Los mundos de Carlos Vhumanismo, educación y transmisión del conocimiento en Europa y América

  1. Rosa María Martínez de Codes coord.
  2. César Chaparro Gómez coord.

Editorial: Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste

ISBN: 978-84-121898-9-6

Año de publicación: 2023

Tipo: Libro

Resumen

Los mundos de Carlos V. Humanismo, educación y transmisión del conocimiento en Europa y América recoge los textos de las conferencias impartidas durante el curso de verano, enmarcado en el Campus Yuste, del mismo título celebrado en el Monasterio de San Jerónimo de Yuste del 6 al 8 de julio de 2022. Fueron directores del mismo Rosa María Martínez de Codes, catedrática de Historia de América de la Universidad Complutense de Madrid, y César Chaparro Gómez, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Extremadura. En el siglo XVI el movimiento humanista del Renacimiento dejó una huella enorme en el ámbito de las artes y las ciencias. La renovación cultural que propició giró en torno a la recuperación de los elementos de la antigüedad clásica en todos los órdenes de la cultura: literatura, arte, pensamiento, actitudes y comportamientos. Los objetivos de este curso tuvieron por finalidad profundizar en aspectos relativos a la educación y al pensamiento humanista. En particular, a la educación del príncipe cristiano y a su contextualización en el marco general del humanismo pedagógico; a la configuración y desarrollo de la enseñanza universitaria (en Europa y América); y a la transmisión de los saberes técnicos y científicos. Igualmente se analizaron algunas de las figuras importantes del humanismo cristiano, sus manifestaciones artísticas y científicas y su relación con América. El programa se desarrolló en tres escenarios concatenados en los que el humanismo pedagógico y artístico brilló con luz propia. Carlos V se educó en un ambiente humanista flamenco que influyó ampliamente en su educación cristiana y se proyectó a lo largo de los años en el gobierno de su Imperio. En el apogeo del humanismo europeo, tuvo lugar el descubrimiento y la conquista de América, coyuntura histórica fundamental para la historia cultural de América y los modelos educativos que allí se llevaron. Modelos que se originaron en España y respondían a una renovación humanística de los métodos docentes que se desarrollaron en el siglo XVI.