Pasajes desde lo raro a lo luminoso. Raros, postmodernos, radicantesel caso Levrero

  1. Olivera Olivera, Jorge Ernesto
Zeitschrift:
Telar: Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos

ISSN: 1668-3633

Datum der Publikation: 2020

Titel der Ausgabe: 150 años de raros latinoamericanos

Nummer: 25

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Telar: Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos

Zusammenfassung

Este artículo indaga cómo el término “raro” define un tipo de narrativa y un estatus de lectura que se ha fijado con el paso del tiempo en torno a la obra de Mario Levrero. Durante varias décadas la prensa cultural ha utilizado el término sin cuestionarlo. El trabajo explora los cambios producidos en su obra, a partir del tránsito vital desde su relación temprana con las revistas neo-vanguardistas de los años sesenta y setenta, el desarrollo de una literatura imaginativa, la publicación en revistas de ciencia ficción y el pasaje hacia una literatura biográfica que se ha implantado como un nuevo canon. Nos interrogamos sobre la validez del término a partir de cómo fue percibida su obra por los lectores tomando como punto de referencia una perspectiva ligada a la estética de la materia y a la noción de radicante aplicada a su literatura.

Bibliographische Referenzen

  • Achugar, Hugo (2011). “Comme il faut? Sobre lo raro y sus múltiples puertas” [en línea]. Raros uruguayos. Nuevas miradas. Cahiers de LIRICO. Littératures contemporaines du Río de la Plata. 5, pp. 17-28. [consulta 13 de septiembre de 2020].
  • Bajter, Ignacio (2013). “La religión Levrero. Primer diálogo espiritual y un inédito” [en línea]. Brecha. 8 de noviembre. Montevideo, pp. 24-25. [consulta 15 de septiembre de 2020].
  • Blixen, Carina (1991). “Prólogo”. Extraños y extranjeros. Panorama de la fantasía uruguaya actual. Montevideo: Editorial Arca, pp. 9-17.
  • ---------- (2011). “Variaciones sobre lo raro” [en línea]. Raros uruguayos. Nuevas miradas. Cahiers de LIRICO. Littératures contemporaines du Río de la Plata. 5, pp. 55-72. [consulta 12 de septiembre de 2020].
  • Bourriaud, Nicolas (2009). Radicante. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
  • Castañón, Adolfo (2016), “El regreso de los raros” [en línea]. Revista de la Universidad de México, 146, pp. 79-86. [consulta 13 de septiembre de 2020].
  • Contardi, Sonia (2011). “Los raros y otras crónicas literarias de Rubén Darío en los periódicos de Buenos Aires. Linaje y pensamiento hispanoamericanos”. Los Raros. Rubén Darío. Buenos Aires: Losada, pp. 9-34.
  • Courtoisie, Rafael (2013). “El texto preexistente”. Mario Levrero: Un silencio menos. Elvio Gandolfo ed. Buenos Aires: Mansalva, pp. 24-26.
  • Darío, Rubén (2011). “Prólogo”. Los raros. Buenos Aires: Losada, p. 37.
  • Deleuze, Giles y Guattari, Félix (1978). Kafka. Por una literatura menor. México: Ediciones Era.
  • Fisher, Mark (2018). Lo raro y lo espeluznante. Barcelona: Alpha Decay.
  • Fuentes, Pablo (1987). “Levrero, el relato asimétrico”. Espacios libres. Buenos Aires: Punto Sur, pp. 305-318. Reeditado en Ezequiel de Rosso (2013), La máquina de pensar en Mario. Ensayos sobre la obra de Levrero. Buenos Aires: Eterna Cadencia, pp. 27-38.
  • Francalanci, Ernesto L. (2010). Estética de los objetos. Madrid: Antonio Machado Libros.
  • Gandolfo, Elvio (1992). “Prólogo”. El portero y el otro. Montevideo: Arca, pp. 5-15. ---------- (2013). “La hipnosis del arte”. Un silencio menos. Elvio Gandolfo ed. Buenos Aires: Mansalva, pp. 15-20.
  • Gelles, Soledad (1995). “Una lectura de Los muertos de Mario Levrero” [en línea]. Nue- vo Texto Crítico, VIII/1, pp. 73-79. Project MUSE.
  • González Dueñas, Daniel (2008). “Raros, atípicos y locos. Lo tramposo y lo transpa- rente” [en línea]. Armas y Letras. Revista de literatura, arte y cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León. 52, Monterrey. Universidad de Nuevo León, pp. 94-100. [consulta 14 de septiembre de 2020].
  • González, Carina (ed) (2014). Fuera del canon: escrituras excéntricas de América Latina. Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Serie Nueva America.
  • Giraldi Dei Cas, Norah (2011). “¿Por qué raros? Reflexiones sobre territorios literarios en devenir” [en línea]. Raros uruguayos. Nuevas miradas. Cahiers de LIRICO. Littératures contemporaines du Río de la Plata. 5, pp. 29-54. [consulta 13 de septiembre de 2020].
  • Jitrik, Noe (comp.) (1997). Atípicos en la literatura latinoamericana. Buenos Aires: Uni- versidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana.
  • Levrero, Mario (1996). El alma de Gardel. Montevideo: Trilce.
  • ---------- (1996). El discurso vacío. Montevideo: Trilce.
  • ---------- (2005). La novela luminosa. Montevideo: Alfaguara.
  • ---------- (2007). Irrupciones. Montevideo: Santillana. Punto de lectura.
  • ---------- (2008). Trilogía involuntaria. La ciudad, El lugar y París. Barcelona: De Bolsillo. Random House Mondadori.
  • ---------- (2016). Historietas reunidas de Jorge Varlotta. Montevideo: Criatura Editora.
  • ---------- (2019a). “Entrevista imaginaria con Mario Levrero”. Cuentos completos. Barcelona. Buenos Aires: Penguin Random House, pp. 584-598.
  • ---------- (2019b). Cuentos completos. Barcelona. Buenos Aires: Penguin Random House.
  • Litvan, Valentina y Javier Uriarte (eds.) (2011). Raros uruguayos: nuevas miradas. Cahiers de LI.RI.CO. No 5, París: Université de Paris 8 Vincennes-Saint Denis, 2011.
  • Manzi, Joaquín (coord.) (1999). Locos, excéntricos y marginales en las literaturas latinoamericanas. 2 volúmenes. Poitiers: Université de Poitiers.
  • Markarian, Vania (2010). “Los Huevos del Plata. Un desafío al campo intelectual uruguayo de fines de los sesenta”. Recordar para Pensar. Memoria para la democracia. La elaboración del pasado reciente en el Cono Sur de América Latina. Tania Medalla, Alondra Peirano, Olga Ruiz, Regine Walch eds. Santiago de Chile: Ediciones Boll Cono Sur.
  • Martínez, Luciana (2010). “Políticas de traducción y publicación de las revistas de ciencia ficción argentinas (1979-1987)”. Sendebar. Revista de traducción e interpretación. Vol. 21. Granada: Editorial Universidad de Granada, pp. 109-138.
  • Montoya Juárez, Jesús (2013). Mario Levrero para armar. Jorge Varlotta y el libertinaje ima- ginativo. Montevideo: Trilce.
  • Olivera, Jorge (2020). “Mario Levrero: Mecanismos narrativos en la máquina hipnótica de la creación”. Mario Levrero. I(nte)rrupciones críticas. José Luis Nogales Baena coord. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, pp. 57-83.
  • Peluffo Linari, Gabriel (2014). “Relámpagos en la ‘década oscura’ (1974-1984)”. Artes Visuales. La construcción simbólica de lo contemporáneo: 1973-2013. Montevideo: Comi- sión del Centenario, pp. 7-16.
  • Pereira, Luis (2013). “Yo nunca he escrito nada que no haya vivido”. Mario Levrero: Un silencio menos. Elvio Gandolfo ed. Buenos Aires: Mansalva, pp. 68-73.
  • Posman, Sarah; Reverseau, Anne; Bru, Sascha (2013). “Matter on the Move: Introduction to the Aesthetics of Matter.” The Aesthetics of Matter: Modernism, the Avant-garde and Material Exchange. Sarah Posman, Anne Reverseau, David Ayers, Sasha Bru y Benedikt Hjartarson eds. Vol. 3. Berlín, Germany: De Gruyter, pp. 3- 14.
  • Rama, Ángel (1966). Cien años de raros. Montevideo: Arca.
  • ---------- (1972). “El estremecimiento nuevo en la narrativa uruguaya”. La generación
  • crítica (1939-1969). Montevideo: Editorial Arca, pp. 220-245.
  • ---------- (1986). “Medio siglo de narrativa latinoamericana (1922-1972)”. La novela en América Latina. Panoramas 1920-1980. México: Fundación Ángel Rama - Universidad Veracruzana, pp.99-202.
  • Rancière, Jacques (2010). El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial.
  • Rivadeneira, Blas (2013). Más allá del centro y la periferia Mario Levrero: Una estética del raro. Tucumán: Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, Facul- tad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
  • ---------- (2016). “Armando y des-armando genealogías. Mario Levrero y los raros: una lectura de la Trilogía involuntaria”. Escribir Levrero. Intervenciones sobre Jorge Mario Varlotta Levrero y su literatura. Carolina Bartalini ed. Buenos Aires: Eduntref, pp. 185-192.
  • Rocca, Pablo (1992). “(Jorge) Mario (Varlotta) Levrero: Bibliografía (XII/1966 - IV/ 1992)”. Nick Carter se divierte mientras el lector es asesinado y yo agonizo. Mario Levrero. Montevideo: Arca, pp. 87-127
  • Ruffinelli, Jorge (1969). “La década literaria”. Enciclopedia Uruguaya. El mensaje de los jóvenes. Eduardo Galeano, Jorge Ruffinelli y Silvia Rodríguez Villamil. No 57. Montevideo: Editores Reunidos y Editorial Arca, pp.127-131.
  • Silva Olazábal, Pablo (2014). “Insumos para la conquista de un territorio. Levrero y el inevitable hombre blanco”. Caza de Levrero. Asedios críticos a la obra de Mario Levrero. Graciela Franco, María del Carmen González y Patricia Núñez comp. Montevideo: Rebeca Linke Editora, pp. 115-131.
  • Sontag, Susan (2014). Estilos radicales. Barcelona: Penguin Random House.
  • Vecchio, Diego (ed.) (2016). “Levrero” [en línea]. Cahiers de LIRICO. Littératures contemporaines du Río de la Plata, 14. [con- sulta 13 de septiembre de 2020].