Percepción del alumnado universitario español de los Grados de Maestro/a sobre la mención en Educación Musicalestudio de caso

  1. Pérez-Eizaguirre, Miren 1
  2. Morales, Ángela 1
  3. Cuenca-Rodríguez, Mª Elena 1
  4. Privado, Jesús 2
  1. 1 Universidad Autónoma de Madrid
    info

    Universidad Autónoma de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/01cby8j38

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2024

Volumen: 35

Número: 2

Páginas: 407-417

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.85389 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

El conocimiento que el alumnado actual posee sobre las menciones de los grados de Maestro/a es un campo de interés para saber en qué punto se encuentran con respecto a sus elecciones en relación con sus salidas profesionales. Esta investigación pretende explorar las diferencias de la percepción sobre las menciones en función del sexo, el grado estudiado (Doble grado o Infantil/Primaria) y el curso (2º, 3º, 4º o 5º) y si el hecho de poseer estudios previos musicales influye en la percepción de las menciones. También analizar el papel que tiene en esta percepción el hecho de haber trabajado aspectos musicales en el instituto. Se aplicó un cuestionario a 337 alumnos de los cursos 2º, 3º, 4º y 5º del Grado de Maestro en Educación Infantil, Maestro en Educación Primaria y Doble grado en Maestro en Educación Infantil y Maestro en Educación Primaria de la Universidad Autónoma de Madrid, Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Salamanca y Universidad de Murcia. Se analizaron los datos en primer lugar realizando los estadísticos previos de las principales medidas del cuestionario. En segundo lugar, se llevó a cabo un Análisis Factorial Exploratorio y por último se estudiaron las diferencias mediante pruebas t de Student. Finalmente, se estudiaron asociaciones entre las medidas de percepción de las menciones y el resto de las medidas categóricas usando pruebas χ2 de Pearson, además, del cálculo de la V de Kramer como índice de asociación. Se concluye insistiendo en la necesidad de más información con respecto a la definición de las menciones y a sus salidas profesionalizantes en el alumnado actual.

Referencias bibliográficas

  • Abad, F. J., Olea, J., Ponsoda, V., y García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Síntesis.
  • ANECA (2005). Libro blanco para el título de grado en Magisterio. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. https://www.aneca.es/documents/20123/63950/libroblanco_jun05_magisterio1.pdf/bd7fdceb-075e-6256-b769-f89502fec8aa?t=1654601800472
  • Aróstegui, J.L. (2010). Formación del profesorado de música: planes de estudio en Europa y América Latina. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 2(14), 3-7. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20633
  • Aróstegui, J. L., y Cisneros-Cohernour, E. (2010). Reflexiones en torno a la formación del profesorado de música a partir del análisis documental de los planes de estudio en Europa y América Latina. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 14(2), 180-189. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/42665
  • Belletich, O., Ángel-Alvarado, R., y Wilhelmi, M.R. (2017). Normas epistémicas en la formación musical del maestro de educación primaria. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 8(1),199-213.https://digibug.ugr.es/handle/10481/59880
  • Bentler, B. M., y Bonett, D. G. (1980). Significance tests and goodness of fit in the analysis of covariance structures. Psychological Bulletin, 88, 588-606. https://doi.org/10.1037/0033-2909.88.3.588
  • Berrón, E. (2021). De la especialidad a la mención: un paso atrás en la formación universitaria del maestro de Educación Musical. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 18, 111-126. http://dx.doi.org/10.5209/reciem.69694
  • Botella, A. M. (2013). La asignatura de Música en la Universidad de Valencia: de la Escuela Universitaria a la Facultad de Magisterio. Docencia e investigación, 22,139-157. https://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/9_22_2012.pdf
  • Byrne, B. M. (2001). Structural equation modeling with AMOS basic concepts, applications, and programming. Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
  • Carbajo, C. (2009). El perfil profesional del docente de música de educación primaria: autopercepción de competencias profesionales y la práctica de aula. (Tesis doctoral). Universidad de Murcia. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/12493
  • Carrillo, C. (2015). Competencias profesionales del profesorado de música: De los referentes teóricos a la concreción de una propuesta. Revista Internacional de Educación Musical, 3, 11-21. https://www.revistaeducacionmusical.org/index.php/rem1/article/view/52
  • Carrillo, C., y Vilar, M. (2012). Las competencias profesionales del profesorado de música opiniones de una muestra de docentes. Cultura y educación, 24(3), 319-335. https://doi.org/10.1174/113564012802845668
  • Casanova, O., y Serrano, R. (2018). La Educación Musical en el actual currículo español. ¿Qué formación recibe el alumnado en la enseñanza Primaria? Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 15, 3-17. https://doi.org/10.5209/RECIEM.54844
  • Cohen, J. (1992). A Power Primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155–159. https://doi.org/10.1037/0033-2909.112.1.155
  • Cremades-Andreu, R. y García-Gil, D. (2017). Formación musical de los graduados de Maestro en Educación Primaria en el contexto madrileño. Revista Española de Pedagogía, 75(268), 415-431.
  • Cuenca-Rodríguez, M. E., Pérez-Eizaguirre, M. y Morales, Á. (2021). Estudio y análisis de la evolución de los estudiantes matriculados en titulaciones de Educación Musical en la Universidad Autónoma de Madrid. Revista Electrónica de LEEME, 47, 17-38.
  • Esteve, J.M., Espinosa, J.A., Molina, M.A., y López de Riego, C. (2006). Los Maestros en Educación Musical ante la convergencia europea. Música y Educación, 65, 181-202.
  • Esteve, J. M., Molina, M. A., Botella, M. T., Faya, U., y Esteve, R. P. (2017). La mención de Música en Magisterio de Primaria. En R. Roig-Vila (Coord.), Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència univer- sitària. Convocatòria 2016-2017 (pp. 1993-2004). Universidad de Alicante.
  • Giráldez, A. y Malbrán, S. (2011). Generalistas, especialistas y artistas: algunas ideas sobre el perfil de los educadores. En A. Giráldez y L. Pimentel (coords.), Educación artística, cultura y ciudadanía. De la teoría a la práctica (pp. 39-44). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  • Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B., Anderson, R. E., y Tatham, R. L. (2006). Multivariate Data Analysis (6th Edition). Pearson.
  • Hallam, S., Burnard, P., Robertson, A., Saleh, C., Davies, V., Rogers, L., y Kokatsaki, D. (2009). Trainee primary-school teachers’ perceptions of their effectiveness in teaching music. Music education research, 11(2), 221-240. https://doi.org/10.1080/14613800902924508
  • López García, N. (2015). Necesidades profesionales del profesorado especialista de música de los centros de educación primaria de Castilla-La Mancha. (Tesis doctoral). Málaga: Universidad de Málaga. file:///C:/Users/MP.5051289/Downloads/TD_Lopez_Garcia%20(1).pdf
  • López García, N., Madrid, D., y de Moya, M.V. (2017). La formación musical en los planes de estudios para maestros de Primaria en la Universidad de Castilla-La Mancha. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 423-438. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000100024
  • Ocaña, A. (2006). Desarrollo profesional de las maestras de Educación Musical desde una perspectiva biográfico-narrativa. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical-RECIEM, 3(3), 1-14. https://revistas.ucm.es/index.php/RECI/article/view/RECI0606110003A
  • Reese, J. (2019) Elementary general music: Music education majors’ beliefs and perceptions. Visions of Research in Music Education, 34 (1), 7. https://digitalcommons.lib.uconn.edu/vrme/vol34/iss1/7
  • Steiger, J. H. (1990). Structural model evaluation modification: An interval estimation approach. Multivariate Behavioral Research, 25, 173-180. https://doi.org/10.1207/s15327906mbr2502_4
  • Touriñán, J.M. y Longueira, S. (2010). La música como ámbito de educación. Educación «por» la música y educación «para» la música. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 22, 151-181. https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/8300
  • West, S. G., Finch, J. F., y Curran, P. J. (1995). Structural equation models with non-normal variables. En R. H. Hoyle (Ed.), Structural equation modeling: Concepts, issues and applications (pp. 56-75). Sage Publications, Inc.
  • Woody, R. H. (2021). Music education students’ intrinsic and extrinsic motivation: A quantitative analysis of personal narratives. Psychology of Music, 49(5), 1321–1343. https://doi.org/10.1177/0305735620944224