Bambalinas, ondas y transistoresconstrucción del canon literario áureo durante el primer franquismo a través del radioteatro de Radio Nacional de España (1939-1959)

  1. Esther Márquez Martínez 1
  2. Pérez Martínez, José Emilio 2
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Zeitschrift:
Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

ISSN: 0212-4130

Datum der Publikation: 2024

Nummer: 48

Seiten: 107-128

Art: Artikel

DOI: 10.25145/J.REFIULL.2024.48.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Revista de Filología de la Universidad de La Laguna

Zusammenfassung

 Desde sus orígenes como medio de comunicación de masas, la radio ha sido una de las instituciones fundamentales para el mantenimiento del orden social. Durante la dictadura franquista tuvo un papel importante, en tanto que aparato ideológico, en la producción y reproducción ideológica del régimen, por lo que el estudio de los contenidos de sus parrillas nos ayuda a desvelar valores y discursos que trataron de legitimarse entre el público general para, así, implantar un sentido común dominante. El objetivo de este artículo es analizar la imagen que se proyectó desde Radio Nacional de España durante el primer franquismo (1939-1959) del canon literario hispánico de los siglos XVI y XVII, puesto que los denominados Siglos de Oro fueron reivindicados por el proyecto nacionalista español que trató de emular un supuesto pasado glorioso, producto de su partidista interpretación de la historia y de la cultura.  

Bibliographische Referenzen

  • Adillo Rufo, Sergio (2018). Los autos sacramentales de Calderón y la renovación de la escena española (1927-1939). Janus. Estudios sobre el Siglo de Oro, 7, 166-190.
  • Albarez Gómez, Natalia (2016). El concepto de hegemonía en Gramsci: una propuesta para el análisis y la acción política. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, 15, 153-162.
  • Alfonso Reverón, Juan Manuel (2007). Vida y obra de Claudio de la Torre. Ediciones Idea.
  • Allen, Philip (2022). Lope de Vega on Spanish Screens, 1935-2020. Lexington Books.
  • Althusser, Louis (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Nueva Visión.
  • Ariza Chicharro, Rosa María (2004). El Archivo de la Palabra de Radio Nacional de España. Revista general información y documentación, 14 (2), 29-58.
  • Ascunce Arrieta, José Ángel (2015). Sociología cultural del franquismo (1936-1975). La cultura del nacional-catolicismo. Biblioteca Nueva.
  • Ayuso, Elena (2013). La recepción de la radio dramática en España (desde la posguerra a 1971). Index. Comunicación, 3, 167-185.
  • Barea, Pedro (1994). La estirpe de Sautier. La época dorada de la radionovela en España (1924-1964). El País / Aguilar.
  • Barrachina, Marie-Aline (2000). Propagande et culture dans l’Espagne franquista: 1936-1945. ELLUG Editions.
  • Bastianes, María (2018). Un clásico difícil. Censura y adaptación escénica de La Celestina bajo el franquismo. Hispanic Research Journal: Iberian and Latin American Studies, 19 (2), 11-134.
  • Billing, Michael (2004). Banal Nationalism. SAGE Publications.
  • Bouchardon, Marianne (2012). La mise en ondes du théâtre de Cocteau. Ce que voit l’oreille. En Pierre-Marie Héron y Serge Linarès (Dirs.), Jean Cocteau. Pratiques du média radiophonique (pp. 75-92). Minard.
  • Box, Zira (2007). El calendario festivo franquista: tensiones y equilibrios en la configuración de la identidad nacional del régimen. En Javier Moreno Luzón (Ed.), Construir España: nacionalismo español y procesos de nacionalización (pp. 263-288). Centro de Estudios Políticos e Internacionales.
  • Brown, Joan L. (2010). Confronting our Canons. Spanish and Latin American Studies in the 21st Century. Bucknell University Press.
  • Castro-Gómez, Santiago (2000). Althusser, los Estudios Culturales y el concepto de ideología. Revista Iberoamericana, 193, 737-751.
  • Chignell, Hugh (2009). Key concepts in radio studies. SAGE.
  • Crook, Tim (1999). Radio drama. Theory and practice. Routledge.
  • de Paco, Mariano (2000). Ángel Valbuena y el auto sacramental en el teatro español del siglo XX. Monteagudo, 5, 97-112.
  • Eagleton, Terry (1997). Ideología: una introducción. Paidós.
  • Egido, Aurora (1979). Mito, géneros y estilo: el Cid barroco. Boletín de la Real Academia Española, LIX, 499-527.
  • García G. Cordobés, Manuel (1973). Componentes y materiales electrónicos. Editorial Tossat.
  • García G. Cordobés, Manuel (1961). Tecnología aplicada a la comunicación. s.n.
  • García González, Aurora (2013). De la radio interactiva a la radio transmedia: nuevas perspectivas para los profesionales del medio. ICONO 14, 11(2), 252-63.
  • García Lorenzo, Luciano (2004). Guillén de Castro. Obra dramática y puesta en escena. En Ignacio Arellano (Ed.), Paraninfos, segundones y epígonos de la comedia del Siglo de Oro (pp. 51-59). Anthropos-GRISO.
  • García Ruiz, Víctor (1997). Un poco de ruido y no demasiadas nueces: Los autos sacramentales en la España de Franco (1939-1975). En Ignacio Arellano (Ed.), Divinas y humanas letras. Doctrina y poesía en los Autos Sacramentales de Calderón, (pp. 119-65). Universidad de Navarra.
  • García Santo-Tomás, Enrique (Ed.). (2022). El teatro del Siglo de Oro ante los espacios de la crítica. Encuentros y revisiones. Iberoamericana / Vervuert.
  • Gómez García, Salvador (2009). Entretenimiento y fe en las ondas. Las emisiones religiosas de Radio Nacional de España durante el primer franquismo (1939-1959). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 261-276.
  • González-Conde, María Julia, Ortiz-Sobrino, Miguel Ángel y Prieto-González, Hugo (2019). El radioteatro en España: marco de referencia para una aproximación diacrónica. Index. Comunicación, 9 (2), 13-34.
  • González Menéndez-Reigada, Albino (1939). Catecismo patriótico español. Establecimiento Tipográfico de Calatrava.
  • Hernández, Claudio (2011). Granada Azul: la construcción de la «Cultura de la Victoria» en el primer franquismo. Comares.
  • Hobsbawm, Eric (2002). Introducción: la invención de la tradición. En Eric Hobsbawm y Terence Ranger (Eds.), La invención de la tradición (pp. 7-21). Crítica.
  • Lara Garrido, José y Molina Huete, Belén (Eds.). (2013). La literatura del Siglo de Oro en el siglo de la Ilustración. Estudios sobre la Recepción y el Canon de la Literatura Española. Visor libros.
  • Lennard de Alonso, Dora (31 de mayo de 1942). Literatura. Radio Nacional, 186, 19.
  • Lennard de Alonso, Dora (12 de noviembre de 1944). Lecturas juveniles. Radio Nacional, 314, 13.
  • López Bueno, Begoña (Ed.) (2016-2017). En torno al canon: aproximaciones y estrategias. Universidad de Sevilla.
  • Mainer, José Carlos (2013). Falange y literatura. RBA.
  • Morcillo Gómez, Aurora (2015). En cuerpo y alma. Ser mujer en tiempos de Franco. Siglo XXI.
  • Moreno Seco, Mónica (2002). Creencias religiosas y política en la dictadura franquista. Pasado y Memoria: revista de Historia Contemporánea, 1, 245-53.
  • Muñoz Cáliz, Berta (2021). Teatro y censura desde la dictadura franquista: de la prohibición a la formación del canon. En Fernando Larraz y Diego Santos Sánchez (Eds.), Poéticas y cánones literarios bajo el franquismo (pp. 109-134). Iberoamericana / Vervuert.
  • Navarro Oltra, Guillermo (2013). Autorretratos del Estado. El sello postal del franquismo. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Oleza, Joan (2016). Menéndez Pelayo y Lope de Vega: la lucha por el canon. En Guillermo Serés Guillén y Germán Vega García-Luengos (Dirs.), Menéndez Pelayo y Lope de Vega (pp. 13-42). Editorial de la Universidad de Cantabria.
  • Orizana, Gabriel (1940). La literatura española, como medio de formar la juventud de la nueva España: lección explicada en la VIII Semana de Educación Nacional. Atenas, 100 (1), 106-115.
  • Palmerola, Ricardo (1999). El Teatro del Aire. En Armand Balsebre (Coord.), En el aire. 75 años de radio en España (pp. 57-65). Promotora General de Revistas.
  • Papadópulos Grimaldi, Emanuel (2019). El teatro como medio de transmisión y transformación ideológica. Una mirada desde la perspectiva teórica de Gramsci sobre el teatro mexicano. Revista Huella de la Palabra, 13, 83-103.
  • Pedraza Jiménez, Felipe (2009). Lope de Vega: pasiones, obra y fortuna el «Monstruo de naturaleza». EDAF Editorial.
  • Pedraza Jiménez, Felipe (2002). El resurgir escénico de las comedias de comendadores. En Enrique García Santo-Tomás (Coord.), El teatro del Siglo de Oro ante los espacios de la crítica: encuentros y revisiones (pp. 379-404). Iberoamericana / Vervuert.
  • Pérez Martínez, José Emilio (2020). Radio y mujer (España, 1960-1975). En las ondas de Radio Nacional. Abada editores.
  • Pozuelo Yvancos, José María y Aradra Sánchez, Rosa María (2000). Teoría del canon y literatura española. Cátedra.
  • Preston, Paul (1995). Franco: a Biography. Fontana.
  • Radio Nacional de España (1945). Teatro Invisible de Radio Nacional de España. Setenta y una veladas de teatro radiofónico. Vicesecretaría de Educación Popular.
  • Reyes, Alfonso (1919). Prólogo en Teatro de Lope de Vega. I. Editorial Saturnino Calleja.
  • Roca i Girona, Jordi (2003). Esposa y madre a la vez. Construcción del modelo ideal de mujer bajo el (primer) franquismo. En Gloria Nielfa Cristóbal (Ed.), Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura (pp. 45-65). Editorial Complutense.
  • Rodríguez, Juan Carlos (2017). Teoría e historia de la producción ideológica. Las primeras literaturas burguesas. Akal.
  • Rodríguez Puértolas, Julio (2008). Historia de la literatura fascista española. Akal.
  • Santolaria Solano, Cristina (2020). La empresa privada y el mundo de la fantasía, una ecuación rentable. (El teatro infantil de iniciativa privada en Madrid. 1939-1945). Don Galán: revista de investigación teatral, 10, 68-72.
  • Santos Sánchez, Diego (2019). La Fuente Ovejuna (¿fascista?) de Ernesto Giménez Caballero. En Javier Huerta Calvo (Coord.), Fuente Ovejuna (1619-2019): pervivencia de un mito universal (pp. 125-144). Idea.
  • Serrano, Antonio (2003). La recepción escénica de los clásicos. En Javier Huerta Calvo (Ed.), Historia del teatro español, I (pp. 1321-1350). Gredos.
  • Vega García-Luengos, Germán (2007). El Cid en el teatro del Siglo de Oro español. Las múltiples caras de una figura persistente. En José María Díez Borque (Coord.), El Cid en el teatro de los Siglos de Oro (pp. 53-79). Instituto Castellano Leonés de la Lengua.
  • Vélez-Sáinz, Julio (2014). El Renacimiento ibérico a la vanguardia: Ana Zamora, directora de Nao d’amores. Pygmalion: Revista de teatro general y comparado, 6, 115-120.
  • W. Ch. Ll. (3 de septiembre de 1939a): Teatro radiofónico. El autor. Radio Nacional, 43, 10.
  • W. Ch. Ll. (10 de septiembre de 1939b). Teatro radiofónico. El argumento. Radio Nacional, 44, 13.
  • W. Ch. Ll. (1 de octubre de 1939c). Teatro radiofónico. Los actores. Radio Nacional, 47, 11.
  • Wheeler, Duncan (2012). Golden age drama in contemporary Spain: the comedia on page, stage and screen. University of Wales Press.
  • Yuste, Tristán (2 de julio de 1944). Radio-teatro. Radio Nacional, 295, 4.
  • Yuste, Tristán (6 de mayo de 1945). Factores esenciales del radioteatro. Radio Nacional, 339, 18.