Capítulo 8. Integración de la inteligencia artificial en las redaccionesla experiencia de los medios de comunicación en España

  1. Mayoral-Sánchez, Javier 1
  2. Mera-Fernández, Montse 1
  3. Morata-Santos, Montse 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Espejo de Monografías de Comunicación Social

ISSN: 2660-4213

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Periodismo e Inteligencia Artificial. Aplicaciones y desafíos profesionales (2024, ISBN: 978-84-10176-02-7)

Número: 25

Páginas: 187-209

Tipo: Artículo

DOI: 10.52495/C8.EMCS.25.P108 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Espejo de Monografías de Comunicación Social

Resumen

Este capítulo aborda el proceso de aclimatación de la inteligencia artificial (IA) a las necesidades particulares de las redacciones en España. Sin dejar de atender a cuestiones estrictamente tecnológicas, el estudio se centra en los condicionantes laborales, profesionales e incluso psicológicos de esa compleja implantación de la IA en el ámbito periodístico. La información obtenida gracias a más de un centenar de cuestionarios y entrevistas semiestructuradas permite concluir que la IA periodística es ya una realidad en España, pues se utiliza en seis de cada diez medios analizados. Además, las empresas periodísticas consideran que la IA será una herramienta esencial en un futuro inmediato. Los periodistas que integran las redacciones, en cambio, no muestran una visión tan optimista. Entre los redactores de base prevalecen todavía los recelos y la desconfianza. En gran medida porque consideran que la capacidad transformadora de la IA obliga a emprender un debate profundo sobre cuestiones periodísticas básicas (uso de fuentes, rutinas organizativas o principios éticos, entre otros muchos asuntos) que ha sido postergado para atender al desarrollo urgente de las nuevas herramientas tecnológicas.

Referencias bibliográficas

  • Adami, Marina (2023): «Is ChatGPT a threat or an opportunity for journalism? Five AI experts weigh in», Reuters Institute for the Study of Journalism. https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/news/chatgpt-threat-or-opportunity-journalism-five-ai-experts-weigh
  • Bakke, Nils Arne; Barland, Jens (2022): «Disruptive innovations and paradigm shifts in journalism as a business: From advertisers first to readers first and traditional operational models to the AI factory», SAGE Open, vol. 12, núm. 2.
  • Bazán-Gil, Virginia; Pérez-Cernuda, Carmen; Marroyo-Núñez, Noemí; Sampedro-Canet, Paloma; De-Ignacio-Ledesma, David (2021): «Inteligencia artificial aplicada a programas informativos de radio. Estudio de caso de segmentación automática de noticias en RNE», Profesional de la información, vol. 30, núm. 3. https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.20
  • Broussard, Meredith; Diakopoulos, Nicholas; Guzman, Andrea L.; Abebe, Rediet; Dupagne, Michel; Chuan, Ching-Hua (2019): «Artificial intelligence and journalism», Journalism & mass communication quarterly, vol. 96, núm. 3, pp. 673-695.
  • Calvo-Rubio, Luis Mauricio; Ufarte-Ruiz, María José (2020): «Percepción de docentes universitarios, estudiantes, responsables de innovación y periodistas sobre el uso de inteligencia artificial en periodismo», Profesional de la Información, vol. 29, núm. 1. https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.09
  • Cerdán-Martínez, Víctor; García-Guardia, María Luisa; Padilla-Castillo, Graciela (2020): «Alfabetización moral digital para la detección de deepfakes y fakes audiovisuales», Cuadernos de Información y Comunicación, vol. 25, pp. 165-181. https://doi.org/10.5209/ciyc.68762
  • Crusafon, Carmina (2022): «¿Cómo está cambiando la IA la manera de informar?», Esglobal, 24 enero. https://www.esglobal.org/como-esta-cambiando-la-ia-la-manera-de-informar
  • Cuartielles, Roger; Ramon-Vegas, Xavier; Pont-Sorribes, Carles (2023): « Retraining fact-checkers: The emergence of ChatGPT in information verification», Profesional de la información, vol. 32, núm. 5. https://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.15
  • De Lara, Alicia, García-Avilés, José Alberto; Arias-Robles, Félix (2022): «Implantación de la Inteligencia Artificial en los medios españoles: análisis de las percepciones de los profesionales», Textual & Visual Media, vol. 1, núm. 15, 1-16. https://doi.org/10.56418/txt.15.2022.001
  • Flores-Vivar, Jesús Miguel (2020): « Datos masivos, algoritmización y nuevos medios frente a desinformación y fake news. Bots para minimizar el impacto en las organizaciones», Comunicación y Hombre, 16, pp. 101-114. https://portalderevistas.ufv.es/index.php/comunicacionyhombre/article/view/601
  • Galindo, Juan Carlos F. (2020): «Inteligencia artificial y medios: renovarse o morir», Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, vol. 39, pp. 105-112. https://www.cuadernosdeperiodistas.com/inteligencia-artificial-y-medios-renovarse-o-morir/
  • García Serrano, Alberto (2012): Inteligencia Artificial. Fundamentos, práctica y aplicaciones, Madrid: Rc Libros.
  • Gómez-de-Ágreda, Ángel; Feijóo, Claudio; Salazar-García, Idioia-Ana (2021): «Una nueva taxonomía del uso de la imagen en la conformación interesada del relato digital. Deep fakes e inteligencia artificial», Profesional de la Información, vol. 30, núm. 2. https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.16
  • Graefe, Andreas; Bohlken, Nina (2020): «Automated journalism: a meta-analysis of readers’ perceptions of human-written in comparison to automated news», Media and Communication, vol. 8, núm. 3, pp. 50-59. https://doi.org/10.17645/mac.v8i3.3019
  • Gunkel, David J. (2012). «Communication and artificial intelligence: Opportunities and challenges for the 21st century», communication+ 1, vol. 1, núm. 1, pp. 1-25.
  • Gutiérrez-Caneda, Beatriz; Vázquez-Herrero, Jorge; López-García, Xosé (2023): «AI application in journalism: ChatGPT and the uses and risks of an emergent technology», Profesional de la información, vol. 32, núm. 5. https://doi.org/10.3145/epi.2023.sep.14
  • Herrero-Diz, Paula; Varona-Aramburu, David (2018): «Uso de chatbots para automatizar la información en los medios españoles», El Profesional de la Información, vol. 27, núm. 4, pp. 742-749. https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.03
  • Jones, M. T. (2008): Artificial intelligence: a systems approach, Hingham, Massachusetts: Infinity Science Press.
  • Latar, Noam Lemelshtrich (2015): «The robot journalist in the age of social physics: The end of human journalism?», The new world of transitioned media: Digital realignment and industry transformation, pp. 65-80.
  • Leiser, Mark (2022): «Bias, journalistic endeavours, and the risks of artificial intelligence», Artificial Intelligence and the Media. Reconsidering Rights and Responsibilities, pp. 8-32.
  • Mayoral-Sánchez, Javier; Parratt-Fernández, Sonia; Mera-Fernández, Montse (2023): «Uso periodístico de la IA en medios de comunicación españoles: mapa actual y perspectivas para un futuro inmediato», Estudios sobre el Mensaje Periodístico, vol. 29, núm. 4, pp. 821-832.
  • Mondría, Teresa (2023): «Innovación MedIÁtica: aplicaciones de la inteligencia artificial en el periodismo en España», Textual & Visual Media, vol. 17, núm. 1, pp. 41-60.
  • Parratt-Fernández, Sonia; Mayoral-Sánchez, Javier; Mera-Fernández, Montse (2021): «The application of artificial intelligence to journalism: an analysis of academic production», Profesional de la información, vol. 30, núm. 3. https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.17
  • Rojas-Torrijos, José Luis (2019): «La automatización en las coberturas deportivas. Estudio de caso del bot creado por The Washington Post durante los JJ.OO. de Río 2016 y Pyeongchang, 2018», Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 1729-1747. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1407
  • Rojas-Torrijos, José Luis; Toural, Carlos (2019): «Periodismo deportivo automatizado. Estudio de caso de AnaFut, el bot desarrollado por El Confidencial para la escritura de crónicas de fútbol», Doxa Comunicación, 29, pp. 235-254. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a12
  • Russell, Stuart J.; Norvig, Peter (2003): Artificial intelligence: a modern approach. New Jersey: Pearson Education.
  • Salaverría, R. (2010): «Estructura de la convergencia», en Xosé López y Xosé Pereira (eds.) (2010): Convergencia digital. Reconfiguración de los medios de comunicación en España, Santiago de Compostela: Servicio Editorial de la Universidad de Santiago de Compostela, pp. 27-40.
  • Sánchez-García, Pilar; Merayo-Álvarez, Noemí; Calvo-Barbero, Carla; Díez-Gracia, Alba (2023): «Spanish technological development of artificial intelligence applied to journalism: companies and tools for documentation, production and distribution of information», Profesional de la Información, vol. 32, núm. 2. https://doi.org/10.3145/epi.2023.mar.08
  • Sánchez-Gonzales, Hada M; Sánchez-González, María (2020): «Conversational bots used in political news from the point of view of the user’s experience: Politibot», Communication & Society, vol. 33, núm. 4, pp. 155-168. https://doi.org/10.15581/003.33.4.155-168
  • Segarra-Saavedra, Jesús; Cristófol, F-J; Martínez-Sala, Alba-María (2019): «Inteligencia artificial (IA) aplicada a la documentación informativa y redacción periodística deportiva. El caso de BeSoccer», Doxa Comunicación, 29, pp. 275-286. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a14
  • Ufarte-Ruiz, María José; Manfredi-Sánchez, José Luis (2019): «Algoritmos y bots aplicados al periodismo. El caso de Narrativa Inteligencia Artificial: estructura, producción y calidad informativa», Doxa Comunicación, 29, pp. 213-233. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a11