Utilidad de la ecografía en el cribado del aneurisma de aorta abdominal en atención primaria

  1. Antonio López-Téllez 1
  2. José Manuel Ramírez Torres 1
  3. Estrella Pérez Vázquez 2
  4. Miguel Ángel Babiano Fernández 3
  5. Helena López-Martí 4
  6. Irene Zapata Martínez 5
  7. Cristóbal Trillo Fernández 1
  8. Manuel Frías Vargas 6
  9. María Dolores Domínguez Pinos 7
  10. Juan Fernando Peiró Morant 8
  11. José Antonio González-Fajardo 9
  12. Pedro Valdivielso Felices 7
  1. 1 Centro de Salud Puerta Blanca, Málaga, España
  2. 2 Centro de Salud Vielha, Consultorio local Naut Aran, Lleida, España
  3. 3 Centro de Salud Argamasilla de Calatrava, Ciudad Real, España
  4. 4 Universidad de Córdoba, Córdoba, España
  5. 5 Universidad de Málaga, Málaga, España
  6. 6 Centro de Salud San Andrés, Madrid, España; Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
  7. 7 Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España
  8. 8 Centro de Salud Ponent, Islas Baleares, España
  9. 9 Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
Revista:
Clínica e investigación en arteriosclerosis

ISSN: 0214-9168 1578-1879

Año de publicación: 2024

Volumen: 36

Número: 4

Páginas: 218-226

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.ARTERI.2023.12.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Clínica e investigación en arteriosclerosis

Resumen

Introducción: El aneurisma de la aorta abdominal (AAA) constituye una patología de alta mortalidad. En España, en atención primaria, no hay un programa de cribado implantado actualmente. Objetivos: Evaluar la utilidad de la ecografía en la detección del AAA en la población de riesgo en atención primaria. Posteriormente, identificar a los sujetos cuyo riesgo vascular (RV) debe reclasificarse y determinar si el AAA se asocia a la presencia de placa carotídea y otros factores de riesgo. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, multicéntrico nacional en atención primaria. Se realizó una selección consecutiva de varones hipertensos de entre 65-75 años, fumadores o exfumadores; o mayores de 50 años de ambos sexos con antecedentes familiares de AAA. Mediciones: Se valoró el diámetro de la aorta abdominal y arterías iliacas, así como la detección de placa aterosclerótica aórtica abdominal y carotídea. Se calculó el RV inicialmente y tras las pruebas (SCORE). Resultados: Se analizaron 150 pacientes (edad: 68,3 ± 5 años; 89,3% varones). El RV inicial era alto/muy alto en 55,3%. Se detectó AAA en 12 personas (8%; intervalo de confianza [IC] 95%: 4-12); ectasia aórtica en 13 (8,7%); placa aórtica abdominal en 44% y placa carotídea en 62% de los participantes. Se reclasificó el RV en 50% de los sujetos. La detección de AAA o ectasia se asoció a la presencia de placa carotídea, tabaquismo actual y lipoproteína (a) (Lp[a]), p < 0,01. Conclusiones: La prevalencia de AAA en pacientes con RV es elevada. La ecografía en atención primaria permite detectar esta patología y la aterosclerosis subclínica y consecuentemente reclasificar el RV, demostrando su utilidad en el cribado de AAA en población de riesgo.