Contractualismo colonial y pueblos indígenas en la América hispana: un pluralismo jurídico y político efectivo al orden

  1. Montañez Pico, Daniel 1
  1. 1 Universidad Nacional Autónoma de México
    info

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/01tmp8f25

Revista:
Clivajes. Revista de Ciencias Sociales

ISSN: 2395-9495

Año de publicación: 2015

Páginas: 106-130

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Clivajes. Revista de Ciencias Sociales

Resumen

Desde un posicionamiento crítico frente a la filosofía política del Contrato Social, este artículo plantea que su concreción en América sólo pudo darse en forma de Contrato Colonial. Es un contrato que previamente necesitó, como condición de posibilidad la conquista, genocidio, homogeneización e invención de su contraparte: los pueblos indígenas de América. Se abordará su expresión jurídica, política y material para desvelar su naturaleza como la de un “pluralismo jurídico y político efectivo al orden” organizado por una lógica tutelar que ha sobrevivido adaptándose a los diferentes cambios históricos hasta nuestros días.

Referencias bibliográficas

  • ANZOÁTEGUI,T.(1992). Casuismo y sistema. Indagación histórica sobre el origen del derecho moderno. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Históricas del Derecho.
  • CERUTTI,H.(2000). Filosofar desde Nuestra América: ensayo problematizador de su modus operandi. México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
  • DERRIDA,J.(1997). Fuerza de Ley. El fundamento místico de la autoridad. Madrid: Tecnos.
  • ECHEVERRÍA,B.(2001). La modernidad de lo barroco. México: Era.
  • GALLEGOSROCAFUL,J.M.(1974). El pensamiento mexicanode los siglos XVI y XVII. México: UNAM.
  • GONZÁLEZCASANOVA,P.(2006). Colonialismo interno: una redefinición. En: BORON,A.A.(Comp.), La teoríamarxista hoy(pp. 409-435). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales(CLACSO).
  • GROSFOGUEL,R.(2013). Racismo/sexismo epistémico, universidad occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa(19), pp. 31-59.
  • GUERRERO,A.L.(2014). Filosofía Política y Derechos Humanos. México: UNAM.
  • HANKE,L.(1974). El prejuicio racial en el Nuevo Mundo. Aristóteles y los indios de Hispanoamérica. México: Secretaría de Educación Pública (SEP).
  • HINKELAMMERT,F.(1998). El grito del sujeto. San José, Costa Rica: Editorial DEI.
  • JIMÉNEZGONZÁLEZ,A.(2012). Pluralismos jurídicos de Nuestramérica (un acercamiento histórico). Encuentros Latinoamericanos, VI(2), pp. 221-252.
  • LEWIN,B.(1982). Túpac Amaru. Suépoca, lucha, su hado. Buenos Aires: Leviatán.
  • MARX,K.(2010). Crítica de la Filosofía del Estado de Hegel. Madrid: Biblioteca Nueva.____. (1949) El capital. Crítica de la economía política. Tomo I. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).
  • MARIÁTEGUI,J.C.(2010). 7 ensayos de la realidad peruana. Lima: Impacto Intelectual.
  • MORENO,M.(1915). Escritos políticos y económicos. Buenos Aires: Cultura Argentina.
  • PALERM,Á.(1976). Sobre la formación del sistema colonial en México: apuntes para una discusión. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS).PAZ,O.(1983). Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. México: FCE.
  • RAMA,Á.(1981). La ciudad letrada. Buenos Aires: Ediciones del Norte.
  • RIVERACUSICANQUI,S.(2010). Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La Paz: Mirada Salvaje.
  • ROIG,A.A.(2003). Condición humana, derechos humanos y utopía. En: Cerutti, H., Páez, R. (Coords.), América Latina: Democracia, pensamiento y acción. Reflexiones de utopía. México: UNAM,CENTRO COORDINADOR Y DIFUSOR DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS (CCyDEL), Plaza y Valdés.
  • ROVIRA,C.(2004). Francisco de Vitoria. España y América. La palabra y el hombre. México: Miguel Ángel Porrúa.
  • RUIZSOTELO,M.(2010). Crítica de la razón imperial. La filosofía política de Bartolomé de Las Casas. México: Siglo XXI.SCHMITT,C.(2002). El nomos de la tierra. Granada: Comares.
  • WECKMANN,L.(1992). Constantino el Grande y Cristóbal Colón: estudio de la supremacía papal sobre islas (1091-1493). México: FCE.____. (1994). La herencia medieval de México. El Colegio de México (COLMEX), FCE.ZAVALA,S.(1940). De encomienda y propiedad territorial. México: Porrúa.