Coordinación y subordinación discursivas en la columna periodística

  1. Garrido Medina, Joaquín 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación
  1. Robles Avila, Sara (coord.)

ISSN: 1576-4737

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Monográfico: “Comunicación pública”

Número: 98

Páginas: 17-33

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CLAC.94825 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Resumen

Para dar cuenta de la coordinación discursiva discursiva en la argumentación de la columna periodística, se propone una estructura de la oración como constituyente de una estructura más amplia del discurso. Las oraciones son unidades de discurso conectadas a otras unidades en un proceso en que su contexto discursivo proporciona la información requerida para construir una estructura de constituyentes del discurso. La coordinación con y en posición inicial tiene propiedades de subordinación a la izquierda en la estructura de constituyentes del discurso. Estas propiedades se analizan en términos de sus características de foco y tópico. Se muestra que la coordinación y subordinación discursivas constituyen un medio eficaz para construir unidades de discurso intermedias que representan movimientos argumentativos en las columnas de opinión.

Referencias bibliográficas

  • Adam, J.-M. (2003). Entre la phrase et le texte. La période et la séquence comme niveaux intermédiaires de cohésion. Québec français, 128, 51-54. https://www.erudit.org/fr/revues/qf/2003-n128-qf1190890/55780ac.pdf
  • Alturo, N. (2013). Coherencia discursiva: Dimensiones contextual, conceptual y gramatical. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 41, 3-30. https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/41851
  • Asher, N. y Lascarides, A. (2003). Logics of conversation. Cambridge, Cambridge University Press.
  • Asher, N. y Vieu, L. (2005). Subordinating and coordinating discourse relations. Lingua, 115(4), 591–610.
  • Belyaev, O. (2015). Systematic mismatches: coordination and subordination at three levels of grammar. Journal of Linguistics, 51, 267-326.
  • Blanche-Benveniste, C. (1997). Approches de la langue parlée en français. París, Ophrys.
  • Borreguero Zuloaga, M. (2021). Las unidades del discurso y el texto escrito. En Ó. Loureda y A. Schrott, eds., 373-391. Manual de lingüística del hablar. Berlín, Mouton de Gruyter.
  • Briz, A. y M. Estellés Arguedas (2010). On the relationship between attenuation, discourse particles and position. En G. Kaltenböck, W. Mihatsch y S. Schneider, eds., New Approaches to Hedging, 289–304. Brill. https://doi.org/10.1163/9789004253247_014
  • Briz, A. y S. Pons Bordería (2010). Unidades, marcadores discursivos y posición. En Ó. Loureda y E. Acín, eds., Los estudios sobre marcadores discursivos en español, 257-288. Madrid, Arco.
  • Carlson, L., D. Marcu. (2001). Discourse Tagging Reference Manual. ISI Technical Report. ISI-TR-545. http://www.isi.edu/~marcu/discourse/
  • Carlson, L., D. Marcu y M. E. Okurowski (2003). Building a Discourse-Tagged Corpus in the Framework of Rhetorical Structure Theory. En J. van Kuppevelt y R. W. Smith, eds., Current and New Directions in Discourse and Dialogue, 85-112. Dordrecht, Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-010-0019-2_5
  • Casado, M. (2001). Semántica y pragmática en el léxico metalingüístico del español actual. En J. Gutiérrez-Rexach, ed., Meaning and the Components of Grammar / El significado y los componentes de la gramática, 173-192. Munich, Lincom Europa. https://hdl.handle.net/10171/18472
  • Cortés Rodríguez, L. (2012). Los límite del discurso: condicionantes y realizaciones. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 51, 3-49. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2012.v51.40627
  • Crible, L. (2019). Local vs. global scope of discourse markers: Corpus-based evidence from syntax and pauses. En Ó. Loureda, I. Recio Fernández, L. Nadal y A. Cruz, eds., Empirical Studies of the Construction of Discourse, 43–60. Amsterdam, Benjamins.
  • Culicover, P. y R. Jackendoff. (1997). Semantic subordination despite syntactic coordination. Linguistic Inquiry, 28(2), 195-217.
  • Dorgeloh, H. y A. Wanner (2022). Discourse Syntax: English Grammar Beyond the Sentence. Cambridge, Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108557542
  • Duque, E. (2014a). Signaling causal coherence relations. Discourse Studies, 16(1), 25–46. https://doi.org/10.1177/1461445613496358
  • Duque, E.(2014b). Organización de unidades en el desarrollo del discurso político. Estudios de Lingüística del Español, 35, 75–96. https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/305745
  • Duque, E. (2016). Las relaciones de discurso. Madrid, Arco.
  • Duque, E. (2020). Neuter pronoun ello and discourse verbs in Spanish. Journal of Pragmatics, 155, 273-285. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2019.09.006.
  • Duque, E. (2022). Gramática y estudios del discurso. En C. López Ferrero, I. E. Carranza y T. van Dijk, eds., Estudios del discurso/ The Routledge Handbook of Spanish Discourse Studies, 143-156. Londres, Routledge.
  • Duque, E., C. Martín de León y C. García Hermoso (2019). Palabras clave para organizar textos en español: recursos pragmáticos y discursivos. Londres, Routledge.
  • Estellés Arguedas, M. y Pons Bordería, S. (2014). Absolute initial position. En S. Pons Bordería, ed., Discourse Segmentation in Romance Languages, 121-155. Amsterdam, Benjamins.
  • Ferrari, A. (2014). The Basel Model for paragraph segmentation: the construction units, their relationships and linguistic indication. En S. Pons Bordería (ed.), Models of Discourse Segmentation. Explorations across Romance Languages, 23-53. Amsterdam, Benjamins.
  • Fuentes Rodríguez, C. (2017). Macrosintaxis y lingüística pragmática. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 71, 5-34, http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.57301.
  • Fuentes Rodríguez, C. (2020). El discurso en su contexto de realización. Lingüística pragmática, argumentación y cortesía. Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla.
  • Fuentes Rodríguez, C. (2021). La estructura informativa del hablar. En Ó. Loureda y A. Schrott, eds., Manual de lingüística del hablar, 419-441. Berlín, Mouton de Gruyter.
  • Fuentes Rodríguez, C. (2023). Qué + término malsonante en función de comentario intensificador de la aserción. Lexis, 47(1), 5-38. https://doi.org/10.18800/lexis.202301.001
  • Fuentes Rodríguez, C., M. S. Padilla Herrada, V. Pérez Béjar, A. Vande Casteele, G. Rovira Gili (2020). Investigación y docencia de los marcadores discursivos en el aula de ELE. RILCE, 36(3), 992-1018. https://doi.org/10.15581/008.36.3.967-93
  • Fuentes Rodríguez, C., y V. Pérez Béjar (2023). Introducción: macrosintaxis del discurso persuasivo. Boletín de Filología, 57(2), 11–18. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/69492
  • García Pérez, J. (2023). Relaciones macroestructurales y sus fines persuasivos: el caso de las anáforas con valor proposicional. Boletín de Filología, 57(2), 199–223. https://boletinfilologia.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/69500
  • Garrido, J., y T. M. Rodríguez Ramalle (2015). Constituyentes y relaciones en la oración y en el discurso. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 62, 199-225. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v62.49504
  • Gutiérrez Ordóñez, S. (1984). ¿Es necesario el concepto «oración»?. Revista Española de Lingüística, 14(2), 245-270. http://revista.sel.edu.es/index.php/revista/article/view/1039
  • Gutiérrez Ordóñez, S. (2016). Relaciones y funciones en sintaxis y macrosintaxis. En A. López Serena, A. Narbona y S. del Rey, eds., El español a través del tiempo. Estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar, volumen I, 515-539. Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • Gutiérrez Ordóñez, S. (2018). Sobre la sintaxis de enunciados en el período. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 75, 3-18. https://doi.org/10.5209/CLAC.61344
  • Hengeveld, K. y J. L. Mackenzie (2008). Functional Discourse Grammar. A typologically-based theory of language structure. Oxford, Oxford University Press.
  • Jiménez Juliá, T. (1995). La coordinación en español: aspectos teóricos y descriptivos. Santiago de Compostela, Verba, Anexo 39.
  • Kamp, H. y U. Reyle (1993). From discourse to logic. Dordrecht, Kluwer.
  • Kroon, C. (1997). Discourse markers, discourse structure and Functional Grammar. En Connolly, J. H., R. M. Vismans, C. S. Butler y R. A. Gatward, eds., Discourse and pragmatics in functional grammar, 17-32. Berlín, Mouton de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110812237
  • Iglesias Bango, M. (2018). Macrosintaxis: una propuesta sobre dimensiones, unidades y categorías. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 75, 19-44. http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.61345 /20
  • Lenk, U. (1998). Discourse Markers and Global Coherence in Conversation. Journal of Pragmatics, 30(2), 245–257. https://doi.org/10.1016/S0378-2166(98)00027-7
  • Long, W. 龙万秋 y B. Webber (2022). Facilitating Contrastive Learning of Discourse Relational Senses by Exploiting the Hierarchy of Sense Relations. EMNLP, 10704–10716. https://aclanthology.org/2022.emnlp-main.734.pdf
  • López Martín, J. M. (2019). Coordinación entre oraciones y operadores de modalidad: de la “micro” a la (macro)sintaxis”, en M. González Sanz y V. Pérez Béjar, eds., ELUA: Macrosintaxis en construcción, Anexo VI, 73-90, https://doi.org/10.14198/ELUA2019.ANEXO6.05.
  • Lu, Y. 卢英 (2020). Biaoqing [表情 "facial expression"] on Chinese Social Media: Practices, products, communities and markets in a knowledge. Doctoral Thesis, Tilburg University.
  • Lu, Y. 卢英 y J. Blommaert (2020). Understanding memes on Chinese social media: Biaoqing [表情 "facial expression"]. Chinese Language and Discourse, 11(2), 226-260. http://dx.doi.org/10.1075/cld.20009.lu
  • Mancera Rueda, A. (2009a). Una aproximación al estudio de los procedimientos de intensificación presentes en el discurso periodístico. Tonos Digital, 17, 1-30, http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/307/218
  • Mancera Rueda, A. (2009b). 'Oralización' de la prensa española: la columna periodística. Berna, Lang.
  • Mann, W. C., y Thompson, S. A. (1987). Rhetorical Structure Theory: A Framework for the Analysis of Texts. IPRA Papers in Pragmatics, 1, 1-21.
  • Martínez Caro, E. (2014). El párrafo como unidad discursiva: consideraciones de forma y contenido relativas a su demarcación y estructuración. Estudios de Lingüística del Español, 35(1), 197-221. https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/285729
  • Montolío Durán, E. (1999). ¡Si nunca he dicho que estuviera enamorada de él! Sobre construcciones independientes introducidas por si con valor replicativo. Oralia, 2, 37-70. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ORALIA/article/view/8529
  • Pardo Llibrer, A. y S. Salameh Jiménez (2023). Unidades superiores del discurso escrito: hacia una caracterización de conjunto de actos {AA} y movimiento [M]. Congreso Internacional de Lingüística General, Universidad Complutense de Madrid 14-16 junio 2023.
  • Polanyi, L. (1988). A formal model of the structure of discourse. Journal of Pragmatics, 12(5-6), 601–638. https://doi.org/10.1016/0378-2166(88)90050-1
  • Polanyi, L., M. van den Berg, C. Culy, G. L. Thione, D. Ahn (2004). Sentential Structure and Discourse Parsing. Proceedings of the ACL2004 Workshop on Discourse Annotation, 80-87. Barcelona, July 25-26, 2004. https://aclanthology.org/W04-0211.pdf
  • Pons Bordería, S. (2003a). From agreement to stressing and hedging: Spanish bueno and claro. En G. Held, ed., Partikeln und Höfflichkeit, 219-236. Berna, Lang.
  • Pons Bordería, S. (2003b). Que inicial átono como marca de modalidad. ELUA. Estudios de Lingüística, 17, 531-545. http://dx.doi.org/10.14198/ELUA2003.17.29
  • Pons Bordería, S. (2008). La combinación de marcadores del discurso en la conversación coloquial: interacciones entre posición y función. Estudos Linguísticos, 2, 141- 159. http://fabricadesites.fcsh.unl.pt/clunl/wp-content/uploads/sites/12/2018/02/2h-salvador-borderia.pdf
  • Portolés, J. (1998). Marcadores del discurso. Barcelona 2007, Ariel.
  • Portolés, J. (2020). El marcador del discurso claro: evidencia, razonamiento e identidad discursiva. En S. Rodríguez Rosique y J. M. Antolí Martínez. eds., El conocimiento compartido: entre la pragmática y la gramática, 187-212. Berlín, Mouton de Gruyter.
  • Pustejovsky, J. y O. Batiukova. (2019). The Lexicon. Cambridge, Cambridge University Press.
  • Robles Ávila S. (2008). El último Umbral: Análisis de contenidos de sus columnas de opinión. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 35, 44-61. https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/article/view/88202
  • Robles Ávila, S. (2014). Palabra, sintaxis y discurso en Mortal y rosa de Francisco Umbral. Cuaderno Internacional de Estudios Humanísticos y Literatura, 21, 87-99.
  • Robles Ávila, S. (2019). El clickbait: clases de palabras para la construcción de un titular engañoso. Cuadernos AISPI, 16, 2, 107-124, https://doi.org/10.14672/2.2020.1700
  • Robles i Sabater, F. y P. Bertomeu Pi. (2021). El texto como fin... y como principio. En F. Robles i Sabater y P. Bertomeu Pi, eds., Estructura informativa, oralidad y escritura en español y alemán, 7-14. Valencia, Universidad Politécnica de Valencia.
  • Rodríguez Ramalle, T. M. (2014). Conexiones discursivas y subordinación: recursos sintácticos y conjunciones. Signo y Seña, 25, 261-283.
  • Rodríguez Ramalle, T. M. (2018). La estructura funcional en los límites de la oración. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 75, 107-124. http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.61349
  • Rodríguez Ramalle, T. M. (2020). La inclusión de los aspectos discursivos en la enseñanza de la lengua. Reflexión sobre algunos empleos de ciertas conjunciones, locuciones y partículas discursivas. ReGroc, 3, 55-79. https://doi.org/10.5565/rev/regroc.59
  • Rodríguez-Ramalle, T. M. (2022). En torno a los límites de la sintaxis y el discurso: una reflexión sobre el adverbio naturalmente. Rilce, 39(1), 330-355. https://doi.org/10.15581/008.39.1.330-55
  • Rodríguez Ramalle, T. M. (2023). Conexión, jerarquía y dependencia entre oraciones en el discurso: Estudio a partir del comportamiento de vamos y vaya. Sintagma, 35, 7-19. https://doi.org/ 10.21001/sintagma.2023.35.01
  • Rodríguez Rosique, S. (2013). The power of inversion. Irony, from utterance to discourse. En L. Ruiz Gurillo y B. Alvarado-Ortega, eds., 17-38. Irony and Humor: From Pragmatics to Discourse. Amsterdam, Benjamins.
  • Roulet, E. (1987). Completude interactive et connecteurs reformulatifs. Cahiers de linguistique française, 8, 111-140. https://clf.unige.ch/index.php/download_file/view/374/156/
  • Ruiz Gurillo, L. (2014). Infiriendo el humor. Un modelo de análisis para el español. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 59, 148-162. http://dx.doi.org/10.5209/rev_CLAC.2014.v59.46712
  • Salameh Jiménez, S. (2019). Reformulation and Neighboring Categories: A Theoretical-Experimental Approach through the Spanish discourse marker o sea. Valencia, tesis doctoral Universitat de València. https://roderic.uv.es/handle/10550/71218
  • Salameh Jiménez, S. (2021): Más allá de los huecos. El tratamiento de los marcadores discursivos en español peninsular mediante las nociones ámbito y posición. Foro de profesores de E/LE, 17, 63-84. https://ojs.uv.es/index.php/foroele/article/view/21328
  • Sperber, D. y D. Wilson. (1986). Relevance: Communication and Cognition. Oxford 1995, Blackwell.
  • Upton, T. A., y M. A. Cohen. (2009). An approach to corpus-based discourse analysis: The move analysis as example. Discourse Studies, 11(5), 585-605. https://doi.org/10.1177/1461445609341006
  • Val.Es.Co. (2014). Las unidades del discurso oral. Estudios de Lingüística del Español, 35, 11-71, https://raco.cat/index.php/Elies/article/view/285724.
  • Webber, B. (2006). Accounting for discourse relations: constituency and dependency. En M. Dalrymple, ed., Festschrift for Ron Kaplan. Stanford, CSLI Publications.
  • Webber, B., R. Prasad, A. Lee y A. Joshi (2019). The Penn Discourse Treebank 3.0 annotation manual. https://catalog.ldc.upenn.edu/docs/LDC2019T05/PDTB3-Annotation-Manual.pdf
  • Yus, F. (2016). Humour and Relevance. Amsterdam, John Benjamins.
  • Yus, F. (2021). Smartphone Communication. Interactions in the App Ecosystem. Londres, Routledge.
  • Zhang, N. 张宁 (2006). On the Configuration Issue of Coordination. Language and Linguistics/ 语言暨语言学, 7(1), 175-223. https://www.ling.sinica.edu.tw/item/en?act=journal&code=download&article_id=186
  • Zhang, N. 张宁 (2010). Coordination in Syntax. Cambridge, Cambridge University Press.