El yacimiento de Ayo-Ayo-Viscachani (Plioceno-Pleistoceno), Departamento de La Paz, Bolivia): 50 años desde su descubrimiento

  1. A. Boscaini 4
  2. Marcos Fernández-Monescillo 7
  3. M. E. Pérez 3
  4. B. Mamani Quispe 6
  5. R. Andrade Flores 6
  6. , T. J. Gaudin 5
  7. L. Marivaux 1
  8. P.-O. Antoine 1
  9. P. Münch 2
  10. F. Pujos 8
  1. 1 University of Montpellier
    info

    University of Montpellier

    Montpellier, Francia

    ROR https://ror.org/051escj72

  2. 2 Géosciences Montpellier
  3. 3 Museo Paleontológico Egidio Feruglio
  4. 4 Universidad de Buenos Aires
    info

    Universidad de Buenos Aires

    Buenos Aires, Argentina

    ROR https://ror.org/0081fs513

  5. 5 University of Tennessee at Chattanooga
    info

    University of Tennessee at Chattanooga

    Chattanooga, Estados Unidos

    ROR https://ror.org/00nqb1v70

  6. 6 Museo Nacional de Historia Natural, Bolivia
  7. 7 Universidad Nacional de Córdoba
    info

    Universidad Nacional de Córdoba

    Córdoba, Argentina

    ROR https://ror.org/056tb7j80

  8. 8 Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales
Actas:
XII Congreso de Paleontología de la Asociación Paleontológica Argentina (CAPA),

Editorial: Asociación Paleontológica Argentina

Año de publicación: 2021

Páginas: 156

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El yacimiento boliviano de Ayo Ayo-Viscachani se sitúa en proximidad de los homónimos pueblos altiplánicos, a unos 70 km al sur de La Paz y aproximadamente a 4.000 metros de altitud sobre el nivel del mar. El yacimiento fosilífero se distribuyea ambos lados de la Ruta Nacional 1, que conecta la capital boliviana con la ciudad de Oruro. Su contenido faunístico secompone de mamíferos principalmente pliocenos, y minoritariamente pleistocenos, que fueron dados a conocer por Robert Hoffstetter y colaboradores en 1971. Recientes campañas paleontológicas permitieron aclarar la geología tanto de Ayo Ayo como de Viscachani, evidenciando diferencias a nivel sedimentológico entre ellas, con facies de carácter más relacionadas con ambientes fluviales en el sector Ayo Ayo y lacustres en el sector de Viscachani. Pudimos realizar nuevosmuestreos de la toba Ayo Ayo y, por primera vez, datar el mismo nivel en las cercanías de Viscachani. Los análisis radioisotópicos (Ar/Ar) realizados en las dos tobas arrojaron una edad absoluta de 2,9+/-0,02 Ma, representando el mismo evento volcánico y permitiendo correlacionar ambos perfiles. En cuanto a contenido faunístico, los taxones pliocenos, procedentes de la Formación Umala, incluyen un ave fororrácido, los metaterios Sparassocynus heterotopicus y Microtragulusbolivianus, el litopterno Promacrauchenia sp., el notoungulado Posnanskytherium viscachanense, los roedores Praectenomys rhombidens, Prolagostomus sp., Phugatherium saavedrai y “Orthomyctera” andina, los xenartros acorazados Pampatheriumsp., Macroeuphractus cf. moreni, y losperezosos Megatherium altiplanicum y Simomylodon uccasamamensis. Entre los taxonesdel Pleistoceno inferior figuran el litopterno Macrauchenia patachonica y xenartros de gran tamaño incluyendo Glyptodon sp., Glossotherium sp., Catonyx tarijensis, y Megatherium tarijense. Además, registramos la presencia de los inmigrantesnorteamericanos Equus sp., Palaeolama sp., y un cérvido indet. Entre los megamamíferos, se destaca la preponderancia delos xenartros de gran tamaño, tanto para el Plioceno como para el Pleistoceno de la localidad de Ayo Ayo-Viscachani. Enniveles pliocenos, la ausencia de taxones norteamericanos y el último registro de algunos taxones sudamericanos sugiere cierto grado de endemismo para la fauna hallada en la Formación Umala. Esto podría estar relacionado con el carácter altiplánico de esta área que registraba durante el Plioceno tardío una altitud estimada de 2.000–3.000 metros sobre el nivel del mar. Finalmente, los roedores de Ayo Ayo-Viscachani, así como la abundancia relativa de xenartros y la escasez de notoungulados, indicarían un ambiente árido y de bajas temperaturas, también compatible con las elevadas altitudes delAltiplano a finales del Neógeno.