La competencia digital docente y el diseño de situaciones innovadoras con TIC para la mejora del aprendizaje

  1. Francisco José Fernández-Cruz 1
  2. Fidel Rodríguez-Legendre 2
  3. Vanesa Sainz 2
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  2. 2 Universidad Francisco de Vitoria de Madrid
Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: La competencia digital docente y el diseño de situaciones innovadoras con TIC para la mejora del aprendizaje

Volumen: 76

Número: 2

Páginas: 11-24

Tipo: Artículo

DOI: 10.13042/BORDON.2024.106342 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bordón: Revista de pedagogía

Resumen

INTRODUCCIÓN. La competencia digital docente se plantea como un tema de creciente relevancia en la educación contemporánea, además de su influencia en la mejora del aprendizaje. En tal sentido, el papel transformador de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje resalta la importancia de dicha competencia, tanto en la formación del profesorado como en el desarrollo integral de los estudiantes. En consecuencia, el uso de tecnologías en la educación ha sido ampliamente investigado, evidenciando mejoras en resultados académicos, motivación y atención a la diversidad. Sin embargo, también se reconocen limitaciones y áreas de mejora. MÉTODO. Se revisa la literatura existente sobre competencia digital docente y su aplicación en contextos educativos diversos, presentando una selección de diez artículos que analizan la relación entre la competencia digital docente y la mejora del aprendizaje con las TIC, así como los desafíos y oportunidades que presenta esta integración en el ámbito educativo. Para tal fin, además de las habilidades técnicas, se contempla el desarrollo de competencias esenciales para un tratamiento efectivo y ético en el mundo digital. RESULTADOS. Los artículos incluidos en el monográfico abordan diversas temáticas como la autopercepción de la competencia digital, la influencia de la modalidad de enseñanza, el uso de estrategias innovadoras con recursos digitales, la formación inicial del profesorado, el uso adecuado de la tecnología y sus riesgos y los beneficios de los medios tecnológicos para el alumnado con necesidades educativas especiales, entre otros. Se ofrece una perspectiva única sobre cómo las TIC pueden ser aprovechadas de manera innovadora para mejorar la práctica educativa y promover el desarrollo de competencias clave en los estudiantes. DISCUSIÓN. El potencial transformador de las TIC en la educación del siglo XXI enfatiza la necesidad de desarrollar la competencia digital docente para aprovechar plenamente estas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, es necesario considerar las habilidades pedagógicas y la capacidad innovadora del docente para diseñar situaciones de aprendizaje efectivas y creativas. De esta forma, para lograr un mayor impacto del uso didáctico de las TIC como herramientas facilitadoras del proceso educativo, es crucial profundizar en la actualización del manejo de los recursos digitales en el perfil competencial del docente. Esto implica definir y desarrollar la competencia digital docente, así como mejorar la formación del profesorado e identificar sus necesidades formativas en el campo tecnológico.

Referencias bibliográficas

  • Arabit, J. y Prendes, M. P. (2020). Metodologías y tecnologías para enseñar STEM en Educación Primaria: análisis de necesidades. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 57, 107-128. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2020.i57.04
  • Armas-Alba, L. y Alonso-Rodríguez, I. (2021). Las TIC y competencia digital en la respuesta a las necesidades educativas especiales durante la pandemia: Una revisión sistemática. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 2(1), 11-48. https://doi.org/10.51660/ripie.v2i1.58
  • Barragán, R., Palacios, A. y Corujo-Vélez, M. C. (2021). Claves organizativas para la integración de las TIC en los centros educativos. Dykinson.
  • Cabero-Almenara, J., Gutiérrez-Castillo, J. J., Palacios-Rodríguez, A. y Barroso-Osuna, J. (2021). Comparative European DigCompEdu Framework (JRC) and Common Framework for Teaching Digital Competence (INTEF) through expert judgment. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 14(1), 1-12. https://doi.org/10.35699/1983- 3652.2021.25740
  • Cáceres-Mesa, M. L. y Suárez-Monzón, N. (2021). ICT-based learning assessment: understanding its educational dimension in the context of the bachelor of science in education degree program of the Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 75-86.
  • Cacheiro, M. L. (2018). Educación y tecnología: estrategias didácticas para la integración de las TIC. Editorial UNED.
  • Casal-Otero, L., Cebreiro, B. y Fernández-Morante, C. (2021). DLAB2: innovación educativa con TIC para una vida saludable de los escolares europeos. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 10(1), 63-70. https://doi.org/10.21071/ripadoc.v10i1.13265
  • Castañeda, L., Esteve-Mon, F. M., Adell, J. y Prestridge, S. (2022). International insights about a holistic model of teaching competence for a digital era: the digital teacher framework reviewed. European Journal of Teacher Education, 45(4), 493-512. https://doi.org/10.1080/02619768.2021.1991304
  • Cifuentes, S. C., Ros Ros, C., Fernández Piqueras, R. y Guerrero Valverde, E. (2021). Análisis de la competencia digital docente y uso de recursos TIC tras un proceso de intervención universitario, basado en la implementación de una metodología innovadora de gamificación. Bordón. Revista de Pedagogía, 73(2), 41-61. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.87134
  • Delgado Álvarez, R., Bobo-Pinilla, J. y De León Perera, C. J. (2023). La competencia digital docente en los maestros en formación: autoconstrucción de materiales digitales. Bordón. Revista de Pedagogía, 75(4), 135-150. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.97999
  • Deroncele-Acosta, Á., Medina-Zuta, P., Goñi-Cruz, F. F., Montes-Castillo, M. M., Román-Cao, E. y Gallegos Santiago, E. (2021). Innovación Educativa con TIC en Universidades Latinoamericanas: Estudio Multi-País. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4). https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.009
  • Díaz-Vera, J. P., Ruiz Ramírez, A. K. y Egüez Cevallos, C. (2021). Impacto de las TIC: desafíos y oportunidades de la Educación Superior frente al covid-19. Revista Científica UISRAEL, 8(2), 113-134. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.448
  • Domínguez-García, A. y Gómez-Trigueros, I. M. (2021). La adquisición de la competencia digital del profesorado en formación: Autopercepción y retos para el siglo XXI. In Redes de Investigación e Innovación en Docencia Universitaria, volumen 2021 (pp. 457-467). Universidad de Alicante. Instituto de Ciencias de la Educación.
  • Espejo, R., Infantes, B., Moya, M. y Morente-Oria, H. (2022). Las TIC como herramientas didácticas para el profesorado de educación física en la formación reglada utilizando el modelo Flipped Classroom. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 11, 7. https://doi.org/10.6018/sportk.467971
  • Esteve-Mon, F. M., Llopis, M. A. y Adell, J. (2022). Nueva visión de la competencia digital docente en tiempos de pandemia. Utopía y Praxis Latinoamericana, 27(96), e5790340. https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/e5790340
  • Felices de la Fuente, M. M. (ed.). (2021). Docentes para el siglo XXI. Propuestas para la formación inicial del profesorado en competencias críticas y reflexivas. Editorial Universidad de Almería.
  • Fernández-Batanero, J. M., Román-Graván, P., Montenegro-Rueda, M. y Fernández-Cerero, J. (2021). El impacto de las TIC en el alumnado con discapacidad en la educación superior. Una revisión sistemática (2010-2020). EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 10(2), 81-105. https://doi.org/10.21071/edmetic.v10i2.13362
  • Fernández-Cruz, F. J. y Rodríguez-Legendre, F. (2022). The innovation competence profile of teachers in higher education institutions. Innovations in Education and Teaching International, 59(6), 634-645. https://doi.org/10.1080/14703297.2021.1905031
  • Flores-Rueda, I. C. y Sánchez-Macías, A. (2021). Percepción y actitud hacia las TIC en estudiantes universitarias. Atenas, 4(56), 1-18.
  • Flores-Tena, M. J., Ortega-Navas, M. D. C. y Sousa-Reis, C. (2021). El uso de las TIC digitales por parte del personal docente y su adecuación a los modelos vigentes. Revista Electrónica Educare, 25(1), 300-320. http://doi.org/10.15359/ree.25-1.16
  • Fombella, J. (2018). Ventajas y amenazas del uso de las TIC en el ámbito educativo. Debates & Prácticas en Educación, 3(2), 2018, pp. 30-46.
  • Franco-Hernández, S. (2021). Uso de las TIC en el hogar durante la primera infancia. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 76, 22-35. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.76.2067
  • Fuentes-Cabrera, M. J. y Sánchez-Romero, C. (2021). Análisis de las ventajas sociales y educativas de las TIC para el niño enfermo. Revista de Educación Inclusiva, Monográfico, Aulas Hospitalarias, 59-75.
  • Gabarda, V., García-Tort, E., Ferrando, M. L. y Chiappe, A. (2021). Pre-school and primary school teachers: technological training and digital competence. Innoeduca: International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(2), 19-31. https://doi.org/10.24310/innoeduca. 2021.v7i2.12261
  • Gallardo-Montes, C., Caurcel, M. J., Rodríguez-Fuentes, A. y Capperucci, D. (2021). Formación y uso de TIC en aulas con estudiantes con autismo. Experiencia con docentes de Florencia. Annali online della Didattica e della Formazione Docente, 13(22), 49-67. https://doi.org/10.30827/retosxxi.v5i1.25292
  • García, O., Romero, C. y Verdú, A. (2021). Innovaciones metodológicas con TIC en educación. Dykinson.
  • García-Ruiz, R. y Pérez-Escoda, A. (2021). La competencia digital docente como clave para fortalecer el uso responsable de Internet. Campus Virtuales, 10(1), 59-71.
  • Gómez-Trigueros, I. M. (2023). Validación de la escala TPACK-DGG y su implementación para medir la autopercepción de las competencias digitales docentes y la brecha digital de género en la formación del profesorado. Bordón. Revista de Pedagogía, 75(4), 151-175. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.100758
  • González-Vidal, I. M. (2021). Influencia de las TIC en el rendimiento escolar de estudiantes vulnerables. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(1), 351-365. https://doi.org/10.5944/ried.24.1.27960
  • Gonzálvez-Macià, C., Vicent, M., Sanmartín-López, R., Fernández-Sogorb, A. y Aparicio-Flores, M. P. (2020). Aprendizaje colaborativo en docentes en formación: uso de las TIC, ventajas e inconvenientes. In Memòries del Programa de Xarxes-I3CE de qualitat, innovació i investigació en docència universitària: Convocatòria 2019-20 (pp. 699-702). Universitat d’Alacant. Institut de Ciències de l’Educació.
  • Gutiérrez-Martín, A., Pinedo-González, R. y Gil-Puente, C. (2022). Competencias TIC y mediáticas del profesorado: convergencia hacia un modelo integrado AMI-TIC. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 70, 21-33. https://doi.org/10.3916/C70-2022-02
  • Halpern, D., Piña, M. y Ortega-Gunckel, C. (2021). Mediación parental y escolar: uso de tecnologías para potenciar el rendimiento escolar. Educación XX1, 24(2), 257-282. https://doi.org/10.5944/educxx1.28716
  • Jara-Vaca, F. L., Rodríguez-Heredia, S. P., Conde-Pazmiño, L. R. y Aime-Yungan, G. G. (2021). Uso de las TIC en la educación a distancia en el contexto del Covid-19: Ventajas e inconvenientes. Polo del Conocimiento, 6(11), 15-29. https://doi.org/10.23857/pc.v6i11.3247
  • Jiménez, C., Jadraque, M. A., Magreñán Ruiz, Ángel A. y Orcos, L. (2021). El uso de EdPuzzle para el aprendizaje de factorización polinómica en educación secundaria. Bordón. Revista de Pedagogía, 73(4), 27-42. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.89586
  • Jiménez-Hernández, D., Muñoz-Sánchez, P. y Sánchez-Giménez, F. S. (2021). La Competencia Digital Docente, una revisión sistemática de los modelos más utilizados. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 10, 105-120. https://doi.org/10.6018/riite.472351
  • Jiménez-Rodríguez, A. J. (2021). Desarrollo de la comprensión lectora en niños con TDAH a través de las TIC. Know and Share Psychology, 2(3), 61-81. https://doi.org/10.25115/kasp.v2i3.5849
  • Llopis, M. A., Viñoles, V., Esteve-Mon, F. M. y Adell, J. (2021). Diagnostic and educational selfassessment of the digital competence of university teachers. Nordic Journal of Digital Literacy, 16(3-4), 115-131. https://doi.org/10.18261/issn.1891-943x-2021-03-04-0
  • López-Espinosa, J. R. y González-Bello, E. O. (2021). Educación superior, innovación y docencia: alcances y limitaciones de la virtualidad como estrategia institucional. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23). https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1051
  • López-Marí, M., Sánchez-Cruz, M. y Peirats, J. (2021). Digital educational resources in attention to diversity in Early Childhood Education. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 7(2), 99-109. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12256
  • Maldonado, C. y Pungutá, D. (2021). Estrategias didácticas apoyadas en TIC para el desarrollo de competencias transversales. Educ@ ción en Contexto, 7(13), 228-253.
  • Martinenco, R. M., Martín, R. B. y García Romano, L. (2021). Ecologías de aprendizaje en educación secundaria: TIC y aprendizaje informal. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 18, 77-97. https://doi.org/10.51302/tce.2021.571
  • Martínez, S., Fernández, B. y Barroso, J. M. (2021). La realidad aumentada como recurso para la formación en la educación superior. Campus Virtuales: Revista Científica Iberoamericana de Tecnología Educativa, 10(1), 9-19.
  • Mosquera-Gende, I. (2021). El desarrollo de la competencia digital de futuros docentes en una universidad en línea. Bordón. Revista de Pedagogía, 73(4), 121-143. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.89823
  • Ortega-Ruipérez, B., Alvarado, A., Chorro, E. y Cuartero, N. (2021). Percepción del alumnado sobre la adquisición de la competencia en creación de contenidos digitales con gamificación. Educación y Tecnología, 14, 1-22. http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/1583
  • Palacios-Rodríguez, A. y Martín-Párraga, L. (2021). Formación del profesorado en la era digital. Nivel de innovación y uso de las TIC según el marco común de referencia de la competencia digital docente. Revista de Investigación y Evaluación Educativa, 8(1), 38-53. https://doi.org/10.47554/revie2021.8.79
  • Pastran, M., Gil-Olivera, N. A. y Cervantes, D. (2020). En tiempos de coronavirus: las TIC S son una buena alternativa para la educación remota. Boletín Redipe, 9(8), 158-165. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i8.1048
  • Ramos-Agudo, F. (2021). Integración de las TIC en la enseñanza semipresencial de Artes Escénicas y Danza: tres buenas prácticas. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 39, 23. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/388917
  • Rivera-Tejada, H. S., Otiniano, N. M. y Goicochea, E. del S. (2023). Estrategias didácticas de la educación virtual universitaria: revisión sistemática. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 83, 120-134. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.2683
  • Ruiz, C. y Ruiz Domínguez, M. Ángel. (2023). Análisis del entorno personal de aprendizaje para la mejora de la competencia digital docente. Bordón. Revista de Pedagogía, 75(3), 135-152. https://doi.org/10.13042/Bordon.2023.97841
  • Sandoval, C. H. (2020). La educación en tiempo del covid-19 herramientas TIC: el nuevo rol docente en el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje de las prácticas educativa innovadoras. Revista Docentes 2.0, 9(2), 24-31. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138
  • Santágueda, M., LLopis Nebot, M. A. y Esteve Mon, F. M. (2021). Una aplicación móvil para trabajar en el aprendizaje servicio universitario: usabilidad, adecuación y percepciones de utilidad. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 78, 22-37. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.78.2231
  • Simón-Medina, N., Abellán-López, M. A. y Cisneros-Britto, J. C. (2022). Pedagogía terapéutica y uso de las TIC. Un análisis de segmentación en Castilla-La Mancha. Revista Fuentes, 24(1), 54-64. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2022.18417
  • Valencia-Moreno, J. E. (2021). Estrategias didácticas en los procesos de enseñanza de la educación física escolar mediadas por las TIC durante el confinamiento por COVID 19. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 2(1), 73-100. https://doi.org/10.51660/ripie.v2i1.69
  • Valero-Amat, J., Lucas-Barcia, E. M., García Martínez, S. y Soriano-Pascual, M. (2021). Un proyecto educativo para la mejora de los hábitos posturales a través del Aprendizaje Servicio y las TIC en Educación Física. Centro Transformar SpA.
  • Zabala-Vargas, S. A., García-Mora, L. H., Arciniegas-Hernández, E., Reina-Medrano, J. I., De Benito-Crosetti, B. y Darder-Mésquida, A. (2021). Strengthening Motivation in the Mathematical Engineering Teaching Processes - A Proposal from Gamification and Game-Based Learning. International Journal of Emerging Technologies in Learning (iJET), 16(06), pp. 4-19. https://doi.org/10.3991/ijet.v16i06.16163