de la Varga Llamazares (eds.), La escritura en el tiempo. Investigaciones en torno a la literatura hispánica, León, Servicio de Publicaciones de la Universidad de León, págs. 71-92.
- MONTALVO MARECA, Sergio (2023b), Edición filológica y estudio literario del Espejo de ilustres y perfectas señoras de José Rojo, Tesis doctoral inédita, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología.
- MUGURUZA ROCA, María Isabel (2010), «Juan Luis Vives, el "exemplum" y la pedagogía femenina», en Francisco Bautista Pérez y Jimena Gamba Corradine, Estudios sobre la Edad Media, el Renacimiento y la temprana Modernidad, X, X, págs. 681-689.
- NAVAS OCAÑA, María Isabel (2007), «Los "exempla" medievales y la crítica feminista: el caso de Don Juan Manuel», en Filología, 29, págs. 195–221.
- PERELMAN, Chaïm y Lucie OLBRECHTS-TYTECA (1988), Traité de l’argumentation, Bruxelles, Éditions de l’Université, [5.ª ed. rev. y aum.].
- PLANTIN, Christian (1990), Essais sur l’argumentation, Paris, Kimé.
- RALLO GRUSS, Asunción (1990), «Introducción», a Coloquios matrimoniales, Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, págs. 1-52.
- ROBRIEUX, Jean-Jacques (1993), Éléments de rhétorique et d’argumentation, Paris, Dunod.
- ROJO, José, Espejo de ilustres y perfectas señoras [Manuscrito], Biblioteca Nacional de España, mss. 8802.
- SNYDER, Jon R. (1989), Writing the Scene of Speaking: Theories of the Dialogue in the Late Renaissance, Standford, Standford University Press.
- TOULMIN, Stephen E. (1958), The Uses of Argument, Cambridge, Cambridge University Press.
- VIAN HERRERO, Ana (1988), «La ficción conversacional en el diálogo renacentista», en Edad de Oro, 7, págs. 173-188.
- VIAN HERRERO, Ana (2001a), «Interlocución y estructura de la argumentación en el diálogo: algunos caminos para una poética del género», en Criticón, 81-82, págs. 157-190.
- VIAN HERRERO, Ana (2001b), «La rebelión literaria de las cotorras mudas: modelos de interlocutora femenina en la historia del diálogo», en Homenaje a Elena Catena, Madrid, Castalia, págs. 505-526.
- VIAN HERRERO, Ana (2009a), «Los paratextos dialógicos y su contribución a la poética del diálogo en los siglos XV a XVII», en María Soledad Arredondo, Pierre Civil y Michel Moner (eds.), Paratextos en la literatura española (siglos XV-XVIII), Madrid, Casa de Velázquez, págs. 395-446.
- VIAN HERRERO, Ana (2010a), Diálogos españoles del Renacimiento, Toledo, Almuzara.
- VIAN HERRERO, Ana (2010b), «Palabra y responsabilidad compartidas: cooperación y conflicto en el diálogo renacentista hispánico», en Klaus W. Hempfer y Anita Traninger (eds.), Der Dialog im Diskursfeld seiner Zeit. Von der Antike bis zur Aufklärung, Stuttgart, Franz Steiner Verlag, págs. 241-289.
- WOODS, John y Douglas N. WALTON (1982), Arguments: The Logic of Fallacies, Toronto, McGraw Hill.