Pedagogía queeravances y retos desde una escuela contrahegemónica

  1. Sánchez Torrejón, Begoña 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

Revista:
RESED: Revista de estudios socioeducativos

ISSN: 2341-3255

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Deporte como herramienta igualitaria y de fomento de derechos humanos. Análisis sociológico del deporte.

Número: 12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RESED: Revista de estudios socioeducativos

Resumen

En el presente artículo se refleja desde la óptica de la interseccionalidad, el tránsito que se ha producido desde la coeducación hacia las pedagogías feministas, haciendo hincapié en la pedagogía queer. Estas pedagogías contrahegemónicas posibilitan entender la conformación de procesos identitarios propios, las trayectorias particulares con sus ritmos diferentes y los múltiples matices que tienen que ver con los lugares únicos que habitamos cada persona en los espacios educativos. Es necesario reflexionar sobre los diversos logros conseguidos y repensar los desafíos futuros desde una escuela queer que requiere una ruptura con los currículos escolares androcéntricos y coloniales, dejando de lado el único discurso válido defendido por lo masculino y dando paso a los diferentes saberes sin tener en cuenta la raza, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género y el nivel social. Desde la pedagogía queer se plantea la ruptura de los cánones normalizadores, binarios, universales y endocisheteronormativos, para despatriarcalizar la educación y transitar hacia una escuela que transcienda la normalización, la exclusión y la intolerancia.

Referencias bibliográficas

  • Alcántara, M. D. (2002). De abnegada a maltratada: la socialización en la violencia de género. En M. T. López, M. J. Jiménez & E. M. Gil (Eds.), Violencia y género I (pp. 515-520). Málaga: Servicio de Publicaciones del Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga.
  • Aristizábal, P., Garay, B., Mendiguren, H. & Ugalde, A. I. (2019). Coeducación: un reto para las escuelas del siglo XXI. Tendencias pedagógicas, 34, 16-36.
  • Ballarín, P. (2001). La educación de las mujeres en la España contemporánea. Madrid: Síntesis.
  • Belausteguigoitia, M. & Mingo, A. (1999). Fuga a dos voces. En M. Belausteguigoitia & A. Mingo (Ed.), Géneros prófugos. Feminismo y educación. D. F.: Paidós.
  • Benítez, C. A. (2013). La perspectiva postfeminista en educación. Resistir en la escuela. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 145-161.
  • Bertarelli, P. (2014). Cuerpos que irrumpen en la escuela: actos de género y procesos de diferenciación entre jóvenes mujeres. En H. Paulín & M. Tomasini (Coords.), Jóvenes y Escuela, relatos sobre una relación compleja (pp. 171-198). Argentina: Editorial Brujas.
  • Blanco, N. (2010). La Investigación en el ámbito del curriculum y como método para su desarrollo. En J. G. Sacristán (Coord.), Saberes e Incertidumbres sobre el curriculum (pp. 568-585). Madrid: Morata.
  • Britzman, D. (1998). La pedagogía transgresora y sus extrañas técnicas. Argentina: Bocabulvaria.
  • Britzman, D. P. (2002). La pedagogía transgresora y sus extrañas técnicas. En R. M. Mérida (Ed.), Sexualidades transgresoras: una antología de estudios queer (pp. 197-229). Barcelona: Icária.
  • Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Barcelona: Ed. Paidós
  • Cabello, M. J. & Martínez Martín, I. (2017). Aportes teóricos de la perspectiva de género en la mejora de la educación de las niñas en África. Educación XXI, 20(1), 163-181. http://dx.doi.org/10.5944/educXX1.14474
  • Cabeza, A. (2010). Importancia de la coeducación en los centros educativos. Pedagogía magna, (8), 39-45.
  • Flores, V. (2018). Afectos, pedagogías, infancias y heteronomatividad. Reflexiones sobre el daño. En VVAA, Pedagogías Transgresoras (pp. 15-30). Argentina: Bocayvulva.
  • Fuss, D. (1991). Inside/Out: Lesbian Theories, Gay Theories. London: Routledge.
  • Galarte, F. (2014). Pedagogy. Transgender Studies Quarterly, 1(1-2), 124–28.
  • Giroux, H. (2018), Pedagogía crítica para tiempos difíciles. Madrid: Mapas Colectivos.
  • Hooks, B. (2022), Enseñar pensamiento crítico. Barcelona: Rayo Verde.
  • Korol, C. (2009). Hacia una pedagogía feminista. Argentina: Pañuelos en Rebeldía.
  • Louro, G. (2001). Teoría queer: una política pos-identitaria para a educaçao. Revista de estudios feministas, 9, 541-553.
  • Luhmann, S. (1998). Queering/querying Pedagogy? Or, Pedagogy is a prettyqueer thing. En W. Pinar (Coord.), Queer theory in education (pp. 85-111). New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Malvankar, A. (2019). Students in Goa: Social Lives, Schooling, School Orientationsand Aspirations. Social Change, 49(2), 216-231.
  • Martínez, Martín, I. (2016). Construcción de una pedagogía feminista para una ciudadanía transformadora y contra-hegemónica. Foro de Educación, 14(20), 129-151.
  • Mohanty, C. (2008). Bajo los ojos de occidente. Academia feminista y discursos coloniales. En L. Suárez & R. Hernández (Eds.), Descolonizando el Feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes (pp. 117-164). Madrid: Cátedra.
  • Monasterio, M., González, S. & García, A. (2011) La coeducación en la escuela del siglo XXI. Madrid: Catarata.
  • Muñoz, J. E. (2009). Cruising Utopia: The Then and There of Queer Futurity. New York: University Press.
  • Planella, J. & Pié, A. (2012). Pedagoqueer: resistencias y subversiones educativas. Educación XXI, 265-283.
  • Platero, L. (2012). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra
  • Sánchez Torrejón, B., Álvarez Balbuena, A. & Escribano Verde, M. (2021). Logros y desafíos de la (co)educación: un camino violeta por recorrer. Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, (9). https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/7187
  • Sánchez Torrejón, B., Escribano Verde, M. & Álvarez Balbuena, A. (2022). Formación inicial del profesorado y diversidad sexo-genérica: hacia una escuela queer. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, (7), 19-33. https://doi.org/10.46661/relies.6169
  • Sánchez Torrejón, B., Granero Andújar, A. & Esteban Mora, J. (2023). Ausencia de identidades transgénero en la formación del profesorado de Educación Primaria y sus implicaciones en el aula: un estudio fenomenológico. Education Sciences 13 (8), 809. https://doi.org/10.3390/educsci13080809
  • Segato, R. (2018). Contrapedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo libros.
  • Seoane, V. & Severino, M. (2019). Género, sexualidades y educación. Intersecciones necesarias para una educación emancipadora. Descentrada, 3(1), 1-6.
  • Subirats Martori, M. (2009). La escuela mixta: ¿garantía de coeducación? Participación educativa, 11, 94-97.