Los Roedores Caviomorfos (Rodentia, Hystricognathi) del Mioceno tardío de Achiri (Bolivia).

  1. M. E. Pérez 8
  2. A. M. Candela 1
  3. B. Mamani Quispe 3
  4. A. Abello 4
  5. S. Adnet 10
  6. R. Andrade Flores 3
  7. G. Billet 2
  8. A. Boscaini 6
  9. M. Fernández-Monescillo 5
  10. L. Marivaux 9
  11. P. Münch 7
  12. M. B. Prámparo 11
  13. P. -O. Antoine 9
  14. F. Pujos 11
  1. 1 Museo de La Plata
  2. 2 Muséum National d’Histoire Naturelle
  3. 3 Museo Nacional de Historia Natural, Bolivia
  4. 4 Universidad Nacional de La Plata
    info

    Universidad Nacional de La Plata

    La Plata, Argentina

    ROR https://ror.org/01tjs6929

  5. 5 Universidad Nacional de Córdoba
    info

    Universidad Nacional de Córdoba

    Córdoba, Argentina

    ROR https://ror.org/056tb7j80

  6. 6 Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires
  7. 7 Géosciences Montpellier
  8. 8 Museo Paleontológico Egidio Feruglio
  9. 9 University of Montpellier
    info

    University of Montpellier

    Montpellier, Francia

    ROR https://ror.org/051escj72

  10. 10 University de Montpellier
  11. 11 Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales
Actas:
34 Jornadas Argentinas de Paleontología de Vertebrados

Editorial: Asociación Paleontológica Argentina

Año de publicación: 2021

Páginas: R39

Tipo: Aportación congreso

DOI: 10.5710/PEAPA.08.06.2021.394 GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Resumen

El conocimiento de los mamíferos neógenos de Bolivia se ha centrado principalmente en unos pocos yacimientos delMioceno temprano (Cerdas, Nazareno) y el Mioceno medio (Quebrada Honda). En la última década, se han incrementado losesfuerzos de exploración, dando como resultado un mejor conocimiento de la fauna de la localidad de Achiri (Provincia dePacajes) del Mioceno tardío (~10,42–9,42 Ma; Formación Mauri). Dentro de esta fauna, los especímenes de caviomorfos, depositados en la Unidad de Paleontología del Museo Nacional de Historia Natural de La Paz, son abundantes y consisten enrestos cráneo-mandibulares y post-craneanos, y dientes aislados. El estudio preliminar indica la presencia de Prodolichotisprisca, Cardiomys sp. (Cavioidea), Tetrastylus sp., Lagostomus sp. (Chinchilloidea) y un octodontoideo indet. Prodolichotisabarca el 80% de la diversidad, con cráneos excepcionalmente preservados (varios asociados a mandíbulas). Los otrostaxones están representados por especímenes que, aunque escasos y fragmentarios, permiten una asignación genéricaclara (excepto el octodontoideo por su mala preservación). Prodolichotis prisca es el dolicotino más antiguo, registrado enel Mioceno tardío–Plioceno temprano del noroeste de Argentina. Cardiomys, Tetrastylus y Lagostomus se encuentran ampliamentedistribuidos en niveles del Neógeno tardío de Argentina. Además, Tetrastylus se registra en el Mioceno tardío deBrasil, Uruguay y Venezuela. Aunque es necesario un análisis profundo de la taxonomía de los roedores de Achiri, los mismosindican mayor afinidad con las faunas de edad Chasiquense–Huayqueriense de Argentina. El estudio de esta asociaciónpermitirá aumentar el conocimiento biogeográfico del Neógeno tardío de América del Sur.