El debate entre la virginidad y el matrimonio en el Espejo de ilustres y perfectas señoras

  1. Sergio Montalvo Mareca 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Journal:
Specula: Revista de Humanidades y Espiritualidad

ISSN: 2697-2484

Year of publication: 2024

Issue: 9

Pages: 187-205

Type: Article

DOI: 10.46583/SPECULA_2024.9.1135 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Specula: Revista de Humanidades y Espiritualidad

Abstract

This article analyses one of the discussions that appears in Espejo de ilustres y perfectas señoras, a 17th-century text written by the dramaturge José Rojo. In this piece, and in an exceptional way in his literary production, the author from Cuenca made use of the form of dialogue to explore a topic that was still very much on the rise at the time: the education of women and the improvement of wives. Consequently, one of the most important doctrines that the father (protagonist interlocutor) intends to instil in his daughter (also interlocutor) is the value of marriage, a position she does not share; she has a religious vocation and, therefore, she wishes to remain a virgin. This paper will focus on the arguments that both interlocutors put forward to defend what, in their opinion, is the most laudable state of the ladies. Moreover, these motives will be combined with the personal motivations of the figures in the conversa-tion, thus generating a contest between the virginal and the wifely state.

Bibliographic References

  • Acosta, C. (1592). Tratado en loor de las mugeres. Giacomo Cornetti.
  • Allen, P. (1985). The Concept of Woman, The Aristotelian Revolution 750 BC-AD 1250. William B. Eerdmans Publishing Company.
  • Archer, R. (2005). The Problem of Woman in Late Medieval Hispanic Literature. Tamesis Books.
  • Azcárate, I. (1985). La mujer en los Coloquios de Erasmo de Rotterdam. En Anales de la Universidad de Cádiz, 2, 279–294.
  • Beauvalet-Boutouyrie, S. (2003). Les femmes à l’époque moderne, (XVIe-XVIIIe siècles). Belin.
  • Brandenberger, T. (1996). Literatura de matrimonio (Península Ibérica, s. XIV-XVI). Libros Pórtico.
  • Caamaño, A. (2007). El diálogo y la literatura de matrimonio en la España del siglo XVI. En Revista Fuentes Humanísticas, 19, 145–156.
  • Cárceles, C. (1993). Humanismo y educación en España (1450-1650). Ediciones de la Universidad de Navarra.
  • Cartagena, A. (2015). Duodenarium (Ed. L. Fernández Gallardo y T. Jiménez Calvente). Almuzara.
  • Castillejo, C. (1986). Diálogo de las mujeres (Ed. R. Reyes). Castalia.
  • Ciordia, M. J. (2016). Erasmo y los tratados de Re uxoria en el Renacimiento. En E. Blanco (Coord.), Grandes y pequeños en la literatura medieval y renacentista (pp. 229–238). Universidad de Salamanca/SEMYR.
  • Coronel, M. A. (2011). Juan Luis Vives ante el matrimonio y la mujer. En R. Bellveser (Coord.), Dones i literatura: entre l'Edat Mitjana i el Renaixement (pp. 579–712). Diputació de València/Institució Alfons el Magànim.
  • Dixson, A. (2009). Sexual Selection and the Origins of Human Mating Systems. Oxford University Press.
  • Duby, G. y Perrot, M (2000). Historia de las mujeres. 3: Del Renacimiento a la Edad Moderna. Taurus.
  • Espinosa, J. (1990). Diálogo en laude de las mujeres (Ed. J. López Romero). Ediciones Antonio Ubago, S.L.
  • Ferreras, J. (2008). Los diálogos humanísticos en lengua castellana. EDITUM.
  • Kaufman, G. (1978). Juan Luis Vives on the Education of Women. En Signs: Journal of Women in Culture and Society, 3 (4), 891–896.
  • King, M. L. (1991). Le donne nel Rinascimento. Laterza.
  • Kolsky, S. D. (2018). Making Examples of Women: Juan Luis Vives The Education of Christian Women. En Early Modern Culture Online, 3, 14–38.
  • Luján, P. (1990). Coloquios matrimoniales (Ed. A. Rallo). Real Academia Española.
  • Margolin, J. C. (1975). Introduction to Erasmus, Encomium matrimonii. En Opera omnia Desiderii Erasmi Roterodami, I, 5 (pp. 335–382). North-Holland Publishing Company.
  • Marino, G. (2021). La Perfecta señora (siglo XVII): un diálogo neoestoico y didáctico para las cortesanas. En Journal of Spanish Cultural Studies, 22 (4), 445–460.
  • Montalvo, S. (2018). Renacimiento y educación: Juan Luis Vives y la enseñanza de la mujer. En Actas electrónicas del 8º Simposio Anual de Español, 8, 51–58.
  • Montalvo, S. (2019a). Un diálogo inédito sobre educación femenina: Espejo de ilustres y perfectas señoras. En A. Abello, D. Arciello y S. Fernández (eds.), La lupa y el prisma. Enfoques en torno a la literatura hispánica (pp. 213–227). Área de Publicaciones de la Universidad de León.
  • Montalvo, S. (2019b). José Rojo. Espejo de ilustres y perfectas señoras [registro BDDH328]. En Dialogyca BDDH (Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico). https://iump.ucm.es/DialogycaBDDH/BDDH328/espejo-de-ilustres-y-perfectas-senoras-en-forma-de-dialogo-en-que-un-gran-senor-da-a-su-hija-unica-heredera-sabios-consejos-y-politicos-preceptos-en-los-estados-de-doncella-casada-y-viuda-compuesto-por-josefe-rojo-vecino-de-la-villa-de-madrid-y-natural-de-la-ciudad-de-cuenca
  • Montalvo, S. (2021). De Joseph Rojo a Pedro Royo: una aproximación biográfica a la figura de José Rojo, actor y dramaturgo áureo. Diablotexto Digital, 10, 323–247.
  • Montalvo, S. (2023a). Testimonios del Espejo de ilustres y perfectas señoras: una propuesta de filiación. En I. González, E. Redruello y R. de la Varga (Eds.), La escritura en el tiempo. Investigaciones en torno a la literatura hispánica (pp. 77–92). Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.
  • Montalvo, S. (2023b). Edición filológica y estudio literario del Espejo de ilustres y perfectas señoras de José Rojo [Tesis doctoral].
  • Morocho, G. (1993). Humanismo y educación de la mujer. Reflexiones en el Centenario de Luis Vives. En M. A. Marcos (Coord.), Estudios de tradición clásica y humanística (pp. 181–207). Universidad de León.
  • Narro, A. (2011). Los valores de la buena mujer en Plutarco a través del De institutione feminae christianae de Luis Vives. En J. M.ª C., F. J. González y A. L. Chávez (dirs.), Plutarco transmisor. Actas del X Simposio Internacional de la Sociedad Española de Plutarquistas (pp. 569–584). Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
  • Nero, V. (1998). L’educazione in Vives. En F. J. Fernández Nieto, A. Mestre y A. Melero (coords.), Luis Vives y el humanismo Europeo (pp. 131–146). Universitat de València.
  • Oñate, M.ª P. (1938). El feminismo en la literatura española. Espasa-Calpe.
  • Papy L. J. (1995). Juan Luis Vives (1492-1540) on the Education of Girls. An Investigation into his Medieval and Spanish Sources. International Journal of the History of Education, 31, 739–765.
  • Rojo, J. (c. 1670). Espejo de ilustres y perfectas señoras. Manuscrito BNE 8802.
  • Rotterdam, E. (2020). Coloquios (Ed. J. Solana y R. Carande). Pórtico.
  • Santonja, P. (2015). La situación de las mujeres y el matrimonio en la Edad Media y en los siglos XVI y XVII. Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 40, 263–328.
  • Segura, C. (1991). El modelo femenino en la transmisión de la Historia medieval. En C. Bernis, V. Demonte, E. Garrido, M. T. González Calbet e I. de la Torre (eds.), Los estudios sobre la mujer: de la investigación a la docencia: Actas de las VIII Jornadas de investigación interdisciplinaria (pp. 505–514). Instituto Universitario de Estudios de la Mujer.
  • Segura, C. (1994). Notas a la educación de las mujeres en la Edad Media. En M. M. Graña (Coord.), Las sabias mujeres: educación, saber y autoría (siglos III-XVII) (pp. 33–50). Asociación Cultural Al-Mudayna.
  • Segura, C. (1997). La transición del medievo a la modernidad. En P. Folguera, M. Ortega, C. Segura y E. Garrido (Eds.), Historia de las mujeres en España (pp. 219–248). Síntesis.
  • Segura, C. (2008). La Historia sobre las mujeres en España. eHumanista, 10, 274–292.
  • Segura, C. (Coord.) (2010). La Querella de las mujeres I: Análisis de textos. Asociación Cultural Al-Mudayna.
  • Segura, C. (Coord.) (2011a). La Querella de las Mujeres II: 1405-1605: La Ciudad de las Damas y el Quijote. Asociación Cultural Al-Mudayna.
  • Segura, C. (Coord.) (2011b). La Querella de las mujeres III: La querella de las mujeres antecedente de la polémica feminista. Asociación Cultural Al-Mudayna.
  • Segura, C. (Coord.) (2011c). La Querella de las mujeres XII: Las mujeres sabias se querellan. Asociación Cultural Al-Mudayna.
  • Segura, C. (2016). La construcción de la historia de las mujeres en la Edad Media en los Reinos Hispanos. En Índice Histórico Español, 129, 77–93.
  • Torquemada, A. (2011). Coloquios satíricos (Ed. R. Malpartida). Universidad de Málaga.
  • Vélez-Sainz, J. J. (2015). La defensa de la mujer en la literatura hispánica. Siglos XV-XVIII. Cátedra.
  • Vian, A. (1985). Parejas y amores en El Crotalón. En A. Redondo (Ed.), Amours légitimes, amours illégitimes en Espagne (XVIe-XVIIe siècles) (pp. 307–326). Publications de la Sorbonne.
  • Vigil, M. (1986). La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII. Siglo Veintiuno.
  • Viladrich, P. J. (2001). El modelo antropológico del matrimonio. Ediciones Rialp.
  • Vives, J. L. (1995). Instrucción de la mujer cristiana (Ed. E. T. Howe). Fundación Universitaria Española-Universidad Pontificia de Salamanca.