Hacia unas Competencias Coeducativas en Educación Infantil para la formación docente desde la Didáctica de las Ciencias Sociales

  1. Lucas Palacios, Laura 1
  2. Resa Ocio, Ainhoa
  3. Diez Ros, Rocío
  1. 1 Universitat d'Alacant
    info

    Universitat d'Alacant

    Alicante, España

    ROR https://ror.org/05t8bcz72

Revista:
Clío: History and History Teaching.

ISSN: 1139-6237

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Historical thinking skills from an international perspective

Número: 49

Páginas: 209-233

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_CLIO/CLIO.2023499540 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Clío: History and History Teaching.

Resumen

Coeducación implica replantear todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, y requiere un marco concreto de aplicación y evaluación. Contamos con desarrollo normativo, recursos y materiales en la materia, sin embargo, la escuela sigue reproduciendo sexismos. La Didáctica de las Ciencias Sociales incluye las competencias, saberes y estrategias óptimas para la coeducación; además, la etapa de Educación Infantil es clave en el proceso de socialización sin sesgos de género.  Por todo lo expuesto, en esta investigación se analiza el Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil, para identificar en qué medida la actual reforma educativa, basada en el aprendizaje competencial, garantiza una práctica escolar libre de sexismos. Se concluye con las siete competencias coeducativas básicas desde las que seguir desarrollando el marco.

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Antón, M. A. (s.f.). Uso no sexista del lenguaje. Universidad Popular de Palencia. Área de Educación. http://www.educarenigualdad.org/media/pdf/u
  • Asián, R., Cabeza, F. y Sosa, V. (2014). Formación en género en la universidad: ¿materia de asignaturas específicas o de educación transversal? Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 17(24), 35-54.
  • Baker, E., Tisak, M. y Tisak, J. (2016). What can boys and girls do? Preschoolers’ perspectives regarding gender roles across domains of behavior. Social Psychological Education, 19, 23-39. https://doi.org/10.1007/s11218-015-9320-z
  • Ballarin, P. (2017). ¿Se enseña coeducación en la Universidad? Atlanticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2(1), 7-31. https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1865
  • Bejarano, M., Martínez, I. y Blanco, M. (2019). Coeducar hoy. Reflexiones desde las pedagogías feministas para la despatriarcalización del curriculum. Tendencias Pedagógicas, 34, 37-50. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.004
  • Bernardos, A., Martínez, I. y Sobes, I. (2020). Vínculos y comunidad: introducción de la ética del cuidado en educación a través de estructuras participativas. Diversidade E Educação, 8(Especiam), 195-212. https://doi.org/10.14295/de.v8iEspeciam.9707
  • Bian, L., Leslie, S. y Cimpian, A. (2017). Gender stereotypes about intellectual ability emerge early and influence children’s interests. Science (New York, N.Y.) 355, 389-391. https://doi.org/10.1126/science.aah6524
  • Blasco, D. (2018). Reorganizar el patio de la escuela, un proceso colectivo para la transformación social. Hábitat y sociedad, (11), 185-199. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2018.i11.11
  • Bonal, X. (2014). Cambiar la escuela: la coeducación en el patio de juegos. Universitat Autònoma de Barcelona. Institut de Ciències de l'Educació.
  • Broch, D. y Sanahuja, A. (2019). Trabajando la coeducación a través del cuento de ‘La Cenicienta’ desde un proceso de investigación-acción. Tendencias pedagógicas, 34, 169-182. https://doi.org/10.15366/tp2019.34.013
  • CAPV Departamento de Educación. (2019). II Plan de Coeducación Plan de Coeducación para el Sistema Educativo Vasco, en el Camino hacia la igualdad y el buen trato (2019-2023). Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Castillo-Cedeño, I. (2015). Educar en la justicia social por ella y para esta: Una lucha ineludiblemente ética. Revista Electrónica Educare, 19(2), 467-478. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-2.24
  • Consejo de Europa (2018). Competencias para una cultura democrática. Convivir en pie de igualdad en sociedades democráticas culturalmente diversas. https://rm.coe.int/libro-competencias-ciudadanas-consejo-europeo-16-02-18/168078baed
  • Crenshaw, K. (1991). Mapping the margins: intersectionality, identity politics and violence against women of color. Stanford Law Review (Special Issue: Women of Color at the Center: Selections from the Third National Conference on Women of Color and the Law), 6, pp.1241-1299.
  • Díaz de Greñu, S. y Anguita, R. (2017). Estereotipos del profesorado en torno al género y a la orientación sexual. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(1), 219-232. https://doi.org/10.6018/reifop/20.1.228961
  • Diez-Ros, R., Aguilar Hernández, B., Gómez Trigueros, I., Lozano Cabezas, I., Iglesias Martínez, M. J., Pérez Castelló, T. D. y Vera Muñoz, M. (2016). Inclusión de la perspectiva de género en las guías docentes de asignaturas de Didáctica. En M. T. Tortosa y Ibáñez, S. Grau Company y J. D. Álvarez Teruel. (Coords.), XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Investigación, innovación y enseñanza universitaria: enfoques pluridisciplinares (pp. 2665-2679). Universidad de Alicante.
  • Diez-Ros, R., Dominguez-García, A., Gómez Trigueros, I. M. y Ponsoda-López de Atalaya, S. (2020). Informe Diagnóstico sobre la Inclusión de la Perspectiva de Género en los Títulos de Grado Implementados en la Universidad de Alicante, https://web.ua.es/es/unidad-igualdad/observatorio-igualdad/documentos/7.-informe-diagnostico-inclusion-pg-grados-ua.pdf
  • Elliot, J. (1990). La investigación-acción en educación. Morata.
  • FETE-UGT. (2012). Señoras maestras y señores maestros. 130 propuestas para la coeducación. FETE-UGT Secretaría de Políticas Sociales.
  • Freire, P. (2014). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores México.
  • González, L. (2018). Educar para la transformación ecosocial. FUHEM.
  • Halim, M., Ruble, D. y Tamis-Lemonda, C. (2013). Four-year-olds’ beliefs about how others regard males and females. British Journal of Developmental Psychology, 31, 128-135. https://doi.org/10.1111/j.2044-835X.2012.02084.x
  • Herrero, Y. (2013). Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. Revista De Economía Crítica, 2(16), 278-307. https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/334
  • Herrero, Y. y Rodríguez, V. M. (2017). Claves para la construcción de un proyecto educativo transformador. La situación del mundo. Informe anual de Worldwatch Institute sobre progreso hacia una sociedad sostenible, 331-346.
  • Instituto de la Mujer. (2008). Guía de Coeducación. Síntesis sobre la Educación para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Ministerio de Igualdad.
  • Jauregui, S. (2018). La transversalidad curricular: algunas consideraciones teóricas para su implementación. Revista Boletín Redipe, 7(11), 65-81. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/627
  • Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. Boletín Oficial del Estado, 51, 1-61.
  • Ley Orgánica 1/2004, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Boletín Oficial del Estado, 313, 1-53.
  • Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual. Boletín Oficial del Estado, 215, 124199 – 124269.
  • Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Boletín Oficial del Estado, 71, 1-61.
  • Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 340, 122868-122953.
  • Lledó, E. (2008). Guía de lenguaje para el ámbito de la educación. Instituto Vasco de la Mujer-EMAKUNDE. http://www.emakunde.euskadi.eus/contenidos
  • Lucas-Palacios, L. y Delgado-Algarra, E. (2020). El profesor posmoderno de ciencias sociales: un modelo de buenas prácticas en educación patrimonial. REICE, 18(1), 27-45 https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.002
  • Lucas-Palacios, L. y García Luque, A. (2023). RedGEN DCCSS, Red de Investigación y Formación en Perspectiva de Género en Didáctica de las Ciencias Sociales. En Cambil, M. E. Fernández, A. R. y De Alba, N. (eds.). La didáctica de las Ciencias Sociales ante el reto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 695-706. Narcea.
  • Macías, M. y Millán, V. (2020). Prevención del acoso escolar en educación infantil. hacia el modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos. e-CO: Revista digital de educación y formación del profesorado, (17), 355-378.
  • Martínez, R. (2013). Profesores entre la historia y la memoria. Un estudio sobre la enseñanza de la transición dictadura-democracia en España. Tesis doctoral. Universidad de Valladolid.
  • Ministerio de Educación. (2008). Lineamientos curriculares para la educación sexual integral programa nacional de educación sexual integral ley nacional no 26.150. Consejo Federal de Educación. https://cfe.educacion.gob.ar/resoluciones/res08/45-08-anexo.pdf
  • Muñoz, G., Rodríguez, P. y Luque, M. (2019). La formación inicial del profesorado de educación secundaria en España: Perfil y motivaciones del futuro docente. Educación XX1, 22(1), 71-92. https://doi.org/10.5944/educxx1.20007
  • ONU MUJERES. (s.f.). Guía para el uso de un lenguaje inclusivo al género Promover la igualdad de género a través del idioma. Organización Naciones Unidas.
  • ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General.
  • ONU. (1959). Convención sobre los Derechos del niño. Asamblea General.
  • ONU. (2008). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Asamblea General.
  • ONU. (2023). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
  • Ortega, D. y Pagés, J. (2018). Género y formación del profesorado análisis de las guías docentes del área de didáctica en las ciencias sociales. Contextos educativos: Revista de educación, 21, 53-66. http://doi.org/10.18172/con.3315
  • Pinto, H. y Molina, S. (2015). La educación patrimonial en los currículos de ciencias sociales en España y Portugal. Educatio Siglo XXI, 33(1 Marzo), 103-128. https://doi.org/10.6018/j/222521
  • Piñuel, R. (2002). Epistemología, métodos y técnicas del análisis de contenido. Sociolinguistic Studies, 3(1), 1-42.
  • Ramos-Pardo, F. J., Martínez-Martín, I. y Blanco-García, M. (2021). Sentido de la educación para la ciudadanía desde pedagogías feministas, críticas y decoloniales. Una propuesta para la formación del profesorado. Izquierdas, 50. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50492021000100204
  • Rausell Guillot, H. (2021). Género y formación de profesorado. Un estudio de caso en el Máster de Profesorado de Educación Secundaria de la Universidad de Valencia. [Tesis Doctoral, Universidad de Valencia].
  • Real Decreto 95/2022, de 1 de febrero, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Infantil. Boletín Oficial del Estado, 28, 1-33.
  • Rebollo-Catalán, Á. y Arias-Rodríguez, A. (2021). Hacia una docencia sensible al género en la educación superior. Dykinson.
  • Resa Ocio, A. (2021). La formación en igualdad de género en los grados de Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 13-27. https://doi.org/10.6018/reifop.390951
  • Resa Ocio, A. (2023). Igualdad de género y formación inicial del profesorado en España: entre la utopía y la realidad. Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 27(1), 255-275. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.21192
  • Rodríguez, G. (2003). ¿Qué es…? El lenguaje sexista. Consejería de la Presidencia. Instituto Asturiano de la Mujer. http://institutoasturianodelamujer.com/iam/wpcontent/uploads/2010/02/IAMU_210374_n2.pdf
  • Rodríguez-Marín, F., Portillo Guerrero, Á. y Puig Gutiérrez, M. (2021). El huerto escolar como recurso para iniciar la Alfabetización Ambiental en Educación Infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 18(2), 2501. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i2.2501
  • Santaella, E. (2016). Aportaciones de la pedagogía Freinet a la Educación para la Paz. Revista De Paz Y Conflictos, 9(2), 245-261. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205049851012
  • Skolae. (2019). El programa Skolae, un itinerario para aprender a vivir en igualdad. Gobierno de Navarra. https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/1325202/Libro+SKOLAE+CAST+web.pdf/1ba58d8b-d13b-4f2d-0fc1-9c5e99d5946e
  • UNESCO (2019). Educación e igualdad de género. https://www.unesco.org/es/gender-equality/education
  • Valenzuela, A. y Alonso, C. (2020). Guía práctica del lenguaje inclusivo. Chrysallis. https://www.lgbtqiahealtheducation.org/wp-content/uploads/2020/04/Guia-practica-de-lenguaje-inclusivo-Chrysallis.pdf
  • Voltés, A. (2021). Rediseñando la educación postpandemia: retos y oportunidades para las pedagogías animales a propósito de la LOMLOE. Actuar en la emergencia, 130, 131-154. https://doi.org/10.46516/inmaterial.v6.125