Historia de los desastres en JapónResiliencia, género y memoria, con comentarios para América Latina
- GRAU VILA, CARMEN
- Florentino Rodao García Director
Universidade de defensa: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de defensa: 15 de xuño de 2023
- María del Pilar Cabañas Moreno Presidenta
- María Antonia Fernández Jiménez Secretaria
- Elisa Gavari Starkie Vogal
- María Francisca Casado Claro Vogal
- Michiko Tanaka Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Un triple desastre asoló en 2011 la costa noreste de Japón. No era la primera vez que la región de Tohoku, históricamente golpeada por terremotos y tsunamis, respondía a la emergencia. Mientras la comunidad internacional atendía al incierto desenlace de la central nuclear, el archipiélago ponía en marcha mecanismos de gestión con múltiples actores involucrados en cada fase para rescatar y asistir a la población, minimizar el impacto, enfrentarse a los daños y poco después reconstruir. Esta investigación indaga en el sistema japonés de gestión de desastres, configurado y actualizado a lo largo de la historia al compás de los múltiples eventos registrados en el territorio —terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, tifones o fuertes lluvias— para determinar qué elementos y acciones conforman la resiliencia del país y el papel que desempeñan los ciudadanos en este proceso, en especial las mujeres. A través del desastre examinamos la respuesta nacional, regional y local de las comunidades japonesas damnificadas y analizamos el rol de las mujeres en la prevención, respuesta, evacuación y reconstrucción. Argumentamos que la resiliencia japonesa es participativa y, en contra de lo que suele afirmarse, las mujeres son agentes activos de resiliencia cuyo liderazgo queda invisibilizado. De enfoque interdisciplinar, esta investigación se basa en trabajo de campo en veinte comunidades de Tohoku reconstruidas. Combina fuentes documentales de archivo, oficiales y privadas con fuentes orales, a partir de entrevistas a testimonios, supervivientes y líderes involucrados en la gestión del desastre. Dividida en seis capítulos, la tesis establece un marco teórico y analítico en torno a la vulnerabilidad, la resiliencia y el género. Se adentra en la historia nacional y regional del desastre y cómo esta ha establecido un sistema preventivo que ha acabado influyendo en la comunidad internacional. Analizamos el impacto del desastre en las mujeres así como sus respuestas, y exponemoslas redes feministas surgidas tras los tres grandes terremotos del último siglo. A continuación, presentamos un estudio de casos en cinco comunidades de Tohoku afectadas por el tsunami, donde observamos el liderazgo en cada fase del desastre. Por último, atendemos a la memoria y transmisión de enseñanzas derivada, un fenómeno local con el foco en la protección de las nuevas generaciones y la población envejecida que también refuerza la resiliencia a futuro. Concluimos que la resiliencia japonesa es un proceso de raíces históricas que se establece en cada fase del desastre e involucra a todos los actores, pero que a su vez reproduce las desigualdades latentes en la sociedad, donde una gran brecha de género en representación femenina sigue lastrando avances. El desastre pone en evidencia estas desigualdades pero, al mismo tiempo y como determinamos, es el germen de un feminismo japonés de los desastres que pugna por la igualdad en el país. En un contexto de cambio climático y frecuentes eventos globales, el caso japonés se presenta como un laboratorio de experiencias, cuyas lecciones aprendidas y errores puede encontrar aplicaciones en otras regiones del cinturón de fuego del Pacífico como América Latina.