Trabajo social en la humanización de la asistencia sanitaria ante procesos de finalización de la vidarevisión de un caso práctico

  1. Sonia García Aguña 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Trabajo social hoy

ISSN: 1134-0991

Año de publicación: 2021

Número: 92

Páginas: 27-51

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trabajo social hoy

Resumen

El análisis de los procesos de finalización de la vida siempre ha estado en el núcleo del pensamiento social y teórico fundamentalmente por sus complejidades éticas. Es por esto por lo que en el presente documento se profundizará en la cuestión mediante la revisión de un caso real acontecido en una institución sanitaria de la Comunidad de Madrid. Para ello, se expondrá la teoría esencial para el estudio y desarrollo del caso, los aspectos éticos ligados y las técnicas y métodos utilizados para su resolución.

Referencias bibliográficas

  • Agencia Pública Sanitaria Poniente. (2014). Procedimiento para la toma de decisiones sanitarias por representación en pacientes en situación de incapacidad.
  • American Society for Gastrointestinal Endoscopy. (2019). Cómo comprender la Gastrostomía Endoscópica Percutánea.
  • Banks, S. (1997). Ética y valores en el Trabajo Social. Barcelona: Paidós.
  • Caplan, G. (1995). Principios de psiquiatría preventiva. Barcelona: Paidós.
  • Consejería de Sanidad. (2016). Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria 2016- 2019.
  • Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. (2011). Código de Deontología Médica: guía de ética médica.
  • Consejo General del Trabajo Social. (2019). Código Deontológico de Trabajo Social.
  • Decreto 61/2003 de 8 de mayo, por el que se regula el régimen jurídico de funcionamiento y la acreditación de los Comités de Ética para la Asistencia Sanitaria y crean y regula la Unidad de Bioética y Orientación Sanitaria y el Comité Asesor de Bioética de la Comunidad de Madrid.
  • Decreto 195/2015, de 4 de agosto, del Consejo de Gobierno, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Sanidad.
  • Du Ranquet, M. (1996). Los modelos en Trabajo Social: intervención con personas y familias. Madrid: Siglo XXI.
  • Escartín, M. J. (1998). Manual de Trabajo Social: modelos de práctica profesional. Alicante: Aguaclara.
  • Federación Internacional de Trabajadores Sociales. (2004). Declaración Global de Principios Éticos del Trabajo Social. García, T., Martín, M., Morenas, P., Roncal, C., Vicente, M. C., y Zamanillo, T. (2011). Ética, teoría y técnica: la responsabilidad política del Trabajo Social. Madrid: Talasa.
  • Hospital U. I. L. (2012). Curso Comité Asistencial Ética Sanitaria.
  • Hospital V. T. (2019). Presentación sobre bioética.
  • INSALUD. (1984). Plan de Humanización de la Asistencia Hospitalaria. Instrumento de Ratificación del Convenio para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina, BOE núm. 251. (1997).
  • Ley 4/2017, de 9 de marzo, de Derechos y Garantías de las Personas en el Proceso de Morir, BOE núm. 149. (2017).
  • Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, BOE núm. 102. (1986).
  • Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación Biomédica, BOE núm. 159. (2007).
  • Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, BOE núm. 128. (2003).
  • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, BOE núm. 299. (2006).
  • Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, BOE núm. 272. (2002).
  • Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, BOE núm. 281. (1995).
  • Molleda, E. (1999). La intervención social a partir de una demanda económica en Servicios Sociales Generales. Cuadernos de Trabajo Social, (12), 159-184.
  • MSD Manuals. (2019). Estado semi vegetativo.
  • Organización Médica Colegial y Sociedad Española de Cuidados Paliativos. (s. f.). Ética de la alimentación y la hidratación al final de vida.
  • Organización Médica Colegial de España. (2016). Conceptos y definiciones Atención Médica Final Vida.
  • Proposición de Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia.
  • Ramírez, I. (1992). El Trabajo Social en los Servicios de la Salud Mental. Madrid: Eudema.
  • Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la Cartera de Servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización, BOE núm. 222. (2006).
  • Rondón, L. M. (2017). La voz de la ética como bisagra hacia la profesionalización y el estatuto científico del Trabajo Social en tiempos trémulos. Cuadernos de Trabajo Social, 30(1), 23-36.
  • Salcedo, D. (s.f.). La evolución de los principios del Trabajo Social. Acciones e Investigaciones Sociales, 80-111.
  • Selene. (2019). Anotaciones de los pacientes: datos privados.
  • Sisamón, R. M. (2012). El análisis «DAFO» aplicado a la intervención en casos de personas en situación de exclusión social. Cuadernos de Trabajo Social, 51, 469-487.
  • Verdejo, C. (s.f.). Bioética clínica aplicada para profesionales sanitarios: conflictos éticos al final de la vida.