Humanismo y plusvalía.La centralidad constitutiva del sujeto humano en la construcción de la economía política de Marx

  1. Jiménez Contreras, Baruc Alejandro
Dirigida por:
  1. Estrella Trincado Aznar Directora

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 26 de mayo de 2023

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis profundiza en las “aparentes” dicotomías del pensamiento económico que han convertido su visión dominante en antitética de sus cimientos éticos y filosóficos. Se detalla un proceso en el que los economistas teorizan acerca de un ser humano multidimensional que se extingue en la aspiración a alcanzar mayor cientificidad. A través de la “ruptura” entre el humanismo marxista y su economía, se reflexiona respecto al proceso de “especialización” que fundamentó un ser humano “simplificado” que se subsume a la maximización de la utilidad o que se diluye en las estructuras. Desde el marxismo de Sánchez Vázquez se establece la existencia de una perspectiva ética y moral que se deriva del pensamiento económico. La “plusvalía”, al revelar la situación de injusticia social del capitalismo, manifiesta la complejidad de las relaciones humanas y su imposibilidad para ser sometidas a una “mecanización” del comportamiento. Mediante la “plusvalía” se investiga en las ideas económicas la necesidad de rescatar, como el interés principal de la economía, la reproducción de la naturaleza y, como parte de ella, la reproducción humana. Se presenta a la economía como una disciplina que se “indigna” ante la situación de alienación, degradación, sometimiento y cosificación del ser humano y la naturaleza en el capitalismo...