Rasgos caballerescos en las "Sumas de historia troyana"

  1. Almudena Izquierdo Andreu 1
  1. 1 Universidad de Salamanca
    info

    Universidad de Salamanca

    Salamanca, España

    ROR https://ror.org/02f40zc51

Revista:
Medievalia

ISSN: 0211-3473 2014-8410

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: La matèria troiana a l'edat mitjana peninsular: temàtiques i textualitats

Volumen: 27

Volumen: 1

Páginas: 159-181

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/MEDIEVALIA.645 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Medievalia

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar los cambios producidos en los héroes clásicos de las Sumas de historia troyana para asimilarlos a los caballeros medievales en paralelo con aquellos que protagonizan los romances caballerescos medievales. Se verán los rasgos caballerescos de Jasón, Hércules, Troilos, Aquiles y Bruto a través de sus comportamientos y acciones en las Sumas. La causa es el proceso de contextualización que permite la adaptación del contenido mitológico a la visión y a la experiencia inmediata de los lectores coetáneos del texto. En esta línea, la construcción de los personajes los convierte en modelos pero, sobre todo, en antimodelos según su comportamiento y las decisiones que tomen.

Referencias bibliográficas

  • Cárdenas-Rotunno, Anthony J., 1997: “The Myth of Hercules in the Works of Alfonso X: Narration in the Estoria de España and in the General estoria”, Bulletin of Hispanic studies, 74.1, pp. 5-20.
  • Cirlot, Juan Eduardo, 1997: Diccionario de símbolos, Madrid, Siruela.
  • Cuesta Torre, María Luzdivina, 2005: “Aquiles en la General Estoria de Alfonso X el Sabio”, en Rafael Alemany Ferrer, Josep Lluís Martos Sánchez, Josep Miquel Manzanaro i Blasco (eds. lit.), Actes del X Congrés Internacional de l'Associació Hispànica de Literatura Medieval: Alicante, 16-20 de septiembre de 2003, Alicante, 2, pp. 645-654.
  • Faulhaber, Charles B. (dir.), 1997a: BETA (Bibliografía Española de Textos Antiguos), The Bancroft Library, University of California, Berkeley, https://vm136.lib.berkeley.edu/BANC/philobiblon/beta_en.html.
  • Faulhaber, Charles B., 1997b: Philobiblon, The Bancroft Library, University of California, Berkeley, https://vm136.lib.berkeley.edu/BANC/philobiblon/index.html.
  • Flores Arroyuelo, Francisco José, “El torneo caballeresco: de la preparación militar a la fiesta y representación teatral”, en Juan Salvador Paredes Núñez (coord.), Medioevo y literatura: actas del V Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Granada, Universidad de Granada, 2, pp. 257-278.
  • Haygood, Louise, 2002: “Leomarte”, en Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías (coords.), Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión. Madrid, Castalia, pp. 748-749.
  • Gómez Redondo, Fernando, 2023, “La materia de Bretaña y los modelos historiográficos: el caso de la General estoria”, e-Spania, 16, s. p. http://journals.openedition.org/e-spania/22707.
  • Gómez Redondo, Fernando, 1999: Historia de la prosa medieval castellana. II. El desarrollo de los géneros. La ficción caballeresca y el orden religioso, Madrid, Cátedra.
  • Juan Manuel, 1991: El libro de los estados, Ian Richard Macpherson y Robert Brian Tate (eds.), Madrid, Castalia.
  • Leomarte, 1932: Sumas de Historia Troyana, Agapito Rey (ed.), Madrid, S. Aguirre, impresor.
  • Lucía Megías, José Manuel, 1993: Edición crítica de “El Libro del caballero Zífar”, Alcalá de Henares: Universidad.
  • Nasif, Mónica, 2006: “Iniciación y heroicidad: Palmerín de Olivia y el mito del dragón”, en Lilia E. Ferrario de Orduna (dir.), Nuevos estudios sobre literatura caballeresca, Barcelona/Kassel, Edition Reichenberger, pp. 181-188.
  • Pascual Argente, Clara, 2015: “La huella de las Sumas de historia troyana en la Confessio Amantis castellana”, Revista de filología española, 95, 1, pp. 127-152.
  • Pereira Míguez, Rubén, 2012: “El trabajo de reescritura: la presencia de la Estoria de España en las Sumas de Historia Troyana a través del relato de Dido y Eneas y el de las aventuras de Hércules en España”, en Antonia Martínez Pérez, Ana Luisa Baquero Escudero (coords.), Estudios de literatura medieval: 25 años de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval: 25 años de la AHLM, Murcia, Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones, pp. 751-761.
  • Pichel Gotérrez, Ricardo, 2018. “Sobre la recepción alfonsí de la Historia Regum Britanniae. Una versión primitiva de la Estoria de Bruto”, Incipit, 38, pp. 69-106.
  • Pichel Gotérrez, Ricardo, 2016: “La eclosión de la materia clásica en las letras peninsulares bajomedievales. Compilaciones troyanas no autónomas”, Scriptura, 23-25, pp. 155-176. DOI 10.21001/scriptura.2016.23-24-25.06
  • Pla Colomer, Francisco Pedro, Vicente Llavata, Santiago, 2020: La materia de Troya en la Edad Media hispánica: historia textual y codificación fraseológica, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana Vervuert.
  • Ruiz de Elvira Prieto, Antonio, 1972: “De Paris y Enone a Tristán e Iseo”, Cuadernos de Filología Clásica, 4, pp. 99-136.
  • Sales Dasí, Emilio J., 2004: La aventura caballeresca: epopeya y maravillas, José Manuel Lucía Megías (pr.), Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos.
  • Salvo García, Irene, 2015: “Historiografía y cartas de amor: la recepción medieval de las Heroidas de Ovidio en España y en Francia”, Cahiers d'études hispaniques medievales, 38, pp. 45-63.
  • Sanz Julián, María, 2010: “De la materia troyana a la caballeresca a través de los grabados: el uso de las imágenes en tres Historias Troyanas alemanas”, eHumanista: Journal of Iberian Studies, 16, pp. 160-183.
  • Toro Pascua, Isabel, 2008: “Amadís de Gaula y la tradición apocalíptica medieval: la figura del Endriago”, en José Manuel Lucía Megías, María Carmen Marín Pina (eds.), “Amadís de Gaula”: quinientos años después. Estudios en homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua, Alcalá de Henares, Centro de Estudios Cervantinos, pp. 769-788.
  • Trujillo, José Ramón, 2021: “Cortesía y educación del caballero en la literatura artúrica Medieval”, Librosdelacorte.es, 22, pp. 424-71. https://doi.org/10.15366/ldc2021.13.22.016.