Las cumbres del G7 en la política internacional (1975-1985)
- MERTENS, MARIE ANNE
- Rosa María Pardo Sanz Director/a
Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 29 de febrero de 2024
- Lorenzo Delgado Gómez-Escalonilla Presidente/a
- José Antonio Montero Jiménez Secretario
- José Luis Neila Hernández Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Esta tesis estudia el funcionamiento, los objetivos, el impacto y los resultados de las reuniones del Grupo de los Siete (G7) en su primera década (1975 - 1985). Se trata de entender y explicar en su contexto histórico cómo surge el G7, la razón de su pervivencia en el tiempo y las consecuencias que han tenido estas reuniones en la política internacional. El estudio de las cumbres, además, muestra ser una buena herramienta para tomar el pulso a la Guerra Fría en la coyuntura de la «détente» y lo que se ha denominado Segunda Guerra Fría. Para ello, esta investigación recurre a una metodología variada: desde el análisis de las fuentes (fundamentalmente primarias) y la valoración del contexto histórico, su objetivo es buscar, observar y analizar los resultados y efectos del G7 en las políticas nacionales e internacionales (más allá de los acuerdos publicados en los comunicados oficiales), así como la importancia política y simbólica de los encuentros y su rol en las relaciones bilaterales y multilaterales. Así, la tesis analiza en sus primeros capítulos la propia creación del G7, sus antecedentes y el contexto económico, político e institucional. Luego, de manera cronológica se han estudiado las diez primeras cumbres para establecer un balance de cada una de ellas, a la vez que se observa el impacto mediático y su evolución. Finalmente, se ha contrastado esta información para volver a un enfoque global: el impacto de estos encuentros en la política y economía mundial. Este último análisis va acompañado de los problemas y las críticas que sufren las cumbres, de la evolución de las mismas y de unas conclusiones generales. Algunos aspectos concretos, como la paradójica relación entre el G7 y los medios de comunicación o el protagonismo de las relaciones personales entre los líderes, son analizados con más detalle puesto que tienen un papel relevante en la evolución de este fenómeno. Por otro lado, entre otros aspectos, se observa el peso desigual de los países miembros, se confirma la progresiva politización de unas cumbres diseñadas para afrontar de manera puntual y coordinada una crisis monetaria, así como casos concretos en los que el G7 actuó como un frente occidental en la Guerra Fría, a la vez que evidenciaba las divisiones internas entre sus miembros ante los principales desafíos del conflicto.