La renta vitalicia como instrumento económico de protección para las personas mayores y discapacitadas

  1. Ana Isabel Berrocal Lanzarot 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

ISSN: 0210-0444

Any de publicació: 2024

Any: 100

Número: 802

Pàgines: 981-1068

Tipus: Article

Altres publicacions en: Revista Crítica de Derecho Inmobiliario

Resum

An increasingly aging Spanish society, a situation of economic crisis with an inflationary trend in prices that implies a loss of purchasing power, an increase in the value of housing combined with the fact that Spain is a country of homeowners and that the amount of The retirement pension and, where applicable, disability pension do not cover vital needs in this context and the expenses associated with aging determine the search for new forms of savings and financing that complement such pensions. Among these instruments we can highlight the reverse mortgage, the sale of the bare property, the sale with guaranteed rent, the annuity insurance, the alimony contract and the annuity among others. This study, due to space, will focus on the analysis of the annuity in everything that its legal dimension implies.

Referències bibliogràfiques

  • ALBALADEJO GARCÍA, M. (2011). Derecho civil, II Derecho de obligaciones, decimocuarta edición, Madrid: Edisofer.
  • ANDREOLI, M. (1949). “La rendita vitalizia”. En: F. Vassalli (dir.), Trattato di Diritto Civile italiano, diretto da Filippo Vassalli, T. III, vol. VIII, Fasc. 4º, Italia: Torino.
  • BADENAS CARPIO, J.M. (1995), La renta vitalicia onerosa. Estudio jurisprudencial y breve ensayo doctrinal, Navarra: Aranzadi.
  • BAUDRY-LACANTINERIE, G., et WAHL, A. (1907). Traité théorique et pratique de droit civil, troisiéme édition, París.
  • BELTRÁN DE HEREDIA Y CASTANO, J. (1963) La renta vitalicia, Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
  • CADARSO PALAU, J. (1998). “Contrato y donación en la renta vitalicia constituida a título gratuito”, LA LEY, T. I, pp. 223 y siguientes.
  • CASTÁN TOBEÑAS, J. (1988). Derecho Civil español común y foral, T. IV Derecho de Obligaciones, decimocuarta edición, revisada y puesta al día por José Ferrandis Vilella, Madrid: Reus.
  • DE DIEGO, C. (1930). Instituciones de Derecho Civil español, T. II, Madrid.
  • DEL MORAL Y DE LUNA, A. (1952). “La renta vitalicia y su intimidad con la hipoteca de renta”, Revista de Derecho Privado, año XXXVI, núm. 427, octubre, pp. 797 a 812.
  • DÍAZ GÓMEZ, M.J. (2016). “Comentarios a los artículos 1802 a 1808 del Código Civil”. En: A. Cañizares Laso, P. De Pablo Contreras, J. Orduña Moreno, R. Valpuesta Fernández, Código Civil comentado, vol. IV, 2ª ed.., Cizur Menor (Navarra): Civitas Thomson Reuters.
  • DÍEZ-PICAZO, L. Y GULLÓN BALLESTEROS, A. (2018). Sistema de Derecho Civil, vol. II (T. 2) El contrato en especial, 12ª ed., Madrid: Tecnos.
  • DOMÍNGUEZ GUILLÉN, Mª, C. (2020). “En torno a la renta vitalicia”, Revista Boliviana de Derecho, número 30, julio, pp. 230-275.
  • ECHEVARRÍA DE RADA, T. (2004). “Sobre el contenido del contrato oneroso de renta vitalicia”. En: J.M. González Porras y F.P. Méndez González (coords.), Libro Homenaje al Profesor Manuel Albaladejo García, Murcia: Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • ESPÍN CANOVAS, D. (1963). Manual de Derecho Civil español, vol. III Obligaciones y contratos, 6ª ed., Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
  • GARCÍA AMIGO, M. (1997). Derecho Civil de España, I. Parte General, Madrid: Servicio de Publicaciones. Facultad de Derecho.
  • GOMA SALCEDO, J. E. (1960). “Principales problemas del contrato de renta vitalicia”, Revista de Derecho Notarial, julio-septiembre.
  • GÓMEZ-MARTINHO FAERNA, A. (1965). “La renta vitalicia y el pacto comisorio al artículo 1805”. En: R. Martínez-Radio (dir.), Estudios de Derecho Privado II, Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
  • GONZÁLEZ PACANOWSKA, I. (1987). “Comentario al artículo 1257 del Código Civil”. En: M. Albaladejo (dir.), Comentario al Código Civil y Compilaciones Forales, T. XVII, vol. 1-A, Madrid: Edersa.
  • GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ, B. (1869). Estudios Fundamentales sobre el Derecho Civil español. Tratado de las Obligaciones, 1ª ed., T. V, Madrid.
  • GUILARTE ZAPATERO, V. (1982). “Comentario al artículo 1802 del Código Civil”: En: M. Albaladejo (dir.), Comentarios al Código Civil y Compilaciones Forales, T. XXII, vol. 1º, Madrid: Edersa.
  • GUIMERA, M. (1954). “Renta vitalicia y condición resolutoria”, Revista de Derecho Privado, T. XXVIII, pp. 211 a 223.
  • JORDANO BAREA, J.B. (1958). La categoría de los contratos reales, Barcelona: Bosch.
  • LACRUZ BERDEJO, J.L. et al. (2013). Elementos de Derecho Civil, II Derecho de Obligaciones, vol. II contratos, cuasicontratos. Delito y cuasidelito, 5ª edición revisada y puesta al día por Fco. Rivero Hernández, Madrid: Dykinson.
  • LASARTE ÁLVAREZ, C. (2019). Principios de Derecho Civil, III Contratos, vigesimoprimera edición, Madrid: Marcial Pons.
  • LAURENT, F. (1878). Principes de Droit Civil français, Tome XXVII, Bruxelles-Paris. MANRESA Y NAVARRO, J.Mª. (1931). “Comentario al artículo 1803 del Código Civil”, Comentarios al Código Civil español, T. XII, 4ª edición corregida y aumentada, Madrid: Reus.
  • MARTÍNEZ DE AGUIRRE Y ALDAZ, C. (2016). “El contrato de renta vitalicia”. En: C. Martínez Aguirre de Aldaz (coord.), Curso de Derecho Civil, T. II Derecho de Obligaciones, vol. II Contratos y responsabilidad civil, Madrid: Edisofer.
  • MARTÍNEZ VELENCOSO, L.Mª. (2023). “El contrato de renta vitalicia”. En: J.R. De Verda y Beamonte (coord.), Derecho Civil II (Obligaciones y contratos), 6ª ed., Valencia: tirant lo blanch.
  • MEDINA DE LEMUS, M. (2004). Derecho Civil. Obligaciones y contratos, T. II, vol. 2º, Contratos en particular, Madrid: Edisofer.
  • MOSCARINI (1970). Il negozi a favore di terzo, Milano.
  • PACIFICI-MAZZONI, E. (1913). Istituzione di Diritto Civile, vol. V, Parte 2ª, con note di Venzi, Firenze.
  • PERLINGIERI, G. (2015). “La scelta della disciplina applicabile al C.DD “Vitalizi impropi”. Reflessioni in tema di aleatorietá della rendita vitalizia e di tipicità e atipicità nei contratti”, Actualidad Jurídica Iberoamericana, número 2, febrero, pp. 157-210.
  • PÉREZ GONZÁLEZ, B. y ALGUER, J. (1966). Anotaciones al Derecho de Obligaciones de Ludwig Enneccerus, vol. II Doctrina especial, 2ª Parte, Barcelona: Bosch.
  • PÉREZ GURREA, R. (2011). “La renta vitalicia y el contrato de alimentos: su régimen jurídico y consideraciones jurisprudenciales”, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, número 725, mayo-junio, pp. 1611-1797.
  • POVEDA DÍAZ, J. (2003). “Algunas cuestiones en torno al contrato de renta vitalicia”, Estudios Jurídico en Homenaje al profesor Luis Díez-Picazo, T. II Derecho Civil. Derecho de Obligaciones, Madrid: Thomson-Civitas.
  • PUIG BRUTAU, J. (1956). Fundamentos de Derecho Civil, T II, vol. II Contratos en particular. Enriquecimiento injusto y responsabilidad civil, Barcelona: Bosch.
  • PUIG PEÑA, F. (1973). Tratado de Derecho Civil español, T. IV Obligaciones y contratos, vol. II Contratos en particular y demás fuentes de la obligación, 2ª ed., Madrid: Editorial Revista de Derecho Privado.
  • QUICIOS MOLINA, S. (2021). “Comentario a los artículos 1802 a 1808 del Código Civil”. En: R. Bercovitz Rodríguez-Cano (coor.), Comentarios al Código Civil, Cizur Menor (Navarra): Thomson Reuters Aranzadi.
  • QUIÑONERO CERVANTES, E. (1979). La situación jurídica de la renta vitalicia, Murcia: Universidad de Murcia.
  • QUIÑONERO CERVANTES, E. (1991). “Comentario al artículo 1802 del Código Civil”, Comentarios del Código Civil. Ministerio de Justicia, T. II, Madrid: Secretaria Técnica. Centro de Publicaciones.
  • ROCA SASTRE, R,Mª. Y ROCA-SASTRE I M RODRÍGUEZ LÓPEZ, F. (1980). “La naturaleza “ob rem” de la obligación de renta vitalicia”, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, año LVI, noviembre-diciembre, núm. 541, pp. 1335 a 1356.
  • RODRÍGUEZ MORATA, F. (2013). “Comentario a los artículos 1802 a 1808 del Código Civil”. En: R. Bercovitz Rodríguez-Cano (dir.), Comentarios al Código Civil, T. IX, Valencia: tirant lo balnch.
  • RODRÍGUEZ RAMOS, A.M. (2006). La renta vitalicia gratuita, Granada: Comares.
  • SÁNCHEZ ROMÁN, F. (1899). Estudios de Derecho Civil, T. IV Derecho de las Obligaciones. Derecho de la Contratación, 2ª ed., corregida y aumentada, Madrid.
  • TORAL LARA, E. (2009). El contrato de renta vitalicia, Madrid: La Ley.
  • TORAL LARA, E. (2009). “Hipoteca inversa o contrato de renta vitalicia, una alternativa viable, Actualidad Civil, número 16, septiembre, pp. 1-14.
  • TRABUCCHI, A. (1993). Institución di Diritto Civile, 34ª ed., Padova: Cedam.
  • TORRENTE, A. (1955). “Della renditia vitalizia”, Comentario del Codice Civile a cura di Sacialoja e Branca, Libro IV Delle Oblligazioni (artt. 1861-1932), 2ª ed., Bologna.
  • URIARTE BERASATEGUI, J. (1950). “Revisión de las ideas (renta vitalicia)”, Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, núm. 268.
  • VALSECCHI, E. (1961). “La rendita perpetua e la rendita vitalizia”. En: A. Cicu y F, Messineo (dirs), Trattato di Diritto Civile e Commerciale, vol. XXXVII, T. I, Milano: Giuffrè Editore.
  • VALSECCHI, E. (1961). La rendita perpetua e la rendita vitalizia, Milano, Giuffré
  • VALVERDE Y VALVERDE, C. (1926). Tratado de Derecho Civil español, T. III Parte especial. Derechos personales o de obligaciones, 3ª ed., Valladolid.
  • VARQUER ALOY, A. (2015). El seguro de renta vitalicia y la herencia, Madrid: Atelier.