Suicidio más allá del diagnósticoUn enfoque centrado en la persona y su circunstancia

  1. Juan García-Haro
  2. Henar García-Pascual
  3. Elena Blanco de Tena-Dávila
  4. Paloma Aranguren Rico
  5. Mònica Martínez Sallent
  6. Sara Barrio-Martínez
  7. Mónica T. Sánchez Pérez
Revista:
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

ISSN: 0211-5735

Año de publicación: 2023

Volumen: 43

Número: 144

Páginas: 47-71

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría

Resumen

Existe una pluralidad de enfoques sobre el suicidio. En la literatura científica y en el ámbito sanitario es hegemónico el modelo biomédico. En este trabajo se presen-ta un modelo alternativo, existencial-contextual, de estudio, comprensión, prevención y posvención del suicidio en el ámbito sanitario. El trabajo se divide en dos partes. La primera expone los tres elementos esenciales del modelo existencial-contextual: la no-ción de persona, el concepto de problemas de la vida y la práctica de la relación de cui-dado y acompañamiento. La segunda desarrolla algunas de las diferencias asistenciales más importantes entre el modelo biomédico y el existencial-contextual del suicidio. Se concluye en la necesidad de superar el paradigma suicidológico biomédico tradicional y construir un espacio amplio transdisciplinar de reflexión suicidológica crítica a la altura de nuestro tiempo. Este cambio de paradigma requiere pasar de una lógica que prioriza lo patológico-biológico-farmacológico a otra socio-psico-política del suicidio que integre las aportaciones del modelo biomédico sin reducirse a ellas.

Referencias bibliográficas

  • 1 Rozalén. Agárrate a la vida. Canción, 2022.
  • 2 Villegas M. Semántica del suicidio. Revista de Psicoterapia. 2013; 34(124): 11-35.
  • 3 Doblytè S. Under- or overtreatment of mental distress? Practices, consequences, and resistance in the field of mental health care. Qual Health Res. 2020; 30(10): 1503–1516.
  • 4 Doblytè S. The almighty pill and the blessed healthcare provider’: medicalisation of mental distress from an Eliasian perspective. Soc Theory Health. 2021; 20(4): 363-379.
  • 5 Barroso Martínez AA. Comprender el suicidio desde una perspectiva de género: una revisión crítica bibliográfica. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2019; 135(39): 51-66.
  • 6 Canetto SS. Language, culture, gender, and intersectionalities in suicide theory, research,and prevention: Challenges and changes. Suicide Life-Threat Behav. 2021; 51(6): 1045-1054.
  • 7 Chandler A. Boys don’t cry? Critical phenomenology, self-harm and suicide. Sociol Rev. 2019; 67(6): 1350–1366.
  • 8 Hjelmeland H. A critical look at current suicide research. En: White J, Marsh I, Kral MJ, Morris J (eds). Critical suicidology. Transforming suicide research and prevention for the 21th century. Vancouver: UBC Press, 2016; pp. 31-55.
  • 9 Laso E, Contreras KA, Maciás-Esparza LK. Entre la culpa y la vergüenza: Una aproximación al suicidio desde una perspectiva de género en clave emocional. Revista de Psicoterapia. 2023; 34(124): 47-70.
  • 10 Roberts M, Lamont E. Suicide: an existentialist reconceptualization. J Psychiatr Ment Health Nurs. 2014; 21: 873-878.
  • 11 Vitenti L. Los pueblos indígenas americanos y la práctica del suicidio. Una reseña crítica. Buenos Aires: Prometeo, 2016.
  • 12 Marsh I. Suicide: Foucault, history and truth. Cambridge: Cambridge University Press, 2010.
  • 13 Marsh I. ‘Critical suicidology’: toward an inclusive, inventive and collaborative (post) suicidology. SERRC. 2015; 4(5): 6-9.
  • 14 Marsh I. The social production of psychocentric knowledge in suicidology. Soc Epistemol. 2020; 34(6): 544-554.
  • 15 Velasco Salles MM, Pujal i Llombart M. Reflexiones en torno al suicidio: desestabilizando una construcción discursiva reduccionista. Revista de Psicoterapia. 2010; 21(84): 57-71.
  • 16 White J, Marsh I, Kral MJ, Morris J (eds). Critical suicidology. Transforming suicide research and preventive for the 21st century. Vancouver: UBC Press, 2016.
  • 17 Wasserman D. Oxford texbook of suicidiology and suicide prevention. Oxford: Oxford University Press, 2021.
  • 18 García-Haro JM, García-Pascual H, González González M, Sánchez Pérez MT, Barrio-Martínez S. Abordaje y prevención del comportamiento suicida en el sistema sanitario español: enfoque, límites y riesgos. Cuad Psiquiatr Comunitaria. 2020; 17(1): 56-81.
  • 19 Ayuso-Mateos JL, Baca-García E, Bobes J, Giner J, Giner L, Pérez V, et al. Recommendations for the prevention and management of suicidal behaviour. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2012; 5(1): 8-23.
  • 20 Bobes García J, Sáiz Martínez A, García-Portilla MP, Bascarán Fernández MT, Bousoño García M. Comportamientos suicidas. Prevención y tratamiento. Barcelona: Ars Médica, 2004.
  • 21 Bobes García J, Giner Ubago J, Sáiz Ruiz J. Suicidio y psiquiatría. Recomendaciones preventivas y de manejo del comportamiento suicida. Madrid: Triacastela, 2011.
  • 22 Moleón Ruiz A, Moleón Camacho M. Suicidio. Una cuestión multidisciplinar. Madrid: Panamericana, 2021.
  • 23 Navío Acosta M, Pérez Sola V (coords). Depresión y suicidio 2020. Documento estratégico para la promoción de la salud mental. Madrid: Wecare-U, 2020.
  • 24 Sáiz PA, Bobes J. Prevención del suicidio en España: una necesidad clínica no resuelta. Rev Psiquiatr Salud Ment. 2014; 7(1): 1-4.
  • 25 García-Haro J, García-Pascual H, González González M. Un enfoque contextual-fenomenológico sobre el suicidio. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2018; 38(134): 381-400.
  • 26 García-Haro J, García-Pascual H, González González M, Barrio-González S, García-Pascual R. Para pensar el suicidio más allá de la enfermedad y los diagnósticos: un enfoque contextual-fenomenológico. Norte de Salud Mental. 2020; 16(62): 4-51.
  • 27 González González M, García-Haro J, García-Pascual H. Evaluación contextual-fenomenológica de las conductas suicidas. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2019; 39(135): 15-31.
  • 28 García-Haro J, González González M, García-Pascual H. Dos modelos de crisis suicida. Una perspectiva clínica. Revista de Psicoterapia. 2018; 29(111): 167-185.
  • 29 García-Haro J, González González M, Fonseca Pedrero E, Al-Halabí S. Conceptualización de la conducta suicida. En: Al-Halabí S, Fonseca-Pedrero E (coords). Manual de psicología de la conducta suicida. Madrid: Pirámide, 2023; pp. 31-68.
  • 30 García-Haro J, García-Pascual H, Aranguren P, Martínez-Sallent M, Blanco E, Barrio-Martínez S, Sánchez Pérez MT. Una meditación existencial-contextual sobre el suicidio. Revista de Psicoterapia. 2023; 34(124): 117-135.
  • 31 González González M, García-Haro JM, García-Pascual H, Sánchez Pérez MT, Barrio-Martínez S, Voces Oviedo J. Hacia un enfoque contextual-existencial del suicidio: recomendaciones para la prevención. Clínica Contemporánea. 2021; 1(12): 1-10.
  • 32 Michel K. The role of the therapist in the treatment of the suicidal patient. En: O’Connor RC, Platt S, Gordon J (eds). International handbook of suicide prevention. Research, policy and practice. Chichester: Wiley-Blackwell, 2011; pp. 419-434.
  • 33 Rogers JR, Bromley JL, McNally CJ, Lester D. Content analysis of suicide notes as a test of the motivational component of the existential-constructivist model of suicide. J Couns Dev. 2007; 85: 182-188.
  • 34 Rogers JR, Soyka KM. “One size fits all”: An existential-constructivist perspective on the crisis intervention approach with suicidal individuals. J Contemp Psychother. 2004; 34: 7- 22.
  • 35 Rogers R. Theoretical rounding: The “missing link” in suicide research. J Couns Dev. 2001; 79: 16-25.
  • 36 Rogers JR. The anatomy of suicidology: a psychological science perspective on the status of suicide research. 2002 Shneidman Award Address. Suicide Life-Threat Behav.2003; 33(1): 9–20.
  • 37 Villegas M. Patologías de la libertad (V). Depresión y suicidio: la constricción del ser.Revista de Psicoterapia. 2021; 32(119): 211-269.
  • 38 Meerwijk EL, Parekh A, Oquendo MA, Allen IE, Franck LS, Lee KA. Direct versus indirect psychosocial and behavioural interventions to prevent suicide and suicide attempts: a systematic review and meta-analysis. The Lancet Psychiatry. 2016; 3(6): 544- 554.
  • 39 Mewton L, Andrews G. Cognitive behavioral therapy for suicidal behaviors: improving patient outcomes. Psychol Res Behav Manag. 2016; 9: 21-29.
  • 40 Bueno G, Hidalgo A, Iglesias C. Symploke. Filosofía 3º de BUP. Madrid: Júcar, 1991.
  • 41 Aranguren LA. Aprender a ser persona. Una aproximación a la antropología de Jean Lacroix. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 2000.
  • 42 Cassell E. La persona como sujeto de la medicina. Barcelona: Cuadernos de la Fundación Víctor Grifols i Lucas 19, 2009.
  • 43 Juárez MP. De pacientes a consultantes: designaciones para la autogestión en la atención primaria y la salud comunitaria. PSIENCIA: Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica. 2014; 6(1): 12-26.
  • 44 Jiménez TL, Ostiguín MRM, Bermúdez GA. El concepto de persona, como determinante del cuidado. Enfermería Universitaria. 2009; 6(3): 40-44.
  • 45 Peplau HE. Interpersonal relations in nursing. London: Macmillon Education, 1988.
  • 46 Binswanger L. Einführung in die probleme der allegmeinen psychologie. Berlin: Verlag Von Julius Springer, 1922.
  • 47 Laing RD. El yo dividido. Un estudio sobre la salud y la enfermedad. México, DF: Fondo de Cultura Económica, 1993.
  • 48 Rogers CR. El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós Ibérica, 2000.
  • 49 Villegas M. El proceso de convertirse en persona autónoma. Barcelona: Herder, 2015.
  • 50 Unamuno M. Del sentimiento trágico de la vida. Buenos Aires: Losada, 2014.
  • 51 Ortega y Gasset J. Obras Completas. Tomo VIII (1926-1932). Obra póstuma. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset/Taurus, 2017.
  • 52 Pérez Álvarez M. Las cuatro causas de los trastornos psicológicos. Madrid: Universitas, 2003.
  • 53 Pérez-Álvarez M. El turno transdiagnóstico y el retorno de la psicopatología: el tema de nuestro tiempo en psiquiatría. Cuad Psiquiatr Comunitaria. 2017; 14(1): 32-52.
  • 54 Pérez-Álvarez M. La psicoterapia como ciencia humana, más que tecnológica. Papeles del Psicólogo. 2019; 40(1): 1-14.
  • 55 Pérez Álvarez M. Ciencia y pseudociencia en psicología y psiquiatría. Más allá de la corriente principal. Madrid: Alianza, 2021.
  • 56 Pérez Álvarez M. Las raíces de la psicopatología moderna. La melancolía y la esquizofrenia. Madrid: Pirámide, 2012.
  • 57 Castilla del Pino C. Teoría de los sentimientos. Barcelona: Tusquests, 2000.
  • 58 Jobes DA. Managing suicidal risk: A collaborative approach. New York/London: The Guilford Press, 2016.
  • 59 Jobes DA Ballard E. The therapist and the suicidal patient. En: Konrad M (ed.). Building a therapeutic alliance with the suicidal patient. Washington DC: American Psychological Association, 2011; pp. 51-61.
  • 60 Michel K, Jobes DA. Building a therapeutic alliance with the suicidal patient. Washington DC: American Psychological Association, 2011.
  • 61 López Marín A. Psicoterapia centrada en la persona y la ideación suicida. Revista de Psicoterapia. 2021; 32(10): 89-103.
  • 62 Al-Habalí S, García Haro JM, Fonseca-Pedrero E. La entrevista para la detección y prevención de la conducta suicida. En: Perpiña C, Montoya-Castilla I, Valero-Moreno S (coords). Manual de entrevista psicológica. Saber escuchar. Saber preguntar.Madrid: Pirámide, 2022; pp. 385-408.
  • 63 Al-Halabí S, González González M, García Haro, J. La entrevista clínica como relación de ayuda. En: Al-Halabí S, Fonseca-Pedrero E (coords). Manual de psicología de la conducta suicida. Madrid: Pirámide, 2023; pp. 317-352.
  • 64 Neimeyer RA. Presence, process, and procedure: A relational frame for technical proficiency in grief therapy. En: Neimeyer RA (ed.). Techniques of grief therapy. Creative practices for counseling the bereaved. New York/London: Routledge, 2012; pp. 3-11.
  • 65 Pakman M. Palabras que permanecen, palabras por venir. Micropolítica y poética en psicoterapia. Barcelona: Gedisa, 2011.
  • 66 Figueiredo LC. A metapsicologia do cuidado. Psychê. 2007; 11(21): 13-30.
  • 67 Craig PE. Sanctuary and presence: an existential view of the therapist’s contribution. Humanist Psychol. 2000; 28(1-3): 267-274.
  • 68 Bleichmar S. La construcción del sujeto ético. Barcelona: Paidós, 2011.
  • 69 Marchant M. Vínculo y memoria: acompañamiento terapéutico con niños internados. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio, 2014.
  • 70 Wollants G, Boroday L, Huneeus F, Parlett M. Gestalt: Terapia de la situación. Santiago de Chile: Cuatro Vientos, 2015.
  • 71 Laso E. El trabajo con emociones en terapia familiar: teoría y aplicaciones. En: Medina R, Laso E, Hernández E (eds). El modelo sistémico ante el malestar contemporáneo. Madrid: Morata, 2019; pp. 111-144.
  • 72 Laso E, Canevaro A. Terapia experiencial profunda. Madrid: Morata, 2022.
  • 73 Herrero O. El dol, una conversa necessària: la pèrdua i la mort. La Revista de Blanquerna-URL [Internet]. 2020 [Último acceso abril 2023] Disponible en https://la-revista.publicacions.blanquerna.edu/la-perdua-i-la-mort/
  • 74 Pepper SC. World hypotheses. A study in evidence. Berkeley/Los Angeles: University of California Press, 1961.
  • 75 Bueno Gómez N. Filosofía del sufrimiento. Valencia: Tirant humanidades, 2022.
  • 76 San Martín J. Sobre el concepto de mundo de la vida. Madrid: UNED, 1993.
  • 77 Heras-Escribano M, Lobo Navas L, Vega Encabo J. Affordances y ciencia cognitiva. Introducción, teoría y aplicaciones. Madrid: Tecnos, 2022.
  • 78 Pérez Álvarez M, Fonseca-Pedrero E. Para repensar los problemas psicológicos de la infancia y la adolescencia: hacia un enfoque contextual. En: Fonseca Pedrero E (coord.) Manual de tratamientos psicológicos. Infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide, 2021; pp. 823-856.
  • 79 Pérez-Álvarez M. Para pensar la psicología más allá de la mente y el cerebro: un enfoque transteórico. Papeles del Psicólogo. 2018; 39(3): 161-173.
  • 80 Pérez-Álvarez M. La psicología más allá del dualismo y el cerebrocentrismo. Apuntes de Psicología. 2018; 36(1-2): 7-20.
  • 81 Colina F, Desviat M, Pereña F. La razón de la sinrazón. Capitalismo, subjetividad, violencia. Madrid: Enclave de Libros, 2021.
  • 82 Aranguren Rico P, Cano de Lera L, Díaz Gutiérrez LJ, Pablos Ballesteros N, Concha González V. La burbuja de la unidad de desintoxicación hospitalaria: factores que la construyen y ayudan a su permanencia. 2023 (en prensa).
  • 83 Botella L, Feixas, G. Teoría de los constructos personales: Aplicaciones a la práctica psicológica. Barcelona: Laertes, 1998.
  • 84 Feixas G, Villegas M. Constructivismo y psicoterapia. Bilbao: Desclée De Brouwer, 2000.
  • 85 Quiñones A. Formulación de caso evolucionista. Un lenguaje común en psicoterapia. Santiago de Chile/Barcelona: RiL editores, 2021.
  • 86 Quiñones A, Ugarte C. Formulación de caso: Disolviendo temáticas disfuncionales mediante regulación de dominios de conocimiento intersubjetivo. Revista de Psicoterapia. 2022; 33(123): 7-41.
  • 87 American Psychiatric Association, APA. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. 5a ed. Washington DC: APA, 2013.
  • 88 Laso E. El suicidio: la perspectiva de la clave emocional. Revista Mosaico. 2020; 75: 82-103.
  • 89 Al-Halabí S, García-Haro J. Tratamientos psicológicos para la conducta suicida. En: Fonseca Pedrero E (coord.). Manual de tratamientos psicológicos: adultos. Madrid: Pirámide, 2021; pp. 639-675.
  • 90 Rendueles G. La utopía del preventor: ¿un bello día, un mundo libre de suicidios? Cuad Psiquiatr Comunitaria. 2020; 17(1): 27-55.
  • 91 Doblytè S. Why (not) suicide: Habitus in hysteresis and the space of possibles. Eur J Soc Theory. 2022; 25(4): 614–631.
  • 92 Fernández de Sanmamed MJ, García J, Mazo MV, Mendive JM, Serrano E, Zapater F. Consideraciones para un abordaje social y sanitario del suicidio a propósito del Código Riesgo de Suicidio. Barcelona: Fòrum Català d’Atenció Primària, 2018.
  • 93 Markez I, Gordaliza A, Casus P. Suicidios en prisión: algunas tareas pendientes. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2022; 42(141): 187-205.
  • 94 Navarrete Betancort EM, Herrera Rodríguez J, León Pérez P. Los límites de la prevención del suicidio. Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2019; 39(135): 193-214.
  • 95 Ortega y Gasset J. Obras Completas. Tomo III (1917-1925). Obra póstuma. Madrid: Fundación José Ortega y Gasset/Taurus, 2017.
  • 96 Escudero V, Friedlander M L. Alianza terapéutica con familias. Cómo empoderar al cliente en los casos difíciles. Barcelona: Herder, 2019.
  • 97 Gómez Esteban R. Una travesía singular: desde el hospital psiquiátrico a la antipsiquiatría y psiquiatría comunitaria. Desde la AEN y el CIR a la “Clínica Grupal Operativa” y a la “Sección de Psicoterapia de Grupo de la AEN”. Cuad Psiquiatr Comunitaria. 2023; 20(1):8-33.
  • 98 Deacon BJ. The biomedical model of mental disorder: a critical analysis of its validity, utility, and effects on psychotherapy research. Clin Psychol Rev. 2013; 33(7):846–861.
  • 99 Rendueles G. Las falsas promesas psiquiátricas. Madrid: La linterna sorda, 2017.
  • 100 Retolaza A (comp.) Psiquiatría social. Cuad Psiquiatr Comunitaria. 2022; 19(1).
  • 101 Pérez-Álvarez M. Giro transdiagnóstico y vuelta de la psicopatología: Propuesta de una integración existencial-contextual. Madrid: Formación continuada a distancia (FOCAD) de la División de Psicología Clínica y de la Salud, 2018.
  • 102 Aparicio V (comp). Crítica de la psiquiatría. Cuad Psiquiatr Comunitaria. 2017; 14(1).
  • 103 Fernández Liria A. Locura de la psiquiatría. Apuntes para una crítica de la psiquiatría y la “salud mental”. Bilbao: Desclée De Brouwer, 2018.
  • 104 Ortiz Lobo A. Hacia una psiquiatría crítica. Excesos y alternativas en salud mental. Madrid: Grupo 5, 2017.
  • 105 Rendueles G. Suicidio(s). Madrid: Grupo 5, 2018.
  • 106 Vispe A, García-Valdecasas J. Postpsiquiatría. Textos para prácticas y teorías postpsiquiátricas. Madrid: Grupo 5, 2018.
  • 107 Vispe A, García-Valdecasas J (eds.). Postpsiquiatría (Dossier). Rev Asoc Esp Neuropsiq. 2017; 37(132): 497-592.
  • 108 James W. La voluntad de creer. Madrid: Encuentro, 2004.