Políticas de ajuste estructural y su impacto en el mercado de trabajo español (1994-2010)

  1. Mª Eugenia Ruiz-Gálvez Juzgado
Aldizkaria:
Contribuciones a la Economía

ISSN: 1696-8360

Argitalpen urtea: 2012

Zenbakien izenburua: Julio-diciembre

Alea: 10

Zenbakia: 2

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Contribuciones a la Economía

Laburpena

Los Programas de Ajuste Estructural que se están aplicando en España y otros países del sur de la UE aplican los mismos principios neoliberales que ya habían sido utilizados en América Latina en la década de los ochenta, materializando los principios del Consenso de Washington. Si para América Latina se conoce aquel período como “la década perdida”, es previsible que para España resulten tener los mismos efectos. En este artículo se analizan las medidas de ajuste estructural tomadas en nuestro país con especial atención a la reforma del mercado laboral y su impacto social y económico. La precariedad laboral, inestabilidad contractual y la moderación salarial han deteriorado notablemente la participación de las rentas del trabajo en la distribución funcional de la renta. Pero además, su efecto sobre la competitividad de las empresas es muy limitado mientras que sus efectos sobre el crecimiento y la estructura económica son muy negativos.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Albarracín, D. (2003): “La sociedad salarial de servicios a debate: ciclo de capital, estructura social y subjetividad obrera”, Cuadernos de Relaciones Laborales, nº 2, pp 191-213.
  • Álvarez, I. y Medialdeda, B. (2005): “Ajuste neoliberal y pobreza salarial: Los “working poor” en la Unión Europea”, Viento Sur, nº 82 septiembre, Madrid, pp. 56-64.
  • Arrizabalo, X. (1997): Crisis y ajuste en la economía mundial. Implicaciones y significado de las políticas del FMI y el BM, Madrid, Síntesis.
  • Bhaduri, A. y MARGLIN, S.(1990): “Unemployment and the real wage: the economic basis for contesting political ideologies”, Cambridge Journal of Economics,nº14,pp. 375–93.
  • Bianco, C. (2007): ¿De qué hablamos cuando hablamos de competitividad?, DT REDES, N° 31, marzo.
  • BOE (2011): Real Decreto Ley 10/2011, 26 de agosto de 2011.
  • Carrasco, C. y Mayordomo, M. (1997): “La doble segmentación de las mujeres en el mercado laboral español”, Información comercial española, nº 760, pp. 43-59.
  • Chudnovsky y Porta, (1990): “La competitividad internacional, principales cuestiones conceptuales y metodológicas”, DT CEIPOS, nº3, enero.
  • Debonneuil, M. y Fontagne, L. (2003): “Compétitivité”, PAO, Conseil d´Analyse Économique, Paris 2003.
  • Edwards, S. (1995): Crisis and reform in Latin America: from despoir to hope, Washington, Banco Mundial/Oxford University Press.
  • Esser, K., Hillebrand, W. Messner, D. y Meyer-Stamer, J. (1996), “Competitividad sistémica; Nuevo desafío para las empresas y la política”, Revista CEPAL, nº 59 pp. 39-52.
  • Estrada, A., González-Calbet, L. y Kessler, A. (2011): “Evaluando los efectos a largo plazo de la reforma laboral en España”, Documento de Trabajo Ministerio de Economía y Hacienda, nº 2011/2.
  • European Commission (2005): “The broad economic policy guidelines”, European Economy, nº 4, January.
  • Fajnzylber, F. (1988): “Competitividad internacional: evolución y lecciones”, Revista la CEPAL, nº 36, diciembre, Santiago de Chile.
  • Felipe, J., y Kumar, U., 2011: “Unit Labor Cost in the Eurozone: The Competitiveness Debate Again”, Levy Economics Institute Working Paper Collection, nº651
  • Garmendia, J. (1996): “Efectos de la flexibilidad laboral en los salarios, en la distribución de la renta y en el consumo privado. Análisis para la Comunidad Autónoma Vasca”. V Jornadas de Economía Crítica, Santiago, 17-18 de mayo de 1996.
  • Howell, D. (2010): “Institutions, Agregate Demand and cross-Country Employment Performance: Alternative Theorical perspectives and the evidence”, PERI, nº 228, June.
  • Krugman, P. (1994): “Competitiveness: A Dangerous Obsession.” Foreign Affairs, 73, nº 2, marzo/abril, pp. 28-44.
  • Lago Peñas, I., (2002): “Discriminación salarial por razones de género: un análisis empírico del sector privado en España”, REIS: Revista española de investigaciones sociológicas, Nº 98, pp. 171-196.
  • Luengo, F y Álvarez, I. (2011): “Competitividad y costes laborales, más allá de la apariencia”, ICEI Working Paper, volumen 02/11.
  • Luengo, F. y Gracia, M. (2011): “Industria de bienes de equipo: Inserción comercial y cambio estructural”, ICEI Working Papers, nº03/11.
  • Luengo, F. et al (2010): “Los efectos de los procesos de reestructuración en el empleo y en las condiciones de trabajo”, Publicaciones Observatorio Industrial CC.OO, Madrid.
  • Miguélez, F. (2004): Flexibilidad laboral, Trabajo, nº 13
  • Naredo, J. (2009): “La cara oculta de la crisis. EL final del boom inmobiliario y sus consecuencias”. Revista Economía Crítica, nº 7, 1 er Semestre, pp. 313-340.
  • OECD Employment Outlook (2005): “Lisbon Strategy evaluation document”, Commission Staff Working Document, nº 507.
  • Onaran (2004): “Life after crisis for labor and capital in the era of neoliberal globalization”, Vienna University of Economics and Business administration, Research Group: Growth and Employment in Europe: sustainability and Competitiveness, noviembre, Viena.
  • Paz, M. y Gutiérrez, D. (2011): “Salarios y competitividad: los procesos de reestructuración en la industria de bienes de equipo de España”[pendiente de publicación].
  • Polavieja, J. (2003): Estables y precarios. Desregulación laboral y estratificación social en España, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Recio, A. (2004): “Aspectos económicos de la flexibilidad temporal”. Trabajo, Universidad de Huelva, nº 13 pp. 59-80.
  • Recio, A. (2007): “Precariedad laboral: del neoliberalismo a la búsqueda de un modelo alternativo”, Congreso El desafío del desarrollo humano. Propuestas locales para otra globalización. Bilbao 2007.
  • Ruesga, S. (2003): “Globalización y Relaciones Laborales”, Documento de Trabajo Universidad de Huelva, nº 12, pp11-18.
  • Ruesga, S. y Da Silva, J. (2007): “Competitividad y globalización: Nuevos y viejos desafíos”, Papeles del Este, nº 14, pág 1-27.
  • Ruesga, S. (2010): “Un escenario de reforma laboral en España: modernización de la negociación colectiva”, Principios, nº 17. Ruiz, E. (2006), “Las reformas laborales en España (1977-2002), Revista Laberinto, nº20 1 er cuatrimestre, 2006.
  • Sanabria Martín, A. (2009): “La naturaleza salarial del ajuste”, en VVAA, Ajuste y salario. Las consecuencias del neoliberalismo en América Latina y Estados Unidos, Madrid, Fondo de Cultura Económica.
  • Stockhammer, E., Onaran, Ö. y Ederer, S.(2008): “Funtional income distrubution and agregate demand in the euro area”. Oxford Journals Economics & Social Sciences , Cambridge Journal of Economics, Volume33, Issue1 Pp. 139-159
  • TAIFA-Seminario de economía crítica (2006), Del pleno empleo a la plena precariedad, Informe de economía nº3.
  • Torres López, J. (2009): “Crisis inmobiliaria, crisis crediticia y recesión económica en España”, Papeles de Europa, nº19, pags 82-107.
  • Zubiri, J. (2008): “Nuevas Formas de Precariedad Laboral”, Revista Noticias Obreras, Editorial HOAC, marzo 2008