El deseo de la «(bot)ella»: alcohol, autoficción y ética «queer» en «Black out» y «El affair Skeffington» de María Moreno

  1. Julio Prieto 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Zeitschrift:
RILCE: Revista de filología hispánica

ISSN: 0213-2370

Datum der Publikation: 2024

Ausgabe: 40

Nummer: 2

Seiten: 533-558

Art: Artikel

DOI: 10.15581/008.40.2.533-58 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: RILCE: Revista de filología hispánica

Zusammenfassung

Este artículo explora la productividad política de la autoficción como estrategia narrativa ligada al activismo feminista y LGTBI en las novelas Black out y El affair Skeffington de María Moreno. Configurado como un texto híbrido que combina ficción, memorias y ensayo, Black out gira en torno a la figura autorial disidente de Moreno: una mujer alcohólica y queer que desafía los límites del sujeto burgués sobrio y heteronormativo. Dado que lo que presenta Black out –al igual que El affair Skeffington en cuanto (auto)biografía apócrifa– no es tanto la escritura de un yo o un super-yo sino la escritura del deseo, de la pulsión alcohólica que se comparte con los demás –una escritura del ello–, mi análisis se aleja de categorías como la autobiografía o las escrituras del yo y estudia la narrativa de Moreno como una forma de autoficción que propugna una ética nómada queer (Butler 1993; Braidotti 2009) en su giro hacia la heterografía (Forest 2012).

Bibliographische Referenzen

  • Alberca, Manuel. 2007. El pacto ambiguo: de la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Alberca, Manuel. 2017. La máscara o la vida: de la autoficción a la antificción. Málaga: Pálido Fuego.
  • Altinier, Rocío. 2020. «Reimaginar la literatura argentina desde el alcohol: una lectura de Black out de María Moreno». Heterotopías 6(3): 33-49. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/31608.
  • Ariel Cabezas, Óscar. 2003. Postsoberanía: literatura, política y trabajo. Adrogué: La Cebra.
  • Arnés, Laura. 2016. «Ser o no ser: cartografías afectivas en El affair Skeffington de María Moreno». Hologramática 24(1): 21-38.
  • Bajtín, Mijail. 1981. The Dialogic Imagination: Four Essays, trans. Caryl Emerson & Michel Holquist. Austin: Texas UP.
  • Bajtín, Mijail. 1987. La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento: el contexto de Rabelais, trads. Julio Forcat y César Conroy. Madrid: Alianza.
  • Barthes, Roland. 1968. «L'effet de réel». Communications 11: 84-89. https://doi.org/10.3406/comm.1968.1158
  • Barthes, Roland. 1975. Roland Barthes par Roland Barthes. Paris: Seuil.
  • Barthes, Roland. 2002. Comment vivre ensemble: cours et séminaires au Collège de France (1976-1977). Paris: Seuil. https://doi.org/10.4000/leportique.673
  • Barthes, Roland. 2003. La preparación de la novela: notas de cursos en el Collège de France, 1978-1980, trad. Patricia Wilson. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Baudelaire, Charles. (1864). 2003. Obra poética completa, trad. Enrique López Castellón. Madrid: Akal.
  • Beasley-Murray, Jon. 2010. Posthegemony: Political Theory and Latin America. Minnesota: Minneapolis UP. https://doi.org/10.5749/minnesota/9780816647149.001.0001
  • Benjamin, Walter. 1991. Das Passagen-Werk: Gesammelte Schriften, vol. 1, ed. Rolf Tiedemann. Frankfurt: Suhrkamp.
  • Blanchot, Maurice. 1999. La comunidad inconfesable, trad. Isidro Herrera. Madrid: Arena Libros.
  • Braidotti, Rosi. 2009. Transposiciones: sobre la ética nómada, trad. Alcira Bixio. Barcelona: Gedisa.
  • Butler, Judith. 1993. Bodies that Matter: On the Discursive Limits of «Sex». New York: Routledge.
  • Butler, Judith. 2003. «Violencia, luto y política», trads. Elison Hurtado y Lola Pérez. Íconos 17: 82-101. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=50901711.
  • Butler, Judith, y Athena Athanasiou. 2013. Dispossession: The Performative in the Political. Conversations with Athena Athanasiou. Cambridge: Polity Press.
  • Caminada Rossetti, Lucía. 2019. «Formas de narrar lo contemporáneo: intimidad, repetición, adicción». Cuadernos LIRICO 20. https://journals.openedition.org/lirico/8414?lang=es#bodyftn6. https://doi.org/10.4000/lirico.8414
  • Casas, Ana. 2012. «El simulacro del yo: la autoficción en la narrativa actual». En La autoficción: reflexiones teóricas, ed. Ana Casas, 9-42. Madrid: Arco Libros.
  • Colonna, Vincent. 2004. Autofiction et autres mythomanies littéraires. Paris: Tristram.
  • Crespi, Maximiliano. 2017. «Black out. Reseña». Chuy: revista de estudios literarios latinoamericanos 4: 93-106. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/101.
  • Deleuze, Gilles, y Felix Guattari. 1997. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia II, trad. José Vázquez Pérez. Valencia: Pre-Textos.
  • Delfino, Silvia, y Flavio Rapisardi. 2009. «Cuirizando la cultura argentina desde La Queerencia». Ramona 99: 10-14. https://ahira.com.ar/ejemplares/ramona-no-99/.
  • Derrida, Jacques. 1972. «La pharmacie de Platon». En La dissemination, 71- 197. Paris: Seuil.
  • Derrida, Jacques. 1987. De l'esprit: Heidegger et la question. Paris: Galilée.
  • Derrida, Jacques. 1998. Políticas de la amistad seguido de El oído de Heidegger, trad. Patricio Peñalver. Madrid: Trotta.
  • Domínguez Galván, Zaradat. 2017. «Realidad y artificio: la escritura crónica de María Moreno». Tesis doctoral, Universidad de las Palmas de Gran Canaria. http://hdl.handle.net/10553/54048.
  • Doubrovsky, Serge. 1977. Fils. Paris: Galilée.
  • Forest, Philippe. 2012. «Ego-literatura, autoficción, heterografía», trad. David Roas. En La autoficción: reflexiones teóricas, ed. Ana Casas, 211-35. Madrid: Arco Libros.
  • Fornaro, Ana. 2016. «Los mareados». Página/12 (30 de octubre de 2016). https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-11886-2016-10-30.html. https://doi.org/10.22403/UQROOMX/TYPNE2016/01
  • García, Mariano. 2015. «Las dos caras de la autoficción en La novela luminosa de Mario Levrero». Pasavento 3.1: 137-53. http://hdl.handle.net/10017/23500. https://doi.org/10.37536/preh.2015.3.1.976
  • Gasparini, Philippe. 2008. Autofiction: une aventure du langage. Paris: Seuil.
  • Gigena, Daniel. 2016. «María Moreno: "La escritura plebeya, la mía, es la que se escribe en contaminación"». La Nación (24 de noviembre de 2016). https://www.lanacion.com.ar/cultura/maria-moreno-la-escritura-plebeya- la-mia-es-la-que-se-escribe-en-contaminacion-nid1958947.
  • Hemingway, Ernest. (1933). 1995. «A Clean, Well-Lighted Place». En Collected Stories. London: Everyman's Library.
  • Jameson, Fredric. 1981. The Political Unconscious: Narrative as a Socially Symbolic Act. New York: Cornell UP.
  • Kristeva, Julia. 1980. Pouvoirs de l'horreur: Essai sur l'abjection. Paris: Seuil.
  • Lazzarato, Maurizio. 2006. Por una política menor: acontecimiento y política en las sociedades de control, trad. Pablo Rodríguez. Madrid: Traficantes de Sueños.
  • Lecarme, Jacques. 1992. «L'autofiction: un mauvais genre?». En Autofictions & Cie, eds. Serge Doubrovsky, Jacques Lecarme y Philippe Lejeune, 227- 42. Nanterre: Université Paris X.
  • Lejeune, Philippe. 1975. Le Pacte autobiographique. Paris: Seuil.
  • Leone, Lucía María de. 2011. «Una poética del nombre: los "comienzos" de María Moreno hacia mediados de los 80 en el contexto cultural argentino ». Cadernos pagu 36: 223-56. https://doi.org/10.1590/S0104-83332011000100009
  • Libertella, Héctor. 2003a. La librería argentina. Buenos Aires: Alción.
  • Libertella, Héctor, ed. 2003b. Literal, 1973-1977. Buenos Aires: Santiago Arcos.
  • Link, Daniel. 2009. «Onda Góngora. Actitud María Moreno». Página 12. Radar Libros (1 de diciembre de 2009). https://www.pagina12.com.ar/2001/suple/Libros/01-12/01-12-09/nota1.htm.
  • Malabou, Catherine. 2018. Ontología del accidente, trad. Cristóbal Durán. Madrid: Tarahumara.
  • Mora, Vicente Luis. 2019. La huida de la imaginación. Valencia: Pre-Textos.
  • Moreiras, Alberto. 2020. «La edad de los poetas y la edad de la política». Hypotheses (30 de enero de 2020). https://lacaneman.hypotheses.org/1040.
  • Moreno, María. (1992). 2013. El affair Skeffington. Buenos Aires: Mansalva.
  • Moreno, María. 1994. El petiso orejudo. Buenos Aires: Tusquets.
  • Moreno, María. 1998. «María Moreno es un invento». Radar Libros. Página 12 (14 de junio de 1998). https://www.pagina12.com.ar/1998/suple/libros/ 98-06/98-06-14/nota1.htm.
  • Moreno, María. 2001. A tontas y a locas. Buenos Aires: Sudamericana.
  • Moreno, María. 2002. El fin del sexo y otras mentiras. Buenos Aires: Sudamericana.
  • Moreno, María. 2007. Banco a la sombra. Buenos Aires: Sudamericana.
  • Moreno, María. 2011. «Literal, revista sarmientina». Ñ: revista de cultura (27 de septiembre de 2011). http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2010/ 05/15/_-02195546.htm.
  • Moreno, María. 2016. Black out. Buenos Aires: Penguin Random House.
  • Moreno, María. 2018. Oración: carta a Vicki y otras elegías políticas. Buenos Aires: Penguin Random House.
  • Moreno, María. 2019. Loquibambia: sexo e insurgencia. Santiago: Universidad Diego Portales.
  • Nancy, Jean-Luc. (1983). 2000. La comunidad inoperante, trad. Juan Manuel Garrido. Santiago: Arces-Lom.
  • Pardo, Carlos. 2017. «El alcohol es una patria». El País (11 de diciembre de 2017). https://elpais.com/cultura/2017/12/04/babelia/1512384125_567523.html.
  • Pauls, Alan. 2016. «El libro de la semana por Alan Pauls: Black out de María Moreno». Telam (23 de diciembre de 2016). https://www.telam.com.ar/notas/201612/174472-libros-novedad.html.
  • Pérez Fontdevila, Aina, y Meri Torras Francés, eds. 2019. ¿Qué es una autora?: encrucijadas entre género y autoría. Barcelona: Icaria.
  • Plinio Segundo, Cayo. 1987. Textos de historia del arte, ed. y trad. María Esperanza Torrego. Madrid: Visor.
  • Prado, Esteban. 2011. «En busca de Héctor Libertella». Hispamérica 119: 61- 70.
  • Prieto, Julio. 2016. La escritura errante. Ilegibilidad y poéticas del estilo en Latinoamérica. Madrid: Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783954878703
  • Prieto, Julio. 2019. «Todo lo que siempre quiso saber sobre la autoficción y nunca se atrevió a preguntar (con una lectura de Mario Levrero)». Revista de crítica literaria latinoamericana 90: 219-42.
  • Prieto, Julio. 2022. «Heteronimia, género, autoficción: El affair Skeffington de María Moreno». En Pensar lo real: autoficción y discurso crítico, eds. Ana Casas y Anna Forné, 145-64. Madrid: Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783968693279-008
  • Quintana, Ramiro. 2017. «Black out de María Moreno». La Nación (8 de enero de 2017). https://www.lanacion.com.ar/opinion/cronica-sobre-losdias-de-bohemiare-senas-nid1973312/.
  • Sabo, María José. 2015. «"Porque no habrá obra": el archivo en la escritura de María Moreno». Orbis Tertius 20(22): 68-79. https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/OTv20n22a07.
  • Schaeffer, Jean-Marie. 2013. «Fictional vs. factual narration». En The Living Handbook of Narratology, eds. Peter Hühn y otros, 98-114. Hamburg: Hamburg UP. https://doi.org/10.1515/9783110217445.98
  • Schmuckler, Enrique. 2023. «Barthes y la novela: Nel mezzo del cammin di nostra vita». Nueva Sociedad 306: 146-52. https://nuso.org/articulo/306-barthes- y-la-novela/.
  • Sedgwick, Eve Kosofsky. 1993. «Queer Performativity». GLQ 1(1): 1-16. https://doi.org/10.1215/10642684-1-1-1
  • Sibilia, Paula. 2008. La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: FCE.
  • Spinoza, Baruch. (1677). 2000. Ética demostrada según el orden geométrico, trad. Atilano Domínguez. Madrid: Trotta.
  • Viú Adagio, Julieta. 2021. «Ecos de las novelas de artista en Black out de María Moreno». Anclajes 1(25): 43-56. https://doi.org/10.19137/anclajes-2021-2514