Revisión de instrumentos de género para analizar los vínculos del alumnado con la actividad física en edad escolar

  1. Elisa García Obrero 1
  2. Jorge Agustín Zapatero-Ayuso
  3. Elena Ramirez Rico
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2024

Número: 59

Páginas: 547-559

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

Los niveles de motivación hacia la práctica físico-deportiva son inferiores en el género femenino y el abandono deportivo es más frecuente en niñas que en niños. Es necesario ahondar en la búsqueda de vínculos y factores que influyen en la adherencia deportiva de niñas y niños. En esta línea, los objetivos de esta investigación fueron: analizar los instrumentos específicos de género que indaguen sobre la vinculación con la actividad física (AF) escolar en la infancia e inicio de la adolescencia; así como categorizarlos y examinarlos en profundidad. Se desarrolló una revisión sistemática. En dos fases se revisaron las bases de datos de ISI Web of Knowledge, PubMed y Dialnet por dos investigadores. Atendiendo a los criterios de inclusión y la calidad metodológica, se seleccionaron trece estudios. En estos, se encontraron catorce instrumentos de investigación específicos de género. Los instrumentos hallados fueron mayoritariamente cuestionarios, que analizaron variables sobre el trato entre iguales, la situación y motivación personal del alumnado, la vinculación de este con la Educación Física y los estereotipos de género. Se clasificaron en tres categorías: centrados en el profesorado y su metodología; centrados en el alumnado; y centrados en el entorno. Se discutió sobre el reducido número de estudios en los que estos instrumentos fueron aplicados e indagaron en la vinculación de niñas, niños y adolescentes con la AF construidos en torno al concepto de género y sus imbricaciones socio-culturales, al mismo tiempo que se resaltó la necesidad de profundizar en el conocimiento, diseño y desarrollo de instrumentos que profundicen en el problema desde una perspectiva específica de género.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, N., Martínez Galindo, C., y Moreno, J. A. (2006). Análisis factorial confirmatorio del "Cuestionario de Percepción de Igualdad-Discriminación de Educación Física" en alumnos adolescentes de Educación Física. En M. A. González, J. A. Sánchez y A. Areces (Eds.), IV Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (pp. 693-696). A Coruña: Xunta de Galicia.
  • Alvariñas-Villaverde, M., & Pazos-González, M. (2018). Estereotipos de género en Educación Física, una revisión centrada en el alumnado. Revista electrónica de investigación educativa, 20(4), 154-163. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1840
  • Arenas, D., Vidal-Conti, J. & Muntaner-Mas, A. (2022). Estereotipos de género y tratamiento diferenciado entre chicos y chicas en la asignatura de Educación Física: una revisión narrativa. Retos, 43, 342-351. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88685
  • Balaguer-Rodríguez, P., Zorrilla-Silvestre, L., Capella-Peris, C. & Corbatón-Martínez, R. (2016). Estudio de caso de una experiencia de aprendizaje-servicio en Educación Física con niños en riesgo de exclusión social. ÉmasF: Revista Digital de Educación Física, 38, 134-145. http://emasf2.webcindario.com/EmasF_38.pdf
  • Balboa, M. (2021) Mercantilización y género en el deporte. ÉmasF: Revista Digital de Educación Física, 70, 8-14. https://emasf.webcindario.com/Mercantilizaci%C3%B3n_y_genero_en_el_deporte.pdf
  • Baños, R., Ortiz-Camacho, M.M., Baena-Extremera, A. & Zamarripa. J. (2018). Efecto del género del docente en la importancia de la Educación Física, clima motivacional, comportamientos disruptivos, la intención de práctica futura y rendimiento académico. RETOS: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 33, 252-257. https://doi.org/10.47197/retos.v0i33.59991
  • Bravo, M., & Carazo, P. (2018). Estereotipos de Género hacia la Actividad Física según Sexo, Grado Escolar y Región. Athlos: Revista internacional de ciencias sociales de la actividad física, el juego y el deporte, 15, 90-108. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6583499.pdf
  • Cervelló, E., Jiménez, R., Del Villar, F., Ramos, L., & Santos-Rosa, F. (2004). Goal orientations, motivational climate, equality, and discipline of Spanish physical education students. Perceptual and Motor Skills, 99, 271-283. https://doi.org/10.2466/pms.99.1.271-283
  • Chacón, R., Arufe, V., Cachón, J., Zagalaz, M.L. & Castro, D. (2016). Estudio relacional de la práctica deportiva en escolares según el género. SporTK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 5, 85-92. https://doi.org/10.6018/249161
  • Chiva-Bartoll, O. & Estevan, I. (2019). El sexo, el contexto familiar y la actividad física extraescolar como factores asociados a la coordinación motriz en la niñez. Un estudio piloto. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte. 56(15), 154-170. https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05603
  • Contreras, O.R; Gil, P.; Cecchini, J.A. & García, L.M. (2007). Teoría de una Educación Física intercultural y realidad educativa en España. Revista Paradigma, 28, 7-47. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512007000200002&lng=es&tlng=es.
  • Da Costa, C. M., De Mattos, C. A., & Cuce, M. R. (2007). Estrategia PICO para la construcción de la pregunta de investigación y la búsqueda de evidencias. Revista latino-americana de enfermagem, 15, 508-511. https://doi.org/10.1590/S0104-11692007000300023
  • Del Castillo, Ó., Campos, M. d. C., Castañeda, C., & González-Campos, G. (2016). Estudio observacional del sexismo en la Educación Física del Sur de España. Movimento: revista da Escola de Educação Física, 22(1), 263-278. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=8943138
  • Devís, J., Fuentes, J. & Sparkes, A.C. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 73-90. https://doi.org/10.35362/rie390805
  • Escribano, L.G., Casas, A.G., Fernández-Marcote, A.E., López, P.J.T., & Marcos, M.L.T. (2017). Revisión y análisis de los motivos de abandono de práctica de actividad física y autopercepción de competencia motriz. Journal of Negative and No Positive Results: JONNPR, 2, 56-61. https://doi.org/10.19230/jonnpr.1225
  • Espada-Mateos, M. & Galán, S. (2017). Evaluación de las barreras para la práctica de actividad física y deportiva en los adolescentes españoles. Revista de Salud Pública, 19, 739-743. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42255989002
  • Fernández, J.M., Jiménez, F., Navarro, V. & Sánchez, C.R. (2019). Cambios en el autoconcepto del alumnado con y sin discapacidad motriz a partir de una intervención docente inclusiva en Educación Física. Retos, 36, 138-145. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67717
  • Fernández, M., González, M., Toja, B. & Carreiro, F. (2017). Valoración de la escuela y la Educación Física y su relación con la práctica de actividad física de los escolares. Retos, 31, 312-315. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.53508
  • Fernández-García, E., Blández, J., Sierra-Zamorano, M. A., Camacho, M. J., Vázquez, B., Rodríguez, I., Mendizábal, S., Sánchez-Bañuelos, F. & Sánchez-Sánchez, M. (2007). Estudio de los Estereotipos de Género vinculados con la actividad física y el deporte en los centros docentes de educación primaria y secundaria: Evolución y Vigencia. Diseño de un plan integral de acción educativa. Instituto de la Mujer. Subdirección General de Estudios y Cooperación. https://genereiesport.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/01/estereotipos_genero.pdf
  • Fernández-Prieto, I., Giné-Garriga, M., & Canet Vélez, O. (2020). Barreras y motivaciones percibidas por adolescentes en relación con la actividad física. Estudio cualitativo a través de grupos de discusión. Revista española de salud pública, 93, 1-12. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57272019000100049
  • Fernández-Villarino, M.A., Hernaiz-Sánchez, A. & Villaverde-Caramés, E. (2019). Educación Física y diversidad: una cuestión de género. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 3(2), 46-55. https://doi.org/10.32541/recie.2019.v3i2.pp45-55
  • Flores, R., Matheu, A., Juica, P., Barrios, E.A. & Mejías, B. (2019). Análisis de género de clases de la autodeterminación del rendimiento y la motivación en clase de Educación Física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 27-44. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002019000200027
  • Gil, P., Cuevas, R., Contreras, O.R. & Díaz, A. (2012). Educación Física y hábitos de vida activa: percepciones de los adolescentes y relación con el abandono deportivo. Aula Abierta, 40 (3), 115-124. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/4234/01720123017690.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Gómez, L., Gálvez, A., Escribá, A.R., Tárraga, P. & Tárraga, L. (2017). Revisión y análisis de los motivos de abandono de práctica de actividad física y autopercepción de competencia motriz. Journal of Negative & No Positive Results: JONNPR, 2(2), 56-61. https://doi.org/10.19230/jonnpr.1225
  • Granda, J., Alemany, I. & Aguilar, N. (2018). Género y relación con la práctica de actividad física y el deporte. Apunts. Educación Física y deporte, 132, 123-141. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2018/2).132.09
  • Hall-López, J. A., & Ochoa-Martínez, P. Y. (2023). Brecha de género en la participación de tareas motrices de educación. Retos, 48, 298–303. https://doi.org/10.47197/retos.v48.96976
  • Hong QN, Pluye P, Fàbregues S, Bartlett G, Boardman F, Cargo M, Dagenais P, Gagnon
  • M-P, Griffiths F, Nicolau B, O’Cathain A, Rousseau M-C, Vedel I. Mixed Methods
  • Appraisal Tool (MMAT), version 2018. Registration of Copyright (#1148552), Canadian Intellectual Property Office, Industry Canada
  • Kanters M.A., Bocarro, J.N., Edwards, MB., Casper, J.M. & Floyd M.F. (2013). School sport participation under two school sport policies: comparisons by race/ethnicity, gender, and socioeconomic status. Annals of behavioral medicine, 45, 113-121. https://doi.org/10.1007/s12160-012-9413-2
  • Leyton, M., García, J., Fuentes, J.P. & Jiménez, R. (2018). Análisis de variables motivacionales y de estilos de vida saludables en practicantes de ejercicio físico en centros deportivos en función del género. Retos, 34, 166-171. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.58281
  • Lipowska, M., & Lipowski, M. (2018). Children's awareness of healthy behaviors-validity of Beauty & Health and Dietary Knowledge & Habits scales. Health Psychology Report, 6(4), 361-374. https://doi.org/10.5114/hpr.2018.74688
  • Lleixà, M. T., Soler, S. & Serra, P. (2020). Perspectiva de género en la formación de maestras y maestros de Educación Física. Retos, 37, 634–642. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74253
  • Magaz, A. (2012). El maltrato entre iguales (bullying): Epidemiología y características psicológicas y sociodemográficas. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia (no publicada).
  • Marín, M. N., & Calvo, Á. (2023). Educate in values, development of questionnaire for gender violence prevention program, COEDUCA-T, in the physical education classroom. Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal, 7(1), 76-103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=8772837
  • Martínez Baena, A. C., Chillón, P., Martín-Matillas, M., Pérez López, I., Castillo, R., Zapatera, B., Vicente-Rodríguez, G., Casajús, J.A., Álvarez-Granda, L., Romero, C., Tercedor, P. & Delgado-Fernández, M. (2012). Motivos de abandono y no práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: estudio Avena. Cuadernos de Psicología del deporte, 12(1), 45-54. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232012000100005
  • Martínez-Martínez, J., Borrell-Lizana, V., Reyes-Corcuera, M. & Pastor-Vicedo, J. C. (2018). The Physical Education and its repercussion during school recess based on an intervention proposal. A pilot study. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 2(2), 192-206. https://doi.org/10.30827/Digibug.51757
  • Márquez-Barquero, M., Azofeifa-Mora, C. & Rodríguez-Méndez, D. (2019). Factores de motivación de logro: el compromiso y entrega en el aprendizaje, la competencia motriz percibida, la ansiedad ante el error y situaciones de estrés en estudiantes de cuarto, quinto y sexto nivel escolar durante la clase de Educación Física. Revista Educación, 43(1), 61-73. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.33109
  • Mayorga-Aguilar, L., Martínez-Salazar, C., & Cárcamo-Oyarzún, J. (2022). Perception of effort and objective levels of intensity in physical education classes of Primary schoolchildren according to gender and nutritional status: A pilot study. MHSalud, 19(1), 99-111. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.19-1.8
  • Mayorga-Vega, D., Parra Saldías, M., & Viciana, J. (2020). Niveles objetivos de actividad física durante las clases de Educación Física en estudiantes chilenos usando acelerometría. Retos, 37, 123–128. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69238
  • Merino, A., Arraiz, A., Sabirón, F., Usán, P., y Jarie, L. (2017). La coordinación entre espacios formativos formales y deportivos: un estudio de caso etnográfico en el fútbol pre-benjamín, Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19(2-3), 329-354. https://doi.org/10.24197/aefd.2-3.2017.329-354
  • Miñana-Signes, V., & Monfort-Pañego, M. (2020). Justificación del valor educativo de la Educación Física y el docente. ¿Qué profesional del deporte debe impartir la materia de Educación Física? ¿El Maestro/a y Profesor/a de Educación Física o el Monitor/a deportivo/a? . Retos, 38, 852–867. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74722
  • Monforte, J., & Úbeda-Colomer, J. (2019). ‘Como una chica’: un estudio provocativo sobre estereotipos de género en educación física. Retos, 36, 74–79. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.68598
  • Moya-Mata, I. & Ros, C. (2018). Modelos femeninos en el deporte a través de las imágenes en Primaria. En E. López-Meneses, D. Cobos-Sanchiz, A. Martín-Padilla, L. Molina-García, A. Jaén-Martínez (Eds.), Experiencias pedagógicas e innovación educativa. Aportaciones desde la praxis docente e investigadora (pp.3879-3890). Octaedro. https://roderic.uv.es/handle/10550/69833
  • Muñoz, E. M. (2022). Deporte y relaciones interpersonales en Italia (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://dialnet.unirioja.es/servlet/exttes?codigo=308872
  • Navarro-Patón, R., Arufe, V., & Martínez-Breijo, J. (2020a). Estudio descriptivo sobre estereotipos de género asociados a la actividad física, deporte y educación física en escolares gallegos de educación primaria y secundaria. Journal of sport and health research, 12(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=8060928
  • Navarro-Patón, R., Lago-Ballesteros, J. & Arufe-Giráldez, V. (2020b). Midiendo la motivación auto-determinada hacia la Educación Física en la escolaridad obligatoria. Revista Psicología del Deporte, 29(4), 126-134. https://www.rpd-online.com/index.php/rpd/article/view/235
  • Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L. A., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ (Clinical research ed.), 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
  • Pastor-Vicedo, J.C., Sánchez-Oliva, A., Sánchez-Blanchart, J. & Martínez-Martínez, J. (2019). Estereotipos de género en Educación Física. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 8 (2), 23-32. https://doi.org/10.6018/sportk.401071
  • Piedra, J. (2016). Deporte y Género. Manual de iniciación. INDE.
  • Ramos, F. & Hernández, A. (2014). Intervención para la reducción de la discriminación por sexo en las clases de Educación Física según los contenidos y agrupamientos utilizados. Revista Española de Educación Física y Deportes, 404, 7-38. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i404.44
  • Ramos, F., & Videra, A. (2011). Influencia del feedback específico y socioafectivo sobre la discriminación de género en las clases de educación física. Wanceulen: Educación Física Digital, 8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=3683920
  • Reyes-Rodríguez, A., Ibáñez, M., Villagra, N., Maureira, P., & Pávez-Adasme, G. (2021). Tiempo de compromiso motor en educación física para enseñanza primaria. Una revisión sistemática. Páginas de Educación, 14(2), 01-27. https://doi.org/10.22235/pe.v14i2.2587
  • Rodríguez-Fernández, J. E., Rico-Díaz, J., Neira-Martín, P. J., & Navarro-Patón, R. (2021). Actividad física realizada por escolares españoles según edad y género. Retos, 39, 238–245. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77252
  • Ríos, M. (2009). La inclusión en el área de Educación Física en España: análisis de las barreras para la participación y aprendizaje. Ágora para la Educación Física y el deporte, 9, 83-114. http://hdl.handle.net/11162/24577
  • Salazar-Ayala, C. M., & Gastélum-Cuadras, G. (2020). Teoría de la autodeterminación en el contexto de Educación Física: Una revisión sistemática. Retos, 38, 838-844. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.72729
  • Sanz, C. (2016). Identidades masculinas: estereotipos de género y participación en la educación física, la actividad física y el deporte (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/exttes?codigo=127234
  • Serrano, A., Sánchez-Alcaraz, B. J., Courel, J., Gómez-Mármol, A., & Valero, A. (2018). Análisis de los niveles de acoso entre iguales y su relación con el nivel de actividad física en educación primaria. Citius, altius, fortius: humanismo, sociedad y deporte: investigaciones y ensayos, 11(2), 37-48. https://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=6794029
  • Telford, R.M., Telford, R.D., Olive, L.S., Cochrane, T. & Davey, R. (2016) Why Are Girls Less Physically Active than Boys? Findings from the LOOK Longitudinal Study. PLoS ONE, 11, 1-11. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0150041
  • Xiang, P., McBride, R. E., Lin, S. Q., Gao, Z., & Francis, X. (2018). Students' Gender Stereotypes about Running in Schools. Journal of Experimental Education, 86(2), 233-246. https://doi.org/10.1080/00220973.2016.1277335
  • Zueck, M.C., Ramírez, A.A., Rodríguez, J.M. & Irigoyen. H.E. (2020). Satisfacción en las clases de Educación Física y la intencionalidad de ser activo en niños del nivel de primaria. Retos, 37, 33-40. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.69027
  • Zurita-Ortega, F., Ubago-Jiménez, J.L., Puertas-Molero, P., González-Valero, G., Castro-Sánchez, M. y Chacón-Cuberos, R. (2018). Niveles de actividad física en alumnado de Educación Primaria de la provincia de Granada. Retos, 34, 218-221. https://doi.org/10.47197/retos.v0i34.60098