Efectos de la expansión de empresas transnacionales en el sector eléctrico en Guatemala

  1. María José Paz Antolín 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Problemas del Desarrollo

ISSN: 0301-7036

Año de publicación: 2004

Volumen: 35

Número: 137

Páginas: 135-159

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Problemas del Desarrollo

Resumen

Durante las dos últimas décadas, varios países de América Latina llevaron a cabo la privatizacióny liberalización de sus sectores de servicios, entre ellos, el eléctrico. Guatemala no ha quedadoal margen de este proceso y, como resultado del mismo, han llegado al país nuevas inversiones—empresas estadounidenses en el área de generación y españolas en el de distribución—. Losobjetivos declarados de este procedimiento hacían referencia a una reducción del coste de laenergía, una mejora en la prestación del servicio y una extensión del mismo hacia el área rural.El presente trabajo tiene como fin analizar en qué medida se han cumplido cada uno de loscitados objetivos

Referencias bibliográficas

  • AMM, Informe estadístico, varios años, Guatemala.
  • Altomonte, H., Las complejas mutaciones de la industria eléctrica de América Latina: falencias institucionales y regulatorias, CEPAL, División de Recursos Naturales e Infraestructura, Santiago de Chile, 2001.
  • Banco Mundial, World Development Indicators, Washington, 2001.
  • BCIE/BID/CEPAL, Sistema de interconexión eléctrica para los países de América Central. Hacia una integración regional de electricidad. El proyecto, oportunidades y desafíos, Madrid, 2001.
  • CEPAL, El mercado eléctrico regional: contratos PPAs en El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras, México, 2001a.
  • CEPAL, Evolución reciente y desafíos de los mercados mayoristas de electricidad en El Salvador, Guatemala y Panamá, México, 2001b.
  • CEPAL, Guatemala: informe sobre los contratos de compraventa de energía eléctrica suscritos por las empresas del estado en el período 1992-1997, versión preliminar, México, 2001c.
  • CEPAL, Istmo Centroamericano: la regulación de la distribución de energía eléctrica en los países con empresas privadas. Los casos de El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Panamá, México, 2002.
  • CEPAL, Istmo centroamericano: estadísticas del subsector eléctrico, México, varios años. CNEE, Normas Técnicas del Servicio de Distribución, Resolución CNEE núm. 09-99, Guatemala, 1999.
  • CEPAL, Informe de Gestión 1997-2002, Guatemala, 2002.
  • Coral, I., Ligazones eléctricas internacionales. Hacia una estrategia para propulsar su implantación, BID, Washington, DC, 2002.
  • EEGSA, Informe Anual 1999, Guatemala, 2000. Fundación Solar/BID, Sustainability of Power Sector Reform in Latin America. The Reform in Guatemala, working paper, Wasington, DC, 2002.
  • Iberener, Memoria anual 2000, Madrid, 2001.
  • Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, Impactos ambientales de la producción eléctrica. Análisis de ciclo de vida de ocho tecnologías de generación eléctrica, Madrid, 2000.
  • IDC, La Energía eléctrica en Guatemala, Asociación General de Generadores, Guatemala, 1999.
  • INDE, El sector eléctrico en Guatemala, Gerencia de planificación, Guatemala, 1999.
  • IEA, Electricity information 2001, OECD/IEA, París, 2001. Joskow, P. L., “Electricity sectors in transition”, en The Energy Journal, vol. 19, núm. 2, Cambridge, 1998, pp. 25-52.
  • Lasheras, M. A., La regulación económica de los servicios públicos, Ariel Economía, Madrid, 1999.
  • Paz Antolín, M.J., “Los enfoques microeconómicos sobre la expansión de empresas transnacionales”, en Boletín de Información Económica, núm. 2732, Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid, 2002, pp. 37-44.
  • República de Guatemala, Ley General de Electricidad, Guatemala, 1996.
  • SYNEX, “Determinación de tarifas a nivel generación, transmisión y distribución en Guatemala”, Informe de consultoría, Guatemala, 1997.
  • Unión Fenosa, Informe anual 2001, Madrid, 2002.