Flexibilidad atencional y factores motivacionales de auto-regulaciónEstudio de dinámicas de resiliencia al estrés y factores de protección contra la depresión y la ansiedad

  1. MARTIN GARCIA, OSCAR
Dirigida por:
  1. Alvaro Sánchez López Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 06 de noviembre de 2023

Tribunal:
  1. Jesús Sanz Fernández Presidente
  2. Javier Pacios García Secretario
  3. Almudena Duque Sánchez Vocal
  4. Roberto Fernandes Magalhães Vocal
  5. Amit Lazarov Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 841108 DIALNET

Resumen

La flexibilidad atencional afectiva se basa en la capacidad del individuo de dirigir su atención en función de las características del contexto y de la meta específica que se quiere cumplir. La literatura previa muestra que los individuos con trastornos emocionales tienen un déficit en esta habilidad, dirigiendo preferentemente su atención hacia el componente negativo independientemente del contexto y de la meta. Una variable que puede influir estas relaciones es la motivación y cómo el uso preferente de ciertos sistemas motivacionales hacia la promoción de resultados positivos o la prevención de posibles eventos negativos pueden modular estos procesos. A través de la realización de 4 estudios, esta tesis tuvo como objetivo evaluar: (a) la existencia de componente flexible de la atención, (b) el posible carácter modulador de la activación de ciertos sistemas motivacionales, (c) la capacidad de ciertos índices de flexibilidad atencional a la hora de predecir el funcionamiento emocional en el día a día y, por último, (d) generar un entrenamiento en flexibilidad atencional afectiva basado en refuerzo musical contingente. En el primer estudio se realizó una tarea inductora de estrés donde el participante tenía que dar una charla a unos falsos jueces que le proporcionaban feedback emocional cambiante. Se observó que los participantes mantenían su atención proporcionalmente en función del componente emocional que apareciera. Por lo tanto, los participantes eran sensibles atencionalmente a los cambios intrasituacionales. En un segundo estudio se evaluó si este componente flexible de la atención también se observaba en cambios entre distintas metas en distintos contextos motivacionales (cambios intersituacionales), evaluándose la hipótesis de que los participantes que activan preferentemente ciertos sistemas motivacionales son más flexibles en dichos contextos en donde hay un ajuste sistema motivacional-contexto. Los resultados mostraron que mayores niveles de promoción se relacionaban con mayor flexibilidad en el contexto de promoción mientras que mayores niveles de prevención implicaban más flexibilidad en el contexto de prevención. Del mismo modo, en un tercer estudio se evaluó la capacidad de la flexibilidad atencional tanto con índices emocionales como contextuales a la hora de predecir el funcionamiento emocional medido a través de un muestreo experiencial. Los resultados mostraron que, aunque no todos los índices predijeron todas las emociones, sí que hubo relaciones específicas (mayor flexibilidad hacia información positiva predijo menores niveles de tristeza, mayor flexibilidad hacia el contexto de prevención predijo mayores niveles de nerviosismo y menores de tranquilidad), dando lugar a la necesidad de descifrar qué componentes de flexibilidad se relacionan con un funcionamiento emocional adaptativo. Por último, se realizó un entrenamiento basado en refuerzos musicales contingentes con el fin de aumentar la flexibilidad atencional. Aunque no se observaron mejorías en una tarea similar sí que se observaron mejorías durante una inducción de estrés, donde los participantes que realizaron el entrenamiento contingente frente al grupo control (escucha de música, pero no de manera contingente al funcionamiento atencional) mostraron mejores niveles iniciales de alegría, mayor flexibilidad atencional ante cambios de feedback y mayores niveles de recuperación psicofisiológica ante la tarea inductora de estrés. En general, los resultados obtenidos en la tesis sugieren que la atención no tiene por qué entenderse como un proceso estable, sino que es dinámico y va cambiando en función del contexto, integrándose así la necesidad de incluir el contexto y sus cambios como una variable necesaria a la hora de conceptualizar y tratar este proceso.