LA EJECUCIÓN DEL DESPIDO DISCIPLINARIO EN LAS EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES

  1. Santos Cavero 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
CMI journal

Año de publicación: 2024

Volumen: 1

Páginas: 1-24

Tipo: Artículo

Resumen

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se define en elcompromiso de una organizaciónconla sociedad y el entorno en que se desarrolla. En ese compromiso,se hacen necesarias buenas prácticas de gestión organizacional alineadas con las estrategias de responsabilidad socialque configuren el marco de actuación de lasorganizaciones. En estecontexto, figurasjurídicas como el despido disciplinario, habitual en las organizaciones, decisión crítica que afecta de manera directa a sus trabajadores, también puedeser llevado a cabode manera responsable. El trabajodefine los conceptos de responsabilidad social, despido disciplinario (en la normativa española vigente)y buenas prácticas, yproponeuna metodología de ejecución responsable del despido disciplinario que las organizaciones pueden implementar, dentro de sus estrategias de responsabilidad social corporativa.

Referencias bibliográficas

  • ARÉVALO HARO, J. I. yESCOBAR ARÉVALO, S. P. “La responsabilidad social empresarial: concepto, teorías y dimensiones”. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2018, vol. 5, pp. 604-619. [Fecha de consulta: 15de mayo de 2023]. ISSN:1390-9150.Recuperado de http://45.238.216.13/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1508.
  • AYALA SÁNCHEZ, A. El despido disciplinario y su integración con los deberes laborales (Tesis doctoral). Director: Eva Garrido Pérez. Universidad de Cádiz, Escuela de Doctorado EDUCA, Cádiz, 2020.Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=282651.
  • AYALA SÁNCHEZ, A. Una aproximación aldespido disciplinario desde la óptica de los deberes laborales. 1ª edición. Ed: Ediciones LABORUM, Murcia, 2021.
  • BOWEN,H. R.Social Responsibilities of the Businessman.Ed: University of Iowa Press, Iowa, 2013.https://doi.org/10.1353/book29080
  • CAMÓS VICTORIA, I.“Despido disciplinario e incumplimiento del código de conducta de la empresa. Comentario a la sentencia del TSJ de Castilla de la Mancha de 9 de febrero de 2017”.IUSLabor,Revista d’anàlisi de Dret del Treball, 2017, núm.2.. [Fecha de consulta: 20de mayo de 2023]. EISSN: 1699-2938. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/IUSLabor/article/view/333009.
  • CRESPO RAZEG, F.(2010). “Entre el concepto y la práctica: responsabilidad social empresarial”. Estudios Gerenciales, 2010, vol. 26, núm. 117, pp. 119-130.[Fecha de consulta:20de mayo de 2023]. ISSN: 0123-5923. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21218551006.https://doi.org/10.1016/S0123-5923(10)70137-6
  • DEL RÍO QUIRÓS, I. Evolución histórico–analítica del despido disciplinario en España (Trabajo fin de Máster). Director: Belén Alonso Rincón. Universidad de Cantabria, Facultad de Derecho, Cantabria, 2022. Disponible en: https://repositorio2.unican.es/xmlui/handle/10902/24236.“Despido, responsabilidad social y empresas”.Belenclaver. 30de enero de 2012. [Fecha de consulta: 15 de mayo de 2023]. Disponible en:https://www.belenclaver.com/sobre-el-despido-la-responsabilidad-social-y-las-empresas/.
  • DORMIDO ABRIL, J. “La protección contra el despido y otras consecuencias desfavorables: sobre la transposición de la Directiva (UE) 2019/1158 a la legislación española”. FEMERIS: Revista Multidisciplinar De Estudios De Género, 2022, vol. 7, núm. 2, pp. 44-63. [Fecha de consulta:20 de mayo de 2023]. EISSN: 2530-2442. Recuperado de: https://doi.org/10.20318/femeris.2022.6942
  • GARCÍA-SANTOS, J. J. y MADERO-GÓMEZ, S. M.“La evolución del concepto de Responsabilidad Social Corporativa: revisión literaria”. Conciencia Tecnológica, 2016, núm. 51,pp.38-46.[Fecha de consulta: 10de mayo de 2023]. ISSN: 1405-5597. Recuperado de:https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94446004006.
  • GIL SÁNCHEZ, G. “La definición europea de la responsabilidad social de las empresas y su insensibilidad hacia la justicia de género”. Lan Harremanak, 2013, núm. 28, pp. 165-190.[Fecha de consulta: 10 de mayo de 2023]. ISSN: 1575-7048.Recuperado de: https://addi.ehu.es/handle/10810/44553.
  • JARAMILLO ARAGON, I. C. “Reflexiones acerca de la responsabilidad social empresarial desde su dimensión laboral”. Revista Espiga, Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, 2015, año 14, núm. 30, pp.9-22. [Fecha de consulta: 10 de mayo de 2023]. ISSN: 1409-4002. Recuperado de: https://doi.org/10.22458/re.v14i30.926
  • JIMÉNEZ-PIERNAS GARCÍA, J.A. “Despidoy RSC en el plano laboral?”. Negocio responsable. 10de noviembrede 2019.[Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023].Disponible en: https://negocioresponsable.org/el-ojo-clinico/despido-derecho-laboral-juan-antonio-jimenez-piernas/.LAFUENTE PASTOR, V. P.El control judicial de los despidos. 1ª edición. Ed: Bomarzo, Madrid, 2021.
  • MALO, M. A. “La evolución institucional del despido en España: Una interpretación en términos de un accidente histórico”. Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History,2005, año 23, núm. 1, pp. 83-116. [Fecha de consulta: 15de abrilde 2023]. ISSN:0212-6109. Recuperado de: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/3570
  • MARÍA SCHAER, M. Responsabilidad social empresarial y comportamiento frente al despido(Tesis doctoral). Director: Roberto Mazzanti. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Estadios de Postgrado, Buenos Aires, 2010.
  • MARTÍNEZ GARCÍA DE LEANIZ, P.y RODRÍGUEZ DEL BOSQUE RODRÍGUEZ, I. “Revisión teórica del concepto y estrategias de medición de la responsabilidad social corporativa”. Prisma Social, 2013, núm. 11, diciembre, 2013, pp. 321-350. [Fecha de consulta: 10 de mayo de 2023]. ISSN: 1989-3469. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353744535010.
  • O’CALLAGHAM RODRÍGUEZ, P.Eldespido y otras sanciones. 1ª edición. Ed: Wolters Kluwer, Madrid, 2021.
  • ORTEGA LOZANO, P. G. El despido disciplinario (Tesis doctoral). Director: José Luis Monereo Pérez. Universidad de Granada, Granada, 2018.Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/54520.
  • PORTER, M. E.yKRAMER, M. R. “Creating shared value” Harvard Business Review, 2011, núm.89pp. 62-77.[Fecha de consulta: 1 de mayo de 2023]. Recuperado de: http://www.communitylivingbc.ca/wp-content/uploads/2018/05/Creating-Shared-Value.pdf.
  • ROALES PANIAGUA, E.Despido por transgresión de la buena fe contractual. 1ª edición. Ed: Comares, Granada, 2021.SÁNCHEZ-CALERO, J. “La Responsabilidad Social Empresarial y la Buena Administración”. Journal of Globalization, Competitiveness & Governability/ Revista de Globalización,Competitividad y Gobernabilidad / Revista de Globalização, Competitividade eGovernabilidade, 2013, vol. 7, núm. 3, pp. 103-114. [Fecha de consulta: 1de mayo de 2023]. ISSN: 1988-7116. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511851339005.
  • SERVER IZQUIERDO, R. J. y VILLALONGA GRAÑANA, I.“La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y su gestión integrada”. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 2005, núm. 53, pp.137-161.[Fecha de consulta:10de mayo de 2023]. ISSN: 0213-8093. Recuperado de:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17405311.
  • TAUDIEN, S. “¿Existe el despido responsable?”. Capital humano: revista para la integración y desarrollo de los recursos humanos, 2010, año 23, núm. 241, pp. 70-72. ISSN: 1130-8117.
  • VALOR, C.; ANTONETTI, P; y ZASUWA, G. “Corporate social irresponsibility and consumer punishment: A systematic review and research agenda”Journal of Business Research,2022, vol. 144,pp. 1218-1233. [Fecha de consulta: 10 de mayo de 2023]. ISSN:0148-2963. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2022.02.063
  • ZAPATA, L. “Despidos: ¿cómo despedir bien?”. Comunicación interna 360º. 13de febrero de 2012.[Fecha de consulta: 15de mayo de 2023].Disponible en: https://talentosreunidos.com/2012/02/13/despidos-como-despedir-bien/.