La convergencia de raza, género y clase social en la narrativa afroamericana de Toni Morrison

  1. Lorenzo Fernández Franco
  2. Magdalena Vallejo Álvarez
Libro:
Iberoamérica Horizonte Tercer Milenio: Inmigrantes latinoamericanos en Europa
  1. Tomás Calvo Buezas (dir.)

Editorial: CEMIRA Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo

Año de publicación: 2001

Congreso: Encuentro de Latinoamericanistas Españoles (7. 1999. Cáceres)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Los textos literarios muestran como en un momento dado, los escritores y escritoras de color crearon una nueva literatura en diferentes países e incluso en diferentes continentes, en distintas lenguas y en diversos momentos históricos. Morrison opina que el descubrimiento y la afirmación de la auténtica realidad de la experiencia negra en los Estados Unidos ha sido una constante preocupación de los escritores y escritoras afroamericanos. Aunque en algunas obras los escritores/as americanos/as blancos/as de este siglo han silenciado a los personajes de color, en otras han intentado liberar sus voces sin conseguirlo plenamente, ya que han partido de un conjunto de asunciones que unas veces distanciaban a los personajes blancos de los negros, debido a que éstos eran considerados socialmente inferiores para relacionarse libremente con los blancos, mientras que otras veces, aunque intentaron recrear la compleja vida de los personajes de color o buscar una solución liberadora para el conflicto entre las razas, no se desprendieron plenamente de parámetros de visión típicamente occidentales, por lo que no pudieron en ningún caso articular auténticos personajes de color ni ofrecer una perspectiva amplia de la diversidad de la vida negra. En general, las obras realistas del siglo diecinueve y principios del veinte parecen utilizar a los personajes de color como una proyección temática del "otro", con el fin de lograr explorar conflictos tanto externos como internos, en tanto que las obras fantásticas se centran más en el aspecto psicológico, disolviendo la distinción entre el "yo" y el "otro" al revelar como éste sirve como un instrumento en la construcción del yo. Según indica Helene Moglen en "Redeeming History", mientras que el realismo expresa los límites del ser, lo fantástico indica el deseo de retornar a la totalidad existente antes de alcanzar la subjetividad y la diferenciación cultural1. Para Moglen, las obras realistas analizan un orden cultural racional y las fantásticas reproducen las estrategias contradictorias que el sujeto emplea tanto para contrarrestar como para denegar su alienación2. Las ansiedades causadas por la fragmentación de la psique son proyectadas en la fantasía sobre otros seres que son considerados como radicalmente diferentes del "yo". Esto hace que al mismo tiempo que las diferencias que amenazan la integridad del yo son denegadas, la unión con el otro que representa esas diferencias, sea experimentada como esencial para la formación del ser. Pero aunque a veces la narrativa fantástica puede estar incorporada dentro de una narración realista no suele llegar a fusionarse con ésta. El intento de fusión de lo fantástico con lo realista acaba inevitablemente en muchas obras en disolución y muerte como ocurre en Moby Dick y en la narrativa de Arthur Gordon Pynn. Esto explicaría en parte el profundo enraizamiento de los estereotipos en las obras de ficción. Sander Gilman sugiere en Difference and Pathology que el proceso de diferenciación a través del cual el sujeto es estructurado encuentra una clara expresión en los temores de diferencia que informan los estereotipos raciales, de género y socioeconómicos3. Estos temores no estructuran solamente las obras de ficción sino también las teorías elaboradas para comprender las ansiedades psíquicas y sus representaciones. Por ejemplo, Frantz Fanon en Black Skin, White Masks insiste en la conexión entre desarrollo psíquico y psicosis cultural y fundamenta el arraigado complejo psicoexistencial del racismo en la inseguridad subjetiva que produce la ansiedad de separación y la experiencia de fragmentación4. Basándose en Lacán, Fanon mantiene que el hombre blanco se siente amenazado por el hombre negro con la destrucción de su imagen corporal, mientras que este último está destinado a buscar en su "otro" blanco el reconocimiento fundamental que le es inevitablemente denegado