ELN y la paz total en Colombia: las dificultades de un proceso de negociación que nunca acaba

  1. Jerónimo Ríos Sierra 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE

ISSN: 2529-8763

Año de publicación: 2024

Volumen: 9

Número: 1

Páginas: 91-105

Tipo: Artículo

DOI: 10.54988/CISDE.2024.1.1447 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE

Resumen

El siguiente trabajo analiza el proceso de negociación que transcurre entre el gobierno colombiano de Gustavo Petro y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN). A partir de una prolija revisión de la literatura especializada en investigación para la paz y resolución de conflictos, se identifican los que son considerados como los factores que más repercuten en el avance o no de un diálogo de paz. Tras ello, el trabajo contextualiza las experiencias más importantes que fracasaron en el pasado para, con ello, entender y problematizar el proceso actual. Al respecto se analizan aspectos como el nivel de hostilidades, la agenda de negociación, la cohesión de la guerrilla, el papel de los saboteadores o los rasgos del equipo negociador. De esta manera, y aunque hay muchos elementos de aprendizaje con respecto a experiencias del pasado, concurren aspectos que, por cómo se están desarrollando, pueden contribuir a dificultar un buen avance en las conversaciones que actualmente transcurren con la guerrilla más longeva del continente.

Referencias bibliográficas

  • aguilera, m. (2010). las Farc: la guerrilla campesina 1949-2010. Bogotá: arfo.
  • albin, c.; druckman, d. (2012). equality matters: negotiating an end to civil Wars. journal of conflict resolution, 56(2), 155-182.
  • allison, m. (2006). the transition from armed opposition to electoral opposition in central america. latin american Politics and society, 48(4), 137-162.
  • ansorg, n.; Kurtenbach, s. (2017). institutional reforms and Peacebuilding change, Path-dependency and societal divisions in Post-War communities. londres: routledge.
  • aponte, a.; gonzález, F. (2021). ¿Por qué es tan difícil negociar con el eln? las consecuencias de un federalismo insurgente, 1964- 2020. Bogotá: cineP.
  • Balian, H.; Bearman, P. (2018). Pathaways to violence: dynamics for the continuation of large-scale conflict. sociological theory, 36(2), 210-220.
  • Barreto, m. (2014). los procesos de paz en colombia y el rol de la comunidad internacional: ¿crónica de un nacimiento anunciado?. revista rai, 5, 219-243.
  • Basset, y. (2018). claves del rechazo del plebiscito para la paz en colombia. estudios Políticos, 52, 241-265.
  • Bejarano, j. (1995). una agenda para la paz. aproximación desde la teoría de resolución de conflictos. Bogotá: tercer mundo editores.
  • Borda, s. (2012). la internacionalización de la paz y de la guerra en colombia durante los gobiernos de andrés Pastrana y Álvaro uribe. Bogotá: ediciones uniandes.
  • Borda, s.; cepeda, F. (2012). Proceso de paz en colombia. Bogotá: ecoe.
  • cerac (2017). monitor de la violencia política en colombia. Bogotá: centro de recursos para el análisis de conflictos.
  • cerac (2018). monitor de la violencia política en colombia. Bogotá: centro de recursos para el análisis de conflictos.
  • chernick, m. (2012). acuerdo posible. solución negociada al conflicto armado colombiano. Bogotá: aurora.
  • collier, P.; Hoeffler, a. (2002). greed and grievance in civil War. Washington d.c: Banco mundial. declaración de viana (1998). declaración de viana. (https://www.peaceagreements.org/viewdocument/1748).
  • darby, j. (2001). the effects of violence on Peace Processes. Washington d.c.: united states institute of Peace.
  • domínguez, j.; lowenthal, a. (1996). constructing democratic governance: latin america and the caribbean in the 1990s. Baltimore: johns Hopkins university Press.
  • elbadawi, i.; sambanis, n. (2002). How much War will We see? explaining the Prevalence of civil War. journal of conflict resolution, 46(3), 307-334.
  • Fisas, v. (2010). el proceso de paz en colombia. cuadernos de construcción de Pau, 17, 1-17.
  • Fortna, v. (2004). Peace time: ceasefire agreements and the durability of peace. Princeton: Princeton university Press.
  • Frete de guerra occidental del eln (2023). “comunicado a la opinión pública”. 29 de marzo de 2023. (https://www.wradio.com.co/2023/03/30/no-vemos-con-buenos-ojos-este-proceso-de-paz-frente-de-guerra-occidental-del-eln/).
  • Fundación ideas para la Paz (2020). ¿Qué hacer con el eln? opciones ante una derrota militar lejana y un diálogo improbable. Bogotá: FiP.
  • galtung, j. (1990). cultural violence. journal of Peace research, 27(3), 291-305.
  • garcía durán, m. (1992). de la uribe a tlaxcala: Procesos de paz. Bogotá: cineP.
  • garcía Perilla, j.; Herrera, a. (2020). los spoilers del acuerdo de Paz en colombia: el caso del clan del golfo. revista colombiana de ciencias sociales, 11(1), 204-233.
  • garcía Pinzón, v.; trejos, l. (2021). las tramas del conflicto prolongado en la frontera colombo-venezolana: un análisis de las violencias y actores armados en el contexto del posacuerdo de paz. colombia internacional, 105, 89-115.
  • gibson, s. (2018). not as my neighbour: How misinformed narratives surrounding the Farc are Hindering the social reintegration of its demobilizing combatants. journal of Peace and social justice, 12(1), 25-37.
  • gonzález, F. (2020). más allá de la coyuntura. entre la paz territorial y la paz con legalidad. Bogotá: cineP.
  • Harto, F. (2005). investigación para la paz y resolución de conflictos. Barcelona: tirant lo Blanch.
  • Harto, F. (2013). la mediación y la investigación para la paz: la búsqueda de alternativas pacíficas a los conflictos en la arena internacional. Política y sociedad, 50(1), 53-70.
  • instituto de estudios para el desarrollo y la Paz (2018). conflictos armados focalizados. informe sobre grupos armados ilegales colombia 2017–2018. Bogotá: indepaz
  • Kalyvas, s.; Kocher, m. (2007). How «Free» is Free riding in civil Wars? violence, insurgency, and the collective action Problem. World Politics, 59, 177-216.
  • Kaplan, o.; nussio, e. (2018). explaining recidivism of ex-combatants in colombia. journal of conflict resolution, 62(1), 64-93.
  • Kriesberg, l. (1998). constructive conflicts: From escalation to resolution. lanham: rowmann & littlefield. lederach, j. (2003). the little Book of conflict transformation. intercourse: good Books.
  • licklider, r. (2001). obstacles to Peace settlements. in c. crocker, turbulent Peace: the challenges of managing international conflict (pp. 697-718). Washington, d.c.: united states institute of Peace.
  • mason, d.; Fett, P. (1996). How civil Wars end: a rational choice approach. journal of conflict resolution, 40, 546-568.
  • medina, c. (2022). Paz total. insumos para la formulación de una política pública integral de paz. Bogotá: universidad nacional de colombia.
  • mitchell, c. (2000). gestures of conciliation: Factors contributing to successful olive Branches. Houndmills: macmillan Press. nasi, c. (2003). agenda de paz y reformas: ¿Qué se puede y qué se debe negociar? reflexiones para un debate. revista de estudios sociales, 14, 85-108.
  • nilsson, d.; söderberg, m. (2011). revisiting an elusive concept: a review of the debate on spoilers in Peace Processes. international studies review, 13(4), 606-626
  • observatorio de derechos Humanos y derecho internacional Humanitario (odHdiH). (s.f.). síntesis de la violencia y la confrontación armada en colombia, 1998-2012 y 2015. Bogotá: vicepresidencia de la república.
  • Pécaut, d. (2006). les Farc: longévité, puissance militaire, carences politiques. Herodote, 123(4), 9-40.
  • Pécaut, d. (2006b). crónica de cuatro décadas de política colombiana, 1966-2006. Bogotá: norma. Pizarro, e. (2017). cambiar el futuro: historia de los procesos de paz en colombia (1981-2016). Bogotá: debate
  • Pruitt, d.; carnevale, P. (1993) negotiation in social conflict. Pacific grove: Brooks/cole Publishing company.
  • ramírez, s.; restrepo, l. (1988). actores en conflicto por la paz. el proceso de paz durante el gobierno de Belisario Betancur, 1982-1986. Bogotá: cineP.
  • ramírez, W. (1991). las nuevas ceremonias de paz. análisis Político, 14, 8-33. ramos P. (2020). estados fallidos postconflicto: las lecciones no aprendidas de occidente. revista de Pensamiento estratégico y seguridad cisde, 5(1), 65-83
  • reiter, a. (2016). Fighting over Peace: spoilers, Peace agreements, and the strategic use of violence. massachusetts: Palgrave macmillan.
  • ríos, j. (2015). del caguán a la Habana. los diálogos de paz con las Farc en colombia: una cuestión de correlación de fuerzas. revista de estudios en seguridad internacional, 1(1), 63-83.
  • ríos, j. (2021). Historia de la violencia en colombia, 1946-2020. una mirada territorial. madrid: sílex ediciones.
  • ríos, j. (2021b). el ejército de liberación nacional, el gobierno de iván duque y la encrucijada de la paz en colombia. canadian journal of latin american and caribbean studies, 46(2), 222-239.
  • ríos, j. (2023). Historia de los procesos de paz en colombia (1982-2022). élites políticas, fuerzas militares, guerrillas y paramilitarismo. granada: comares.
  • ríos, j.; Hidalgo, m. (2022). entre la lucha armada y la paz: una aproximación a la madurez del conflicto armado colombiano (1982- 2016). ayer. revista de Historia contemporánea, 128(4), 285-313.
  • ríos, j. et al. (2021). From green to ripe: dynamics of peacemaking in colombia (1998–2016). rationality and society, 33(3), 282-312.
  • ríos, j. et al. (2023). the political discourse of comunes regarding Farc-eP dissidents in colombia. critical studies on security. doi:10.1080/21624887.2023.2184101.
  • segovia c.; Peroza, j. (2023). estructura de fuerza y planeamiento por capacidades: una visión al 2042 en defensa y seguridad - caso armada de colombia. revista de Pensamiento estratégico y seguridad cisde, 8(1), 9-33.
  • stedman, s. (1997). spoiler Problems in Peace Processes. international security, 22(2), 5-53. touval, s.; Zartman, W. (1985). international mediation in theory and Practice. Boulder: Westview.
  • ugarriza, j. et al. (2013). ¿Qué se negocia en los procesos de paz? agendas y factores de éxito, 1989-2012. análisis Político, 77, 153- 173.
  • valencia, g. (2022). la Paz total como política pública. estudios Políticos, 65, 10-29.
  • valenzuela, P. (1998). intermediación y resolución de conflictos violentos. Papel Político, 8, 7-34.
  • villamizar, d. (2017). las guerrillas en colombia: una historia desde los orígenes hasta los confines. madrid: debate.
  • Walter, B. (1997). critical Barriers to civil War settlements. international organization, 51(3), 335-364.
  • Walter, B. (2002). committing to Peace: the successful settlements of civil Wars. Princeton: Princeton university Press.
  • Walter, B. (2015). Why Bad governance leads to repeat civil War. journal of conflict resolution, 59(7), 1242-1272. Woodhouse, t. et al. (2011). contemporary conflict resolution. cambridge: Polity Press.
  • Zartman, W. (1995). elusive Peace: negotiating an end to civil War. Washington d.c.: Brookings institute.
  • Zartman, W. (2001). the timing of Peace initiatives: Hurting stalemates and ripe moments. the global review of ethnopolitics, 1(1), 8-18.