Ajuste estructural e informalidad en Guatemala

  1. María José Paz Antolín 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Problemas del Desarrollo

ISSN: 0301-7036

Año de publicación: 2008

Volumen: 39

Número: 155

Páginas: 153-180

Tipo: Artículo

DOI: 10.22201/IIEC.20078951E.2008.155.7741 GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Problemas del Desarrollo

Resumen

Debido a la relevancia de las reformas económicas aplicadas para el desempeño económico de las últimas dos décadas son necesarios estudios que analicen estos vínculos. Éste es el objetivo del presente trabajo que se centra en la economía guatemalteca y en la evolución de sus condiciones laborales. El análisis tiene presente los rasgos comunes de las políticas de reforma llevadas a cabo pero se centra en lo distintivo del caso guatemalteco. En este sentido, destacan el contexto político y social y la particular forma de inserción en la economía mundial. Los distintos indicadores estudiados muestran cómo se ha producido un deterioro de las condiciones laborales, sobre todo por el crecimiento de la informalidad. Aunque éste ha sido un fenómeno típico en Guatemala su evolución presenta elementos novedosos vinculados precisamente con las políticas de ajuste.

Referencias bibliográficas

  • Agosin, Manuel, Alberto Barreix y Roberto Machado (ed.), Recaudar para crecer. Bases para la reforma tributaria en Centroamérica, Washington, DC, BID, 2005.
  • ASEPROLA-CALDH, Un vistazo por seis derechos laborales en Guatemala, Colección Antiflexibilidad, núm. 1, San José, ASEPROLA-CALDH, 2004.
  • AVANCSO, "La economía de Guatemala ante el ajuste estructural a comienzos de los noventa", Textos para debate, núm. 13, Guatemala, ANANCSO, 1998.
  • Arrizabalo, Xabier (ed.), Crisis y ajuste en la economía mundial. Implicaciones y significado de las políticas del FMI y el BM, Madrid, Síntesis, 1997.
  • Baran Tzay, Pedro y Lidia Viviana Tzay Patal, Normativa laboral y obstáculos jurídicos, políticos, económicos y culturales en Guatemala, Guatemala, ASEPROLA-CALDH, 2004.
  • Benería, Lourdes, "Changing employment patterns and the informalization of jobs: General trends and gender dimensions", en Piras, Claudia (ed.), Women at work. Challenges for Latin America, Washington, DC, BID, 2004.
  • Banco Mundial, Poverty in Guatemala, Reporte núm. 24221, Washington, DC, BM, 2003.
  • CEPAL, Integración regional e integración con Estados Unidos. El rumbo de las exportaciones centroamericanas y de República Dominicana, México, CEPAL, 2008.
  • CEPAL, Indicadores Sociales básicos de la subregión Norte de América Latina y El Caribe, México, CEPAL, 2007.
  • Crotty, James, Structural contradictions of the Global Neoliberal Regime, University of Massachussets Amherst, Political Economy Reseatch Institute (PERI), 2000.
  • Cuevas, Mario y Lisardo Bolaños, Oportunidades y riesgos en la liberalización del comercio de servicios: el caso de Guatemala, Guatemala, CIEN, 2007
  • Fuentes, Juan Alberto, "Retos de la política fiscal en Centroamérica", Serie Estudios y Perspectivas, núm. 64, México, CEPAL, 2006.
  • Fuentes, Juan Alberto y Maynor Cabrera, "Pacto Fiscal en Guatemala. Lecciones de una negociación" en Revista de la CEPAL, núm. 88, Santiago de Chile, 2006, pp. 153-165.
  • Ffrench-Davis, Ricardo, Reformas Para América Latina. Después del fundamentalismo neoliberal, Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.
  • Garoz, Byron, Aplicación de las políticas agrarias del Banco Mundial en Guatemala: 1996-2005, Guatemala, Instituto de Estudios Agrarios y Rurales-IDEAR, 2006.
  • Gómez-Sabaini, Juan Carlos, "La tributación a la renta en el Istmo Centroamericano: análisis comparativo y agenda de reformas", Serie Macroeconomía del Desarrollo, núm. 37, Santiago de Chile, CEPAL, 2005. [ Links ]
  • Gómez-Sabaini, Juan Carlos, "Cohesión social, equidad y tributación. Análisis y perspectivas para América Latina", Serie Políticas Sociales, núm. 27, Santiago de Chile, CEPAL, 2006.
  • Guerrero de Lizardi, Carlos, "Evolución reciente y perspectivas de empleo en el Istmo Centroamericano", Serie Estudios y Perspectivas, núm. 78, México, CEPAL, 2007.
  • Hammill, Matthew, "Growth, poverty and inequality in Central America", Serie Estudios y Perspectivas, núm. 88, México, CEPAL, 2007. [ Links ]
  • Martínez, José Florentino, "La informalidad en Guatemala: entre la acumulación y la sobrevivencia", Documento de Trabajo del Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Universidad San Carlos de Guatemala, 2008.
  • Maul, Hugo, Lisardo Bolaños, Jaime Díaz y Javier Calderón, Economía informal: superando las barreras de un Estado excluyente, Guatemala, CIEN, 2006.
  • Micheli Thirión, Jordi, "Los call centers y los nuevos trabajos del siglo XXI", en Confines 3/5, Monterrey, Instituto Tecnológico, enero-mayo 2007, pp. 49-58.
  • Morales, Luisa Eugenia y Leda Abadallah Arrieta, Flexibilidad laboral en las empresas maquildoras en Guatemala, Guatemala, ASEPROLA-AMES-INIAP, 2003.
  • OIT/IPEC/INE, Estudio cualitativo sobre el trabajo infantil en Guatemala. Informe Final, Guatemala, Serviprensa, 2003.
  • Paz, María José, "Maquila y paquete completo en Guatemala: desafíos e interrogantes ante la ampliación de la iniciativa de la cuenca del Caribe", en Revista Integración y Comercio, núm. 16, año 6, Buenos Aires, BID-INTAL, enero-junio 2002, pp. 191-211.
  • Paz, María José y Amaia Pérez, "El empleo en la maquiladora textil en Guatemala y las trans- formaciones en las relaciones de género". Anuario de Estudios Centroamericanos. volumen 27 (2). San José. pp. 35-55. 2001.
  • Pérez Sáinz, Juan Pablo, "Las cuentas pendientes de la modernización: tendencias laborales y sus efectos sobre la integración social en el Istmo Centroamericano", CA 2020, Documento de Trabajo núm. 5, mimeo, 2000.
  • Perry, Guillermo E. et al., Informality: exit and exclusion, Washington, DC, Banco Mundial, 2007.
  • Petersen, Kurt, "The maquiladora revolution in Guatemala", Occasional Paper Series 2, Orivelle H. Schell, Jr. Center for International Human Rights, Yale Law School, Connecticut, 1992.
  • Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Informe Nacional de Desarrollo Humano, NNUU, Guatemala, varios años.
  • Schrage, Elliot, Promoting Internacional Workers Rights Trough Private Voluntary Initiatives: Public Relations or Public Policy?, US Department/The University of IOWA Center for Human Rights, mimeo, 2004.
  • Williamson, John, "What Washington means by policy reform?" en Williamson, John (dir.) Latin American Adjustment: How Much Happened?, Washington, DC, Institute for International Economics, 1990.