Jeanette L. Clariond y Gloria Gervitz ante la revelaciónun ejercicio de ascestética comparada.

  1. Helgueta Manso, Javier 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Monteagudo: revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura
  1. Adsuar Fernández, María Dolores (coord.)

ISSN: 1989-6166

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Poetas hispanoamericanas de los siglos XX y XXI = Spanish American poets of the 20th and 21st centuries

Número: 29

Páginas: 77-95

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/MONTEAGUDO.588901 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Monteagudo: revista de literatura española, hispanoamericana y teoría de la literatura

Resumen

En las últimas décadas, Jeannette Clariond y Gloria Gervitz destacan como creadoras de una original poética trascendente. Desde mi punto de vista, sus respectivos poemarios Ante un cuerpo desnudo (2020) y Migraciones (1976-2020) podrían estudiarse como manifestaciones de la ascestética: esto es, una estética ascética, un método neomisticista de la ascesis que se basa en el acto enunciativo del poema y en su construcción. Entendiendo el primero com una oración y el segundo como ritual, conforme a las indicaciones explícitas de las autoras, en este artículo se estudiará, comparativamente, la referencialidad y el imaginario místico que permiten a las poetas situarse y decir(se) ante la revelación.

Referencias bibliográficas

  • Clariond, Jeannette L. (2013). Cuaderno de Chihuahua. México D.F., Fondo de Cultura Económica.
  • Clariond, Jeannette L. (2013b). “El destino de la sed”. Disponible en: https://congresosdelalengua.es/panama/paneles-ponencias/libro-creacion-comunicacion/clariond-jeannette.htm
  • Clariond, Jeannette L. (2021). Davanti a un corpo nudo [Ante un cuerpo desnudo]. Roma, Edizioni Fili D’Aquilone.
  • Clariond, Jeannette (entda.); Espinasa, (entdor.) (marzo de 2012) “A las orillas del jardín”, Periódico de poesía, 47, s.p. Disponible en:
  • Gervitz, Gloria. Material de lectura. México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural.
  • Gervitz, Gloria (2020). Migraciones. Madrid, Libros de la Resistencia.
  • Gervitz, Gloria (entda.); Romero Vinueza, Juan (entdor.) (s.a.). “Y yo que estoy hecha de palabras no tengo palabras”. Entrevista a Gloria Gervitz. Elipsis, 7. Disponible en: https://www.elipsis.ec/dialogos-entrevistas/y-yo-que-estoy-hecha-de-palabras-no-tengo-palabras
  • Bachelard, Gaston (2003). El agua y los sueños. Ensayo sobre la imaginación y la materia. México D.F., Fondo de Cultura Económica.
  • Brandolini, Alessio (2021). Un corpo nudo è un fiume che sboccia. En Jeannette L. Clariond, Davanti un corpo nudo, Roma, Edizioni Fili D’Aquilone, 5-7.
  • Certeau, Michel de (2007). El lugar del otro. Historia religiosa y mística. Madrid: Katz.
  • Certeau, Michel de (2010). La fábula mística. Siglos XVI-XVII. México D. F., Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.
  • Chevalier, Jean (dir.) y Gheerbrant, Alain (col.) (1986). Diccionario de símbolos. Barcelona: Herder.
  • Cirlot, Victoria (2017). « Construint la cabanya. Aproximacions a la realitat interior”. En Cirlot, Victoria y Garí, Blanca (eds.). El monestir interior. Barcelona, Fragmenta, 113-135.
  • Cohen, Esther (1994). La palabra inconclusa. Ensayos sobre cábala. México, Taurus-Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Cohen, Esther (2015). El silencio del nombre. México D.F./Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad Nacional Autónoma de México/Ediciones Godot.
  • Cupitt, Don (1998). Mysticism after Modernity. Malden, Blackwell.
  • Delgadillo Zepeda, Félix Alejandro (2021). “Como un sol el cuerpo se arrodilla. La pirofanía en la poética de Gloria Gervitz”. Agathos, 12, 2, 113-130.
  • Dorra, Raúl (2013). “Nota introductoria”. En Gloria Gervitz, Material de lectura, México D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Difusión Cultural, 3-6.
  • Eliade, Mircea y Couliano, Ioan P. (2018). Diccionario de las religiones. Barcelona, Paidós.
  • Favela, Tania (2019). Remar a contracorriente. Cinco poéticas. Hugo Gola; Miguel Casado; Olvido García Valdés; Roger Santiváñez; Gloria Gervitz. Madrid, Libros de la Resistencia.
  • Grimal, Pierre (2010). Diccionario de mitología griega y romana. Madrid: Paidós.
  • Hulin, Michel (2007). Mística salvaje. En las antípodas del espíritu. Barcelona, Siruela.
  • León Vega, M. (ed.) (2018). Los ríos sonorosos de la palabra. México D. F., Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Mancho Duque, (2018). “Modulaciones simbólicas en la poesía de san Juan de la Cruz”. Los ríos sonorosos de la palabra. México D. F., Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 49-84.
  • Molinos, Miguel de (1976). Guía espiritual. Salamanca, Universidad Pontificia de Salamanca-Fundación Española Universitaria.
  • Nungaray Blanco, Melisa Berenice (2022). El viaje mítico-místico en el poema extenso Migraciones (1976-2020) de Gloria Gervitz (Tesis doctoral). Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Filosofía y Letras, Toluca (Estado de México).
  • Parra, Jaime D. (2019). Poéticas del origen. Madrid, Huerga & Fierro.
  • Paz Gago, José María (1999). La recepción del poema. Pragmática del texto poético. Kassel, Universidad de Oviedo, Reichenberger.
  • Rojas, Gonzalo (2001). “Descendimiento de Olga Ayub”. En Clariond, Jeannette. Todo antes de la noche. Valencia, Pre-Textos, 7-9.
  • Schafer, Mark (1995). “Toward the Light: The Poetry of Gloria Gervitz”, The Literary Review, 38, 3, 385-387.
  • Schafer, Mark (2018). “El testimonio del oyente”. Crítica. Revista literaria, 184, 98-102.
  • Scholem, Gershom (1995). Major Trends in Jewish Mysticism. New York, Schocken Books.
  • Sueiras, Perla Ximena (2021). Reescritura y creación poética en Migraciones de Gloria Gervitz (Tesis Doctoral). Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
  • Zambrano, María (2011). Claros del bosque. Madrid, Cátedra.