Crisis ecosocial, sostenibilidad, prácticas artísticas y curaduría. Teoría y praxis

  1. TORRE GARCÍA, BLANCA DE LA
Dirigida por:
  1. José María Parreño Velasco Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 20 de septiembre de 2023

Tribunal:
  1. Selina Blasco Castiñeyra Presidente/a
  2. Santiago Morilla Chinchilla Secretario/a
  3. Isidro López Aparicio Pérez Vocal
  4. Carmen Marin Ruiz Vocal
  5. Carmen Andreu-Lara Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación se centra en el papel de las prácticas artísticas y la curaduría a la hora de abordar la crisis ecosocial. El abordaje se desarrolla desde una perspectiva teórico- práctica, tanto desde la importancia del arte a la hora de construir nuevos relatos para configurar nuevas cosmovisiones donde prime la justicia ambiental, como en el rigor y la coherencia con que han de llevarse a cabo los proyectos culturales. Tras un análisis del estado de la emergencia ecológica en que nos encontramos, el punto de partida es comprender los cimientos sobre los que se ha fundamentado la crisis ecosocial que vivimos: capitalismo, patriarcado y colonialismo que aquí hemos llamado «tríada CPC» y el modo en que el sistema del arte esta imbricado en dichas raíces, con algunas de sus interconexiones y complejidades. Para ello, la línea transversal de los ecofeminismos atraviesa toda la tesis como eje central, y se establecen otros cuatro bloques discursivos: Decolonialidad, Ecologismo de los pobres, Decrecimiento y Post-Antropocentrismo. Se realiza una breve introducción a todos estos ámbitos de estudio, tomando como ejemplos algunos proyectos artísticos y curatoriales. También se propone el uso del término «Bioceno» como alternativa al de Antropoceno y a otros conceptos surgidos hasta ahora, para sugerir una visión en clave positiva de una nueva era de compromiso ecosocial que sitúe la vida en el centro. A su vez, se plantea una estructura en dos partes: una primera centrada en las prácticas artísticas y la curaduría y una segunda dedicada a las instituciones culturales. En esa primera parte, más extensa, se desarrollan varios estudios de caso donde se muestran diferentes maneras de abordar el tema a partir de una curaduría situada. Este apartado se subdivide de acuerdo con fases que muestran una evolución a la hora de abordar la crisis ecosocial. Además, se desarrolla un apartado con algunas metodologías de carácter práctico que se han aplicado en los proyectos anteriores para llevar a cabo una praxis más sostenible. La segunda parte se dedica a las instituciones culturales y artísticas y la importancia de desarrollar hojas de ruta que pavimenten un camino hacia la sostenibilidad de manera sistémica. Se propone también un posible movimiento de cultura en transición, así como la transversalización del enfoque ecofeminista desde la gobernanza. También se añade un capítulo dedicado a la Agenda 2030 y se apuntan algunas claves para su aplicación que vaya más allá de la retórica en torno al desarrollo sostenible. Las conclusiones comienzan con las relativas a las prácticas artísticas y la curaduría, para continuar con las que atañen al ámbito más institucional y cerrar con una serie de conclusiones comunes para todo el sector cultural-artístico. El apartado de referencias bibliográficas constituye un amplio repertorio que puede ser de gran utilidad en la investigación tanto de la crisis ecosocial como del papel del arte y la cultura. También cuenta con dos entrevistas de interés a dos activistas feministas y medioambientales del Sur Global, a fin de poner el foco en la importancia de los activismos y del establecimiento de puentes con otras epistemologías alejadas de lo académico, especialmente a la hora de enfrentarnos a la actual emergencia ecológica y climática. Por último, se ofrece un índice onomástico de los artistas que aparecen mencionados en la tesis, con el fin de facilitar la lectura. De este modo, se proponen las artes y la curaduría como herramientas de imaginación política, que cobran un papel esencial en la configuración de una nueva cosmovisión capaz de romper con las lógicas de un sistema extractivista "de territorios, de cuerpos, de especies, de culturas", para acometer el cambio de paradigma hacia una nueva era post-fosilista.