Desarrollo y validación de una escala predictiva de fracturas óseas no traumáticas en personas que viven con VIH

  1. VIZCARRA, PILAR
Dirigida por:
  1. Santiago Moreno Guillén Director
  2. José L. Casado Osorio Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 21 de diciembre de 2023

Tribunal:
  1. José Luis Zamorano Gómez Presidente
  2. Rafael Rubio García Secretario
  3. Ignacio de Los Santos Gil Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 834240 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

A medida que las personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia humana (PVV) envejecen, su atención sanitaria se centra cada vez más en mejorar su calidad de vida a largo plazo y prevenir las complicaciones crónicas asociadas a su enfermedad. Entre ellas, destaca el elevado riesgo de baja masa ósea, osteoporosis y fracturas por fragilidad, que pueden dar lugar a hospitalizaciones, reducción de la calidad de vida, mayores costes y muerte. Además, las PVV pueden sufrir fracturas por fragilidad a una edad más temprana que la población general, lo que agrava aún más el impacto individual y social de estos resultados. La identificación precoz de individuos con osteoporosis y alto riesgo de fracturas es crucial para la toma de decisiones clínicas. Los artículos que componen esta Tesis Doctoral describen una menor densidad mineral ósea (DMO) en las PVV comparado con la población general para todas las categorías de edad, con una prevalencia osteoporosis mayor al 20%. El 44% de las PVV presentó discordancia en la categoría de T-score en diferentes localizaciones anatómicas, predominando una menor DMO en la columna lumbar que en la cadera. El sexo masculino y la duración de la infección por VIH y del tratamiento antirretroviral se asociaron independientemente con una menor DMO en la columna. Los umbrales de FRAX recomendados por las guías actuales demostraron no ser útiles para detectar la baja DMO en las PVV, para definir la elegibilidad para realizar una densitometría, ni para predecir la pérdida ósea durante el seguimiento, limitando el acceso a intervenciones preventivas. Además, las herramientas FRAX y Qfracture subestimaron el riesgo de fracturas, con tasas de fracturas observadas entre 1,67 y 11,23 veces superiores a las tasas estimadas. Teniendo cuenta estas limitaciones, se presenta el desarrollo del modelo FRESIA, derivado de una cohorte multicéntrica de PVV. FRESIA predijo con exactitud el riesgo de fracturas por fragilidad a cinco y diez años, con un área bajo la curva de 0,768 (IC 95% 0,722-0,814), y tasas de fracturas estimadas similares a las observadas. Además, el modelo demostró una mejor discriminación y calibración que la herramienta FRAX, mejorando la clasificación de más del 35% de los individuos con fracturas por fragilidad. En conclusión, dada las particularidades de la enfermedad ósea en las PVV, las herramientas predictivas actuales resultan deficientes en la estimación del riesgo de fracturas. El modelo FRESIA proporciona una forma más precisa de predecir el riesgo de fractura por fragilidad y mejorar la estratificación de las PVV, lo que lo convierte en una herramienta valiosa en la práctica clínica.