Los reader o crestomatías compuestos en Estados Unidos durante el siglo XIXel canon literario y no literario utilizado para las clases de lectura

  1. M.ª Ángeles García Aranda 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

ISSN: 2171-9624

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Lectura y escritura de documentos del siglo XIX

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/ALABE2.9865 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Álabe: Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura

Resumen

Este artículo, con el objetivo de ampliar el panorama sobre la utilización de fuentes literarias (clásicas y contemporáneas, en prosa y en verso) y no literarias (prensa periódica, cartas) en historiografía lingüística, se aproxima al canon explícito presente en un corpus textual de Estados Unidos que fue compuesto durante el siglo XIX (Manuel de Torres, Louis Hargous, Frances Sales, Mariano Cubí y Soler, Joseph Salkeld, Mariano Velázquez de la Cadena, Théodore Simonné, William Ireland Knapp, Alejandro Ybarra). El análisis cualitativo del canon muestra cómo se utilizaron las obras de Solís, de Feijóo, de Cadalso, de Gracián, de fray Luis de León, de fray Luis de Granada, de Almeida, de Saavedra Fajardo, de Esopo, de Bretón de los Herreros o Pérez Galdós para practicar la lectura y la traducción y conocer la calidad de la producción textual del español, pero también cómo se sirvieron de ellas los profesores de español para la formación moral y religiosa de sus estudiantes.

Referencias bibliográficas

  • Cubí y Soler, M. (1826). El Traductor español or a New and practical system for translating the Spanish language. Baltimore: Fielding Lucas, Jr.
  • Díez de la Cortina, R. (1889). The Cortina method intended for self-study and for use in schools. Spanish in twenty lessons with a system of articulation based on English equivalents, for assuring a correct pronunciation. Nueva York: R. D. Cortina Company.
  • Knapp, W. I. (1883). Modern Spanish readings embracing text, notes, and an etymological vocabulary, Boston: Ginn, Heath and Company.
  • Sales, F. (1822). A grammar of the Spanish language with practical exercises [...]. By M. Josse. Boston: William B. Fowle.
  • Salkeld, J. (1848). A first book in Spanish or A practical introduction to the study of the Spanish language, containing full instructions in pronunciation, a grammar; exercises on the Ollendorff method of constant initiation and repetition; reading lessons; and a vocabulary. Nueva York: Harper and Brothers.
  • Torres, M. de y L. Hargous (1811). La naturaleza descubierta en su modo de enseñar las lenguas a los hombres […]. Aplicado a la lengua francesa por su inventor N. G. Dufief. Adaptado a la española y a la inglesa. Filadelfia: T. y G. Palmer y T. L. Plowman.
  • Velázquez de la Cadena, M. y Simonné, T. (1848). Ollendorff’s new method of learning to read, write, and speak the Spanish language. With an appendix, containing a brief, but comprehensive recapitulation of the rules, as well as of all the verbs, both regular and irregular. Nueva York-Filadelfia: D. Appleton and Company-Geo. S. Appleton.
  • Velázquez de la Cadena, M. (1849). A new Spanish reader consisting of passages from the most approved authors, in prose and verse, arranged in progressive order, for the use of those who wish to obtain easily a practical knowledge of the castillian language. Nueva York: D. Appleton and Company.
  • Ybarra, A. (1884). Método práctico para aprender lenguas modernas. Inglés-español. Boston-Nueva York-Chicago: Ginn, Heath and Company.
  • Alvar Ezquerra, M. y García Aranda, M. A. (2023). Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE). Disponible en www.bvfe.es.
  • Castillo Gómez, A. (2002). Del tratado a la práctica. La escritura epistolar en los siglos XVI y XVII. En C. Sáez y A. Castillo Gómez, A. (eds.). Actas del IV Congreso Internacional de la Historia de la Cultura Escrita (pp. 79-108). Madrid: Calambur Editorial.
  • Castillo Gómez, A. (2006). Entre la pluma y la pared. Una historia social de la escritura en el Siglo de Oro. Madrid: Akal.
  • Castillo Gómez, A. (2011). “Me alegraré que al recibo de ésta...”. Cuatrocientos años de prácticas epistolares (siglos XVI a XIX). Manuscrits, 29, 19-50.
  • Fens-De-Zeeuw, L. (2008). The letter-writing Manual in the Eighteenth and Nineteenth Centuries: From Polite to Practical. En M. Dossena e I. Tieken-Boon van Ostade (eds.). Studies in Late Modern English Correspondence (pp. 85-98). Bern: Peter Lang.
  • García Aranda, M. Á. (2019). La escritura epistolar y la enseñanza de lenguas: los manuales prácticos de correspondencia comercial de G. B. Melzi (1878). Romanica Olomucensia, 1, 1-20.
  • García Aranda, M.ª Á. (2016). La enseñanza del léxico en el método Dufief: La naturaleza descubierta en su modo de enseñar las lenguas a los hombres (Filadelfia, 1811). Verba: Anuario galego de filoloxia, 43, 329-359.
  • García Aranda, M. Á. (2022). La enseñanza de la pronunciación española en Estados Unidos (1811-1910). Berlín: Peter Lang.
  • Gómez Asencio, J. J. (2016a). Cervantes, buen hablista mal hablado: el juicio de los gramáticos (entre 1625 y 1872). En A. López Serena et al. (eds.). El español a través del tiempo: estudios ofrecidos a Rafael Cano Aguilar (vol. 2, pp. 1081-1105). Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Gómez Asencio, J. J. (2016b). Del valor de las autoridades y de sus muestras de lengua (en la gramática tradicional española). La torre di Babele: rivista di letteratura e lingüística, 12.
  • Grattan Doyle, Henry (1926). Spanish studies in the United States. Washington: Government Printing Office.
  • Hemeroteca digital de la Biblioteca Nacional. Disponible en https://www.bne.es/es/catalogos/hemeroteca-digital.
  • Leavitt, Sturgis. E. (1961). The teaching of Spanish in the United States. Hispania, 44, 591-625.
  • López Alonso, C. (2001). El ejemplo literario como autoridad en la Gramática de la lengua castellana de 1771”. En A. Lara et al. (eds.). Homenaje a Elena Catena (pp. 303-320). Madrid: Castalia.
  • Marco García, A. (2002). Traducción y literatura en los manuales de Mariano Cubí. En C. Palacios Bernal et al. (coords.). Neoclásicos y románticos ante la traducción (pp. 165-184). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Martín Baños, P. (2005). El arte epistolar en el Renacimiento europeo, 1400-1600. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Petrucci, A. (2008). Scrivere lettere. Una storia plurimillenaria. Roma-Bari: Laterza.
  • Quijada Van den Berghe, C. (2008). Pautas para el estudio de las autoridades y el canon en las gramáticas del español del siglo XVII”. En J. J. Gómez Asencio (ed.). El castellano y su codificación gramatical, II: De 1614 (B. Jiménez Patón) a 1697 (F. Sobrino) (pp. 641-666). Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
  • Quijada Van den Berghe, C. (2011). Autoridades y canon en gramáticas del español del siglo XVIII”. En J J. Gómez Asencio (ed.). El castellano y su codificación gramatical, III: De 1700 a 1835 (pp. 805-831). Burgos: Fundación Instituto Castellano Leonés de la Lengua Española.
  • Quijada Van den Berghe, C. (2018). El canon literario de las gramáticas: los dictámenes de Jean Chapelain en la Nouvelle méthode espagnole de Lancelot (1660). Rilce, 34.2, 767-91.
  • Sánchez Pérez, A. (1992). Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera. Madrid: SGEL.
  • Vilar García, M. (1996). La prensa en los orígenes de la enseñanza del español en los Estados Unidos (1823-1833). Murcia: Universidad de Murcia.
  • Vilar García, M. (2008). El español, segunda lengua en los Estados Unidos: de su enseñanza como idioma extranjero en Norteamérica al bilingüismo. Murcia: Universidad de Murcia, 3.ª ed.
  • Zamorano Aguilar, A. (2009). Epihistoriografía de la lingüística y teoría del canon. En M. Veyrat Rigat y E. Serra Alegre (coords.). La lingüística como reto epistemológico y como acción social: estudios dedicados al profesor Ángel López García con ocasión de su sexagésimo aniversario (pp. 209-220). Madrid: Arco/Libros.