Pulitzer y Hearst en los tiempos de TwitterDe The Yellow Kid al caso de Crónica de Argentina

  1. NATALIA NEIRA-CARRIÓN
  2. FRANCISCO CABEZUELO-LORENZO
Revista:
Communico: Revista Científica de Comunicación

ISSN: 2445-0499

Año de publicación: 2015

Número: 1

Páginas: 28-37

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Communico: Revista Científica de Comunicación

Resumen

El auge de las redes sociales -como elemento difusor de información y la cantidad abrumadora de noticias que recibimos al cabo del día- están provocando que los medios de comunicación, para ganarse la atención de los lectores, recurran al uso de titulares e imágenes de corte sensacionalista, haciendo desaparecer poco a poco la línea que separa periodismo de sensacionalismo. El caso argentino de Crónica TV es uno de los ejemplos más notorios de esta nueva tendencia en el panorama hispanoparlante. Para analizar este fenómeno, el presente artículo comienza con una aproximación al significado del término sensacionalismo, al tiempo que analiza la desinformación producida por la sobreinformación. Por otro lado, la segunda parte se centra en el uso de las redes sociales como canal de comunicación y en las imágenes y titulares más utilizados en la actualidad, haciendo hincapié en las famosas “placas rojas” que utiliza la televisión suramericana Crónica TV, y en sus canales digitales en Twitter, Facebook e incluso Whatsapp. ¿La responsabilidad de esta nueva tendencia es de los periodistas, de los ciudadanos o compartida? A esta y otras preguntas se intenta dar respuesta en este trabajo.

Referencias bibliográficas

  • BENITO JAÉN, Á. (2001): Diccionario de periodismo, Madrid, CESMA.
  • BERTI, F. (2010): “Sensacionalismo y amarillismo en los medios de comunicación”. Ensayos Contemporáneos. Enciclopedia Larousse, 5ª ed.
  • CABEZUELO LORENZO, F. (2014): “Cinco años de crisis en el mercado de la comunicación (2008-2013), Historia y Comunicación Social, vol. 18, nº 3, pp. 703-715.
  • CABEZUELO LORENZO, F. y FANJUL PEYRÓ, C. (2013): How to get your message across, Madrid, Fórum XXI.
  • CABEZUELO LORENZO, F. y GONZÁLEZ SÁNCHEZ, A. (2014): “El Twitter de Aristóteles. Una revisión de los conceptos clásicos de la retórica clásica en la actual sociedad digital”, Vivat Academia, nº 126, pp. 20-30.
  • CASTELLS, M. (2001): “Internet y la sociedad red” [en línea]. http://www.uoc.edu/web/cat/articles/castells/print.html (22/07/2015).
  • CERBINO, M. (2004): “Ética y sensacionalismo en el periodismo digital”, Revista INFOLAC, vol. 17, nº 17, online. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/ecuador/flacso/cerbino.pdf
  • CHOMSKY, N. y RAMONET, I. (1995): Cómo nos venden la moto. Información, poder y concentración de medios, Barcelona, Icaria.
  • COLLON, M. (2002): ¡Ojo con los media!, Guipúzcoa/Gipuzkoa, Argitaletxe Hiru.
  • COSTA SÁNCHEZ; C. (2009): “¿Sensacionalismo o divulgación? El discurso en titulares de la prensa escrita española y gallega sobre la gripe A”, en DE PABLOS COELLO, J. M. (Coord.): Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Latina de Comunicación Social, La Laguna (Tenerife), CD.
  • D’ADAMO, O., GARCÍA BEAUDOUX, V., FREIDENBERG, F. (2007): Medios de comunicación y opinión pública, Madrid, Editorial McGraw-Hill.
  • DE LA MOTA, I. H. (1998): Diccionario de la comunicación. Televisión, publicidad, prensa, radio, Tomo 2 (De la I a la Z), Madrid, Editorial Paraninfo.
  • DE PABLOS COELLO, J. M. (1997). Amarillo en prensa, Santa Cruz de Tenerife: Ediciones Idea.
  • DIARIO PERFIL (2015): “La autora intelectual de las placas de Crónica TV”, Perfil (04/Abril/2011). Disponible en: http://www.perfil.com/sociedad/La-autora-intelectual- de-las-placas-de-Cronica-TV-20110405-0021.html [Consulta: 10/10/2015].
  • DOMÍNGUEZ TORRES, M. y MOLERO DE CABEZA, L. (1998): “Lenguaje y sensacionalismo en los titulares de las noticias de sucesos”, Lengua y habla: revista del CIAL, Vol. 3, nº 1, pp. 52-69.
  • ECO, U. (2012): Construir al enemigo, Barcelona, Lumen.
  • FRAGUAS DE PABLO, M. (1985): Teoría de la desinformación, Madrid, Editorial Alhambra.
  • GALDÓN LÓPEZ, G. (1999): Desinformación. Método, Aspectos y Soluciones, Navarra, Eunsa.
  • GARCÍA LÓPEZ, J. (2015). Publicidad, comunicación y cultura. Perspectivas teóricas para el estudio de la publicidad. Barcelona, Editorial UOC.
  • GARCÍA ORTEGA, C. y ZUGASTI AZAGRA, R. (2014): “La campaña virtual en Twitter: análisis de las cuentas de Rajoy y Rubalcaba en las elecciones generales de 2011”, Historia y Comunicación Social, Vol. 19, nº extra 2. Pp. 299-311.
  • GOLDKORN, W. (2015). El poder del fango. Diálogo con Umberto Eco y Roberto Saviano por Wlodek Goldkorn. Paris, L’Espresso.
  • GÓMEZ CALDERÓN, B. y PANIAGUA ROJANO, F. J. (2014): “Las universidades españolas en Twitter: mensajes, contenidos y públicos”, Historia y Comunicación Social, Vol. 19, nº extra 1, pp. 681-694.
  • GONZÁLEZ OÑATE, C., FANJUL PEYRÓ, C. y CABEZUELO LORENZO, F. (2015): “Uso, consumo y conocimiento de las nuevas tecnologías en personas mayores en Francia, Reino Unido y España”, Comunicar, nº 45, pp. 19-28.
  • HERMIDA, J. M. (1993). La estrategia de la mentira. Manipulación y engaño de la opinión pública. De los grandes escándalos financieros al caso Bosé, Madrid, Ediciones Temas de Hoy.
  • HERRÁN, M. T. y RESTREPO, J. D. (2005). Ética para periodistas. Bogotá, Editorial Grupo Norma.
  • LARRAYA, J. M. (2007): “Lo que más interesa”, El País, [en línea]. Disponible en http://elpais.com/diario/2007/11/11/opinion/1194735605_850215.html (22/07/2015).
  • LÓPEZ DE ZUAZO ALGAR, A. (1990). Diccionario del periodismo. Madrid: Ediciones Pirámide, S.A.
  • MANFREDI SÁNCHEZ, J. L. y CABEZUELO LORENZO, F. (2015): “Nuevos roles internacionales de la universidad en la sociedad digital. Los MOOC como herramientas de diplomacia pública”, Telos, nº 101, pp. 52-61.
  • MANFREDI SÁNCHEZ, J. L., ROJAS TORRIJO, J. L. y HERRANZ DE LA CASA, J. M. (2015): “Innovación en el periodismo emprendedor deportivo: modelos de negocio y narrativas”, El profesional de la información, nº 3, vol, 24, pp. 265-273.
  • MUÑOZ, J. J. (2000): Diccionario de periodismo, Salamanca, Gráficas Cervantes.
  • NEIRA CARRIÓN, N., CABEZUELO LORENZO, F. y RUBIO MORAGA, Á. L. (2015): “El sensacionalismo en auge”, Comunicación presentada en el Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores de la Comunicación, Valladolid, 26 y 27 de septiembre de 2015. Pendiente de publicación.
  • NEIRA CARRIÓN, N., CABEZUELO LORENZO, F. y RUBIO MORAGA, Á. L. (2015): “El sensacionalismo y amarillismo en la actual sociedad de la información. Reflexiones sobre el fenómeno en la obra periodística y literaria de Umberto Eco”, Comunicación presentada en el Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores de la Comunicación, Valladolid, 26 y 27 de septiembre de 2015. Pendiente de publicación.
  • RAMONET, I. (1997 y 2003): Un mundo sin rumbo, Madrid, Debate.
  • RAMONET, I. (2001): La tiranía de la comunicación, Madrid, Debate.
  • REDONDO GARCÍA, M. (2011): El sensacionalismo y su penetración en el sistema mediático español, Tesis doctoral dirigida por Celso Almuiña Fernández y Margarita Antón Crespo, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Valladolid.
  • RUEDA LAFFOND, J. C., GALÁN FAJARDO, E. y RUBIO MORAGA (2014): Historia de los medios de comunicación, Madrid, Alianza Editorial.
  • REUTERS (2014): Reuters Institute Digital News Report 2014 España, Universidad de Navarra, Center for Internet Studies and Digital Life, Scohol of Communication, Online. SAAD, A. (2012): “El sensacionalismo o la insurrección” de las masas”, Razón y Palabra, nº 78, online.
  • SANTO, C. (2015): “Lo visual es cada vez más relevante en las estrategias de marketing”, Puro Marketing, [en línea]. http://www.puromarketing.com/10/18128/visual-cada-relevante-estrategias- marketing.html (22/04/2015).
  • SOLER, L. (2015): “Estás “infoxicado” y tienes síndrome de Diógenes digital: ¡Combátelo!”, SModa-El País [en línea]. http://smoda.elpais.com/articulos/esta-s- infoxicado-comba-telo/6052 (22/07/2015).
  • SOTELO GONZÁLEZ, J. (2012): “Deporte y social media: el caso de la Primera División del fútbol español”, Historia y Comunicación Social, nº 17, pp. 217-230.
  • TORRICO VILLANUEVA, E. R. (2002) “El sensacionalismo. Algunos elementos para su comprensión y análisis”.
  • VIÑAS LIMONCHI, M. y CABEZUELO LORENZO, F. (2011): “¡Si McLuhan tuviera un iPad! Nuevos paradigmas comunicativos extraídos de los inventos de Apple”, Espéculo: Revista de Estudios Literarios, nº 47, online.
  • ZUGASTI AZAGRA, R. y PÉREZ GONZÁLEZ, J. (2015): “La interacción política en Twitter: el caso de @ppopular y @ahorapodemos durante la campaña para las Elecciones Europeas de 2014”, Ámbitos: Revista internacional de comunicación, nº 28, pp. 38-49