Él era asíla novela feminista y autobiográfica inédita de Josefina de la Torre

  1. Marina Patrón Sánchez 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2024

Volumen: 15

Páginas: 604-633

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/CEL.15.2024.604-633 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

Josefina de la Torre no solo fue poeta, sino que también fue autora de una interesante obra en prosa. En vida publicó doce novelas de diversos géneros y dejó dos inéditas: Un rostro olvidado y Él era así. Aunque la primera puede catalogarse de novela rosa, la segunda escapa a esta clasificación porque en ella De la Torre arremete contra el amor romántico, denuncia los condicionamientos sociales y muestra la injusticia de la desigualdad entre hombres y mujeres. A través del análisis de Él era así queremos demostrar que esta obra puede considerarse como feminista, poniendo al descubiert ouna faceta autorial desconocida de la artista canaria al mismo tiempo que ahondamos en el conocimiento de su obra novelística y autobiográfica.

Referencias bibliográficas

  • “Acto de entrega de Premios del Sindicato Nacional del Espectáculo”. Primer Plano, número 198, 30 de julio de 1944, s.p.
  • Amorós, Andrés (1999). Antología comentada de la Literatura española. Siglo XIX. Madrid: Castalia.
  • Arias Bautista, María Teresa (2014). “Mujeres encadenadas por la palabra”. En Estela González de Sande y Mercedes González de Sande (coord.). Mujeres en guerra /- guerra de mujeres en la sociedad, el arte y la literatura. Sevilla: Arcibel, pp. 12-28, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6149310 [12/1/2024].
  • Basaglia Ongaro, Franca (1987). Mujer, Locura y Sociedad. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.
  • Bellver, Catherine G. 2005. “Las ambigüedades de la novela feminista española”. Letras Femeninas, vol. XXXI, núm. 1, pp. 35-41.
  • Bingham de Urquidi, Mary (2008). Misericordia en Madrid. Ciudad de México: Porrúa Editorial.
  • Carmona González, Ángeles (2002). Corín Tellado. El erotismo rosa. Madrid: Espasa Calpe.
  • Castilla del Pino, Carlos (1989). Temas. Hombre, cultura, sociedad. Barcelona: Península.
  • Checa, Edith (1997). Rincón literario. Programa de la UNED. 31 de enero de 1997, https://canal.uned.es/video/5a6f361ab1111fd42f8b4571 [13/06/2024].
  • Cominges, Laura de (1938). Idilio bajo el terror. Las Palmas de Gran Canaria: La Novela Ideal.
  • Cominges, Laura de (1939). Alarma en el Distrito Sur. Madrid: Gráficas Uguina - La Novela Ideal.
  • Cominges, Laura de (1940). María Victoria. Madrid: Gráficas Uguina - La Novela Ideal.
  • Ferreira, Graciela B. (1995). Hombres violentos, mujeres maltratadas. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
  • Fernández Gutiérrez, José María (2004). La Novela del Sábado (1953-1955). Catálogo y contexto histórico literario. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • García-Aguilar, Alberto (2019a). “El enigma de los ojos grises. Josefina de la Torre como escritora de novela policiaca”. En Javier Sánchez Zapatero y Alex Martín Escribá (ed.). Género negro sin límites. Santiago de Compostela: Andavira Ediciones, pp. 23-29.
  • García-Aguilar, Alberto (2019b). “La novela policiaca de quiosco como narrativa de terror: Villa del Mar y El caserón del órgano de Josefina de la Torre”. Actio Nova: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada n.º 3, pp. 95-122.
  • García-Aguilar, Alberto (2022a). “La narrativa policiaca como novela de aventuras, Alarma en el Distrito Sur (1939), de Josefina de la Torre”. En Javier Sánchez Zapatero y Alex Martín Escribá (coord.). Madrid: Dykinson, pp. 59-66.
  • García-Aguilar, Alberto (2022b). El guion como texto literario: la escritura cinematográfica de Claudio y Josefina de la Torre. Tesis Doctoral. Tenerife: Universidad de La Laguna, https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/28816 [12/1/2024].
  • Gilbert, Sandra M. y Gubar, Susan (1998) La loca del desván. La escritora y la imaginación literaria del siglo XIX. Madrid: Cátedra.
  • Gómez Blesa, Mercedes (2019). Modernas y vanguardistas. Las mujeres-faro de la Edad de Plata. Madrid: Ediciones Huso.
  • Hernández Bravo, Juan (1992). Franquismo y Transición política. Tenerife: Cabildo Insular de Tenerife.
  • Herrera Gómez, Coral (2013). La construcción sociocultural del amor romántico. Madrid: Fundamentos.
  • Illouz, Eva (2012). Por qué duele el amor. Buenos Aires: Katz Ediciones.
  • Kalenic Ramsak, Branka (2002). “Ejemplos del amor romántico en la literatura española del siglo XIX”. En Domenico Antonio Cusato y Loretta Frattale (coord.). Atti del XX Convegno, Vol. 1, pp. 199-208, https://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/15/15_199.pdf [13/06/2024]
  • Keefe Ugalde, Sharon (2023). “La vestimenta en la poesía de Josefina de la Torre y de Concha Méndez”. Impossibilia, n.º 26, pp. 35-46, https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/28199 [9/1/2024].
  • Laffitte, María (1983). Mi atardecer entre dos mundos: recuerdos y cavilaciones. Barcelona: Planeta.
  • Lejeune, Philippe (1991). “El pacto autobiográfico”. Anthropos. Número extraordinario 29, pp. 47-61.
  • Lipovetsky, Gilles (1999). La tercera mujer. Barcelona: Anagrama.
  • López, Francisca (1995). Mito y discurso en la novela femenina de posguerra en España. Madrid: Editorial Pliegos.
  • Mangini, Shirley (2001). Las modernas de Madrid. Las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Barcelona: Península.
  • Martín Fumero, José Manuel (2022). “Josefina de la Torre y el poema en prosa”. Dicenda. Estudios de Lengua y Literatura Españolas, 40, pp. 169-181.
  • Martín Padilla, Kenia (2015). “Josefina de la Torre o la versatilidad imperdonable”. Fogal, 6, https://www.revistafogal.com/2015/09/03/josefina-de-la-torre-o-la-versatilidad-imperdonable/ [12/1/2024].
  • Mederos, Alicia (2001). “Josefina de la Torre Millares. Nota biográfica”. En Alicia Mederos (ed.). Los álbumes de Josefina de la Torre. La última voz del 27. Madrid: Residencia de Estudiantes, pp. 54-59.
  • Mora, Constancia de la (2004). Doble esplendor. Madrid: Gadir Editorial.
  • Morales, Sofía (1943). “Una visita a Josefina de la Torre”. Primer Plano, núm. 157, 17 de octubre de 1943, s.p.
  • Morris, Rocq (1938). City Hotel. Las Palmas de Gran Canaria: La Novela Ideal.
  • Navas Ocaña, María Isabel (2023). “Josefina de la Torre vs. Laura de Cominges: una mujer moderna en la España de Franco”. Impossibilia, 26, pp. 74-89, https://revistaseug.ugr.es/index.php/impossibilia/article/view/28199 [9/1/2024].
  • Patrón Sánchez, Marina (2020). “Una isla de recuerdos: la vos poética de Josefina de la Torre”. Josefina de la Torre. Voz en lo inmenso, pp. 18-20.
  • Patrón Sánchez, Marina (2021a). “El exilio interior de Josefina de la Torre”. En Ángeles Egido, Matilde Eiroa, Encarnación Lemus y Marifé Santiago (dirs.) y Luiza Iordache y Rocío Negrete (coords.). Mujeres en el exilio republicano de 1939. Homenaje a Josefina Cuesta. Madrid: Gobierno de España, Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, pp. 789-801.
  • Patrón Sánchez, Marina (2021b). “Josefina de la Torre Millares: una mujer moderna en el mundo del cine”. Revista de Escritoras Ibéricas, 9, pp. 131-158.
  • Patrón Sánchez, Marina (2022a). “La configuración de la voz poética de Josefina de la Torre a través de sus primeros poemarios”. Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, 23, pp. 129-154. DOI: https://doi.org/10.30827/impossibilia.vi23.23772.
  • Patrón Sánchez, Marina (2022b). Un rostro olvidado: una novela inédita de Josefina de la Torre. Arbor,198 (805), pp. 1-11. DOI: https://doi.org/10.3989/arbor.2022.805011.
  • Patrón Sánchez, Marina (2023a). “El caso Laura de Cominges: feminismo y novela policiaca en la posguerra española”. En Fernando Candón Ríos, Nuria Torres López, Leticia de la Paz de Dios (eds.). La mujer y el texto. Nuevas propuestas críticas literarias. Madrid: Dykinson S.L., pp.18-38.
  • Patrón Sánchez, Marina (2023b). “Josefina de la Torre al trasluz de su ficción: elementos biográficos en sus novelas”. En Teresa Fernández Ulloa y Miguel Soler Gallo (eds.). Mujeres y memorias: escritura y testimonio sobre la España del siglo XX. Madrid: Editorial Liceus, pp. 115-126.
  • Pelegrina Gutiérrez, Alicia (2023). “«Cuando el tiempo no tenga ya memoria»: el tema del recuerdo en la poesía de Josefina de la Torre”. Anales de Literatura Española, n. º38, pp. 233-252. DOI: https://doi.org/10.14198/ALEUA.2023.38.11.
  • Pujante Segura, Carmen M. (2010). “Notas para una recreación histórico-temática de la novela corta española: a propósito de las escritoras en La Novela del Sábado (1953-1955). Castilla, n.º 1, pp. 38-59.
  • Quance, Roberta (2023). “Juego de equilibrios: mar, deporte y deseo en la primera poesía de Concha Méndez y Josefina de la Torre”. En Helena Estabilier Pérez (coord.). El corazón en llamas: cuerpo y sensualidad en la poesía española escrita por mujeres (1900-1968). Madrid: Iberoamericana Vervuert, pp. 213-240.
  • Ramírez Guedes, Enrique (2008). “Josefina de la Torre y el cine. Historia de un desencuentro”. En Javier Durán Angulo (dir.) y Cecilia Salerno (coord.). La última voz del 27: actas del Seminario Josefina de la Torre Millares. Las Palmas de Gran Canaria: Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, pp. 127-134.
  • Regis, Pamela (2013). Natural History of the Romance Novel. Pensilvania: University of Pennsylvania Press.
  • Reverón Alonso, Juan Manuel (2007). Vida y obra de Claudio de la Torre. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones Idea.
  • Reyes, Carlos (2007). “Josefina de la Torre”. En Alicia Mederos (coord.). Josefina de la Torre: Modernismo y vanguardia. Las Palmas de Gran Canaria: Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, pp. 97-111.
  • Rodrigo Echalecu, Ana María (2015). “Los organismos del libro y el corporativismo editorial. El Instituto Nacional del Libro Español”. En Jesús A. Martínez Martín. Historia de la edición en España 1939-1945. Madrid: Marcial Pons, pp. 97-199.
  • Romero López, Dolores (2011). “La identidad velada: el uso de pseudónimo en algunas literatas de la Edad de Plata”. En Joaquín Álvarez Barrientos (coord.). Imposturas literarias españolas. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Romero López, Dolores (2016) (ed.). Retratos de traductoras. Madrid: Escolar y Mayo.
  • Sánchez Álvarez-Insúa, Alberto (2011). “Prólogo”. En Antonio González Lejárraga. La novela rosa. Madrid: CSIC, pp. 11-17.
  • Sánchez Zapatero, Javier y Martín Escribá, Álex (2011). “Del quiosco al best-seller: la novela policiaca en España”. En Ana Caballero (coord.). Aproximaciones a la literatura popular y de masas escrita en español (siglos XX y XXI). Madrid: Los libros de la Catarata, pp. 93-108.
  • Soler Gallo, Miguel (2016). “Novela rosa y fantasía amorosa en la España de los años cuarenta: análisis de La rival de Julieta de Josefina de la Torre”. Cuadernos de Aleph, n.º 8, pp. 128-148.
  • Soler Gallo, Miguel (2021). “La insolencia y heroicidad de las “señoritas” de la Sección Femenina de Falange en la ficción sentimental: Mercedes Ballesteros, Josefina de la Torre, Carmen de Icaza y Mercedes Formica”. En Teresa Fernández Ulloa y Miguel Soler Gallo (ed). Las insolentes: desafío e insumisión femenina en las letras y el arte hispanos. Berlín: Peter Lang.
  • Torre Millares, Claudio de la (1953). “Cuento de la revolución”. ABC, 21 de julio de 1953, p. 13.
  • Torre, Josefina de la (1954). Memorias de una estrella. Madrid: Cid. Colección La novela del Sábado.
  • Torre, Josefina de la (2019). Memorias de una estrella. Islas Canarias: Consejería de Educación, Universidad, Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias.
  • Torre, Josefina de la (2020a). Poesía Completa. Vol. I y II. Edición de Fran Garcerá. Madrid: Torremozas.
  • Torre, Josefina de la (2020b). Oculta palabra cierta. Edición de Marina Patrón. Sevilla: Editorial Renacimiento.
  • Torre, Josefina de la (2020c). Cuando ayer no puede ser mañana. Madrid: La Bella Varsovia.
  • Torre, Josefina de la (2021). El Enigma. Adaptación teatral de Claudio y Josefina de la Torre. Edición de Alejandro Coello Hernández y Alberto García-Aguilar. Madrid: Torremozas.
  • Torre, Josefina de la (2021). Las novelas de Laura de Cominges. Islas Canarias: Consejería de Educación, Universidad, Cultura y Deportes, Gobierno de Canarias.
  • Villanueva, Darío (1993). “Realidad y ficción: la paradoja de la autobiografía”. En José Romera, Alicia Yllera, Mario García-Page y Rosa Calvet (eds.). Escritura autobiográfica. Actas del II Seminario Internacional del Instituto de Semiótica Literaria y Teatral. Madrid. UNED, 1-3 de julio de 1992. Madrid: Visor, pp. 15-31.