Las Colecciones del Museo de Paleontología, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

  1. A. A. Tauber 1
  2. G. Martínez 1
  3. M. Fernández-Monescillo 1
  1. 1 Universidad Nacional de Córdoba
    info

    Universidad Nacional de Córdoba

    Córdoba, Argentina

    ROR https://ror.org/056tb7j80

Actas:
XII Congreso de Paleontología de la Asociación Paleontológica Argentina (CAPA),

Editorial: Asociación Paleontológica Argentina

Año de publicación: 2021

Páginas: 74

Tipo: Aportación congreso

Resumen

El actual Museo de Paleontología de la Universidad Nacional de Córdoba, tuvo un origen y desarrollo estrechamentevinculado con el Museo de Mineralogía y Geología fundado por el geólogo alemán Alfred Wilhelm Stelzner, ya que la másantigua colección de fósiles que conserva el primero fue traída por él desde Alemania en 1871, e incrementada luego durantesus viajes por el territorio argentino y chileno. Por este motivo, la historia de las colecciones del Museo de Paleontologíase remonta a varios años antes de su creación formal. El 23 de junio de ese año, el Sr. Decano Arturo Seelstrang presentóuna solicitud a consideración del Consejo Académico para la creación de un Museo Paleontológico, separado del deMineralogía y Geología, proponiendo como candidato para su dirección al Sr. D. Florentino Ameghino. Así se creó el MuseoAntropológico y Paleontológico (hoy Museo de Paleontología) cuando el elegido asumió como su primer DirectorConservador el 25 de junio de 1885. En esa oportunidad Ludwig Brackebusch, Director del Museo de Mineralogía y Geologíale cedió a Ameghino la colección de fósiles compuesta por 500 a 600 piezas recolectadas por Stelzner y otros fósiles quefueron comprados para iniciar el nuevo museo. Entre 1889 y 1995 el Museo de Paleontología se unió al Museo deMineralogía y Geología por falta de una sala propia adecuada para la exhibición, pero se conservó su repositorio dondefuncionó también la cátedra de Paleontología de la Escuela de Geología hasta 2003. Por tal motivo, las colecciones delMuseo de Paleontología se conservaron bajo la dirección casi exclusiva de geólogos, influyendo así sobre el tipo decolecciones que conserva y sus líneas de trabajo, orientadas principalmente hacia la bioestratigrafía y temas geológicos.Estos directores fueron Florentino Ameghino (1885–1886), Wilhelm Bodenbender (1889–1919), Oscar Schmieder (1919–1926), Robert Beder (1927), Anselm Windhausen (1927–1932), Juan Augusto Olsacher (1932–1964), Armando FedericoLeanza (1964–1969) y Mario Hünicken (1969–2013). Entre las principales colecciones que aquí se conservan, se destacanpor su antigüedad e importancia histórica para el desarrollo inicial de las investigaciones geológicas y paleontológicas enArgentina, aquellas realizadas entre 1871 y 1932 por Alfred Stelzner, Ludwig Brackebusch, Fritz Kurtz, WilhelmBodenbender, Florentino y Carlos Ameghino, Hermann von Ihering, Carlos Spegazzini, Rudolph Hauthal, Juan Keidel y AnselmWindhausen, entre otros. Se destaca la colección de plantas e insectos estudiada por Fritz Kurtz, el primer paleobotánicode Argentina cuyos resultados fueron publicados por la Academia Nacional de Ciencias (Córdoba) en su memorable obra Atlasde Plantas Fósiles de la República Argentina (1921) y Revisión y actualización de la obra paleobotánica de Kurtz en la RepúblicaArgentina (1995). Durante el siglo XX se incorporaron numerosas e importantes colecciones donadas por empresas comoESSO o Pan American que fueron estudiadas por Armando Leanza. Se destacan además las colecciones de invertebradosmarinos de Alberto Mingramm y la primera colección de conodontes de Latinoamérica iniciada por Mario Hünicken en 1968,como así también la de colección de graptolitos iniciada por Gladys Ortega en 1892.