La enseñanza de la Transición democrática españolauna comparativa entre libros de texto de bachillerato (1979-1996)

  1. Domínguez López, José Luis 1
  2. Ortega Cervigón, José Ignacio
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Clío: History and History Teaching.

ISSN: 1139-6237

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Historical thinking skills from an international perspective

Número: 49

Páginas: 252-268

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_CLIO/CLIO.2023499552 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Clío: History and History Teaching.

Resumen

Desde la didáctica de la Historia, el análisis de los libros de texto es una de las líneas de investigación más arraigadas en los últimos años. Este trabajo analiza la forma en que se ha enseñado la Transición democrática a través de libros de texto de Bachillerato correspondientes a la asignatura de Historia de España, de diferentes editoriales, tanto confesionales como laicas.

Referencias bibliográficas

  • ANELE (2014). La edición de libros de texto en España. Madrid. ANELE.
  • Baby, S. (2021). El mito de la transición pacífica. Violencia y política en España (1975-1982). Akal.
  • Braga, G. y Belver, J. L. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27(1), 199-218. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45688
  • Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares: reflexiones sobre un campo de investigación. Revista de Educación, 259, 59-11. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:aed118e6-c24c-41d7-b5b7-fe4f0252288f/re29503-pdf.pdf
  • Choppin, A. (1992). Les manuels scolaires: historie et actualite. París: Hachette Education.
  • Colomer, J. M. (1999). El modelo español de democratización. Política y Gobierno, vol. VI, número 1, 173-185.
  • Colomer Rubio, J. C. (2012). «Todo está casi perdonado». A propósito de la Transición, debate historiográfico y propuestas metodológicas. STVDIVM. Revista de Humanidades, 18, 257-272.
  • Cuesta, R. y Fernández, M. (2000). El proyecto Cronos para la enseñanza de las Ciencias Sociales: Balance y perspectivas de un itinerario pedagógico. En C.A. Trepat Carbonell et al., Aspectos didácticos de las Ciencias Sociales (pp. 99-135). Universidad de Zaragoza, Instituto de Ciencias de la Educación.
  • Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Morata.
  • Domínguez, J. L. (2022). La enseñanza de la Constitución española de 1978 a través del análisis comparativo de libros de texto de Historia de ESO y Bachillerato (1979-2020). Una perspectiva histórico-educativa [Tesis Doctoral]. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/35792
  • Duarte Piña, O. M (2015). La enseñanza de la Historia en la educación secundaria: innovación, cambio y continuidad. [Tesis Doctoral]. Universidad de Sevilla.
  • Freinet, C. (1980). Técnicas Freinet de la escuela moderna. Siglo XXI.
  • Freire, P. (1975). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI.
  • Garrote, M. (2021). El proceso de creación de la Constitución. La complejidad del consenso. En J. L. Domínguez, J. I. Ortega y J. A. Sánchez (Coords.), La Constitución española de 1978 en el diván (pp. 87-110). Ediciones Complutense.
  • Goodson, I. (1995). Historia del curriculum. La construcción social de las disciplinas escolares. Pomares-Corredor.
  • Grupo Aula Sete (1993). El proyecto Aula Sete (1990-1992). Proyectos curriculares de Ciencias Sociales: Ponencias del II Seminario sobre Desarrollo Curricular en el Área de CC.SS., Geografía e Historia, Educación Secundaria, 11-22.
  • Grupo Cronos (1985). Elementos para una didáctica de las ciencias sociales. El comentario de textos históricos, la excursión geográfica y la utilización del video. ICE Salamanca.
  • Hernández Díaz, J. M. (2018). Los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP) en la España de la transición educativa (1970-1985). Revista Historia de la Educación, 37, 257-284. https://doi.org/10.14201/hedu201837257284
  • Magaldi, A. (2022). La Transición democrática en los libros de texto. Una reflexión desde los manuales de 2º de Bachillerato. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 43, 71-90. https://doi.org/10.7203/dces.43.24391
  • Magaldi, A. (2023). La Transición Española en 2º de Bachillerato: una comparativa entre manuales nacionales y catalanes. REIDICS. Revista De Investigación En Didáctica De Las Ciencias Sociales, 12, 180-197. https://doi.org/10.17398/2531-0968.12.11
  • Martínez Bonafé, J. (s.f.) ¿Qué son los Movimientos de Renovación Pedagógica? Yo estudié en la pública. Consultado el 23 de febrero de 2021 en: https://www.yoestudieenlapublica.org/descargas/31MovimientosRenovacionPedagogica.pdf
  • Martínez Rodríguez, R. (2013). Profesores entre la Historia y la memoria. Un estudio sobre la enseñanza de la transición dictadura-democracia en España. [Tesis Doctoral]. Universidad de Valladolid.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el Observatorio de la Lectura y el Libro (2015). Informe El sector del libro en España, 2013-2015.
  • Molinero, C. e Ysàs, P. (2018). La Transición. Historia y relatos. Siglo XXI.
  • Ortega, J. I. y Rodríguez, J. E. (2017). Análisis de la construcción de identidades colectivas en los libros de texto: el tratamiento de la Guerra de la Independencia en las últimas décadas. Historia y Memoria de la Educación (6), 203-240. https://doi.org/10.5944/hme.6.2017.17144
  • Ortiz, M. (2011). Nuevos y viejos discurso de la Transición. La nostalgia del consenso. Revista Historia Contemporánea, 44, 337-367. https://doi.org/10.1387/hc.6620
  • Paniagua, J. (1995). Crisis sociales. Crisis en la Historia. Íber, Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 3, 87-94.
  • Pereira, J. C. (2021). La Transición española: el contexto internacional, 1975-1982/1986. En J. L. Domínguez, J. I. Ortega y J. A. Sánchez (Coords.), La Constitución española de 1978 en el diván (pp. 27-52). Ediciones Complutense.
  • Powell, Ch. (2008). El rey y la monarquía en la Transición a la democracia en España. En G. Capellán de Miguel y J. Pérez Serrano (Eds.), Sociedad de masas, medios de comunicación y opinión pública (pp. 89-109). Instituto de Estudios Riojanos.
  • Prats, J. (1989). Las experiencias didácticas como alternativas al cuestionario oficial: reflexiones críticas sobre las experiencias Germanía 75 e Historia 13-16. En M. Carretero et al., La enseñanza de las Ciencias Sociales (pp. 201-210). Visor.
  • Prats, J. y Valls, R. (2011). La Didáctica de la Historia en España: estado reciente de la cuestión. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 25, 17-35. https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/view/2360
  • Sáenz del Castillo, A. (1999). El ocaso de los movimientos de renovación pedagógica (MRPs). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 2(1), 786-795.
  • Sallés, N. y Santacana, J. (2016). Los grupos de innovación educativa en la enseñanza de la Historia en España: análisis póstumo de los resultados de la aplicación del método por descubrimiento y estado de la cuestión de los aprendizajes por descubrimiento. Educatio Siglo XXI. Vol. 34(2), 145-166. https://doi.org/10.6018/j/263851
  • Soto, Á. (2008). La transición a la democracia en España. Aula de Historia Social, 21, 18-59.
  • Torre, J. L. (27 septiembre 2020). Conversamos con Joaquim Prats. Educahistoria https://educahistoria.com/entrevista-joaquim-prats/
  • Tusell, J. (2007). Historia de España en el siglo XX. La transición democrática y el gobierno socialista. Tomo 4. Taurus.
  • Valls, R. (2007). Historiografía escolar española: siglos XIX-XXI. UNED.
  • Viñao, A. (2006). La historia de las disciplinas escolares. Historia de la Educación, 25, 243-269.