Carmen Perujo, una historia de vida (I). Nacimiento en la preguerra y años de formación de una mujer artista plástica en la postguerra española (1930-1951)

  1. Vicente de Foronda, Pilar 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid Universidad de Granada
Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Monográfico: Mujeres sujeto y objeto del arte de posguerra

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 83-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/INFE.57320 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Resumen

Este artículo presenta la biografía contextualizada de Carmen Perujo Guerrero, escultora española nacida en 1930, en Sevilla, desde el momento de su nacimiento hasta que termina sus estudios en la escuela Santa Isabel de Hungría en Sevilla. Se quedan, para posteriores artículos, los años de madurez artística y personal en que triunfa como ceramista escultora tanto económicamente como a nivel de la crítica artística recibida. Se analiza desde los gender studies y desde la metodología de la historia de vida, incluyendo las circunstancias sociopolíticas que la rodearon desde el momento de su nacimiento, estudios y primera juventud. Dada la escasez de genealogía de mujeres artistas que crearon su obra durante el periodo de la dictadura y la transición a la democracia, este artículo viene a poner en valor la obra de esta artista excepcional que, habiendo recibido los ecos de las mujeres del primer tercio de siglo, supo sobreponerse al papel de ángel del hogar para ella adjudicado por el régimen y crear una obra personal que ha servido de referencia para la generación siguiente.

Referencias bibliográficas

  • Avia Peña, Amalia (2004). De puertas adentro: memorias. Madrid: Ed. Taurus Alfaguara.
  • Bazán de Huerta, Moisés (1996). Juan De Ávalos. Su verdad creativa. Badajoz. Edita: Caja de Badajoz
  • Beauvoir, Simone (1981). El segundo sexo. 2 tomos. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX.
  • Caballé, Anna (2014). El feminismo en España. La lenta conquista de un derecho. Madrid: Ediciones Cátedra.
  • Cabañas Bravo, Miguel (1996). La política artística del franquismo. Madrid: Consejo Supe¬rior de Investigaciones Científicas.
  • Calderón España, María Consolación (1993). La Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País: su proyección educativa (1775-1900) Sevilla: Secretariado de Publica¬ciones de la Universidad de Sevilla.
  • Campo Alange María (1990). Mi niñez y su mundo. Madrid: Editorial Castalia. Biblioteca de escritoras. Instituto de la Mujer.
  • Capdevila-Argüelles, Nuria (2013). Artistas y precursoras. Un siglo de autoras Roësset (1882 -1995). Madrid: Editorial Horas y Horas.
  • Capel Martínez, Rosa Mª (1986). El trabajo y la educación de la mujer en España (1900- 1930). Madrid: Ministerio de Cultura. Estudios sobre la mujer.
  • Castro, Fernando (1990). El surrealismo a la sombra del Teide en El surrealismo entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Madrid: Mapfre Editorial.
  • Espinosa, Francisco (2005). La Justicia de Queipo. Barcelona: Ed. Crítica.
  • Freeland, Cynthia (2010). Pero ¿esto es arte? Madrid: Ed. Cuadernos Arte Cátedra.
  • Gallego Méndez, María Teresa (1983). Mujer, Falange y Franquismo. Madrid: Taurus.
  • Laffitte y Pérez Del Pulgar, María (1983). Mi atardecer entre dos mundos: recuerdos y cavi¬laciones. Madrid: Editorial Planeta.
  • López De La Cruz, Laura (2002). La presencia de la mujer en la Universidad Española. Sevilla: Edita Universidad Pablo de Olavide.
  • Martí Gómez, José (1995). La España del estraperlo (1936–1952). Barcelona: Editorial Planeta.
  • Millares Alonso, Juan (2005). Cuadernos de contabilidad de Manuel Millares. Madrid: Pro¬ductora Raccord en Escena
  • Morente Valero, Francisco (1997). La escuela y el Estado Nuevo. La depuración del Magis¬terio Nacional (1936 – 1943). Valladolid: Ámbito Editorial.
  • Morente Valero, Francisco (2001). La muerte de una ilusión: El Magisterio español en la Guerra Civil y el primer Franquismo. Revista Historia y comunicación Social, 6, 187-201.
  • Nuñez Diaz Balart, Mirta et al (2009). La gran represión. Los años de plomo de la posguerra (1939 – 1928). Barcelona: Flor de viento ediciones.
  • Pareja, Enrique y Márquez, Evaristo (1994). Carmen Jiménez. Sevilla: Editorial Gerver, S.A.
  • Richmond, Kathleen (2004). Las mujeres en el fascismo español. La sección femenina de la falange, 1934 – 1959. Madrid: Alianza Editorial. Ruiz Franco, Rosario (2007). ¿Eternas menores? Las mujeres en el franquismo. Madrid: Biblioteca nueva.
  • Ruiz Franco, Rosario (2003). La situación legal: discriminación y reforma. En Nielfa Cristóbal, Gloria. Mu¬jeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura. Madrid: Editorial Complutense.
  • Seseña, Natalia (1997). Cacharrería popular. La alfarería de basto en España. Madrid: Alianza Editorial.
  • V. De Foronda, Pilar (2010). Análisis comparativo de licenciados/as con los académicos/as en las Reales Academias españolas que conforman el Instituto Español. Madrid: Revista del Instituto de investigaciones feministas.
  • Varo, Beatriz (1990). Remedios Varo: En el centro del microcosmos. Madrid: Editorial Fondo de cultura económica de España
  • VV. AA. Cajide, Isabel (1990). Madrid: el arte de los 60. Revista Artes. Madrid: Ed. CSIC. www.mav.org.es