Luchando contra el vicio o Combatiendo barbarismos (1937)un acercamiento al repertorio de Benito Fentanes

  1. Martín Cuadrado , Carmen 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
Philologica canariensia

ISSN: 1136-3169

Ano de publicación: 2024

Número: 30

Páxinas: 353-376

Tipo: Artigo

DOI: 10.20420/PHIL.CAN.2024.681 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Philologica canariensia

Resumo

Cet article vise à examiner le répertoire lexicographique de correction linguistique de Benito Fentanes Lavalle, Combatiendo barbarismos (1937), à la recherche des connotations que l’auteur reflète envers la langue dans sa production personnelle. Après avoir présenté le contexte au México dans XIXe et XXe siècles et certaines données biographiques sur l’auteur, les attitudes linguistiques perçues dans sa compilation sont analysées, et une classification est réalisée suivant la typologie de Real Academia Española, « Vicios de dicción ». L’objectif est de démontrer comment certains répertoires lexicographiques négligés au fil des recherches offrent des données précieuses pour l’étude des attitudes linguistiques. Organismes de soutien Cet article a été rendu possible grâce à une subvention accordée par le Ministère des Universités du gouvernement espagnol pour des contrats pré-doctoraux (Code de subvention : FP20/02185).

Referencias bibliográficas

  • ABAD NEBOT, F. (2006). Galicismos (y otras cuestiones) en la lengua española de 1860-1713. Cauce: Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, (29), 7-16. https://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce29/cauce29_01.pdf.
  • ALBA, F. (1993). Cambios demográficos y el fin del porfiriato. En Consejo Nacional de Población (ed.), El poblamiento de México (pp. 148-165). Secretaría de Gobernación.
  • ALVAR EZQUERRA, M. (2018). El Diccionario enciclopédico de la lengua castellana de E. Zerolo, M. de Toro y Gómez y E. Isaza, y su versión extractada. Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, (36), 15-33. https://doi.org/10.25145/j.refiull.2018.36.002.
  • ÁLVAREZ DE MIRANDA, P. (1992). Palabras e ideas: El léxico de la Ilustración temprana en España (1680-1760). Real Academia Española.
  • AZORÍN FERNÁNDEZ, D. (2003). Neologismos incorporados por Salvá en el Nuevo Diccionario de la lengua castellana. ELUA: Estudios lingüísticos de la Universidad de Alicante, (17), 107-140. https://doi.org/10.14198/elua2003.17.07.
  • AZORÍN FERNÁNDEZ, D. (2006). La lexicografía monolingüe no académica en el siglo XIX. Liceus, Servicio de Gestión y Comunicación.
  • AZORÍN FERNÁNDEZ, D. (2018). Salvá y la Academia Española frente al tratamiento lexicográfico de los arcaísmos léxicos. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, (36), 49-83. https://doi.org/10.25145/j.refiull.2018.36.004.
  • BARALT, R. M.ª (1855). Diccionario de galicismos. Imprenta Nacional.
  • BASTARDÍN CANDÓN, T. (2011). Innovación léxica en la prensa americana de la Independencia: El Correo Americano del Sur (México, 1813). Cuadernos de Ilustración y Romanticismo. Revista Digital del Grupo de Estudios del Siglo XVIII, (17), 1-15. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_Romant.2011.i17.09.
  • BASTARDÍN CANDÓN, T. (2020). Noticias sobre las hablas andaluzas en la prensa decimonónica: entre el tópico lingüístico y la realidad dialectal. En M. Rivas Zancarrón y V. Gaviño Rodríguez (coords.), Creencias y actitudes ante la lengua en España y América (siglos XVIII y XIX) (pp. 17-44). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968690278-002.
  • BUZEK, I. (2020a). Actitudes lingüísticas negativas en el Diccionario de mejicanismos de Feliz Ramos i Duarte. En M. Rivas Zancarrón y V. Gaviño Rodríguez (coords.), Creencias y actitudes ante la lengua en España y América (siglos XVIII y XIX) (pp. 251-274). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968690278-012.
  • BUZEK, I. (2020b). Actitudes lingüísticas en el Vocabulario de mejicanismos de Joaquín García Icazbalceta (1899). Nueva Revista de Filología Hispánica, 68 (2), 499-521. https://doi.org/10.24201/nrfh.v68i2.3648.
  • CALERO VAQUERA, M.ª L. (2020). La RAE como microcosmos ideológico del siglo XIX: juicios sobre el español (y otros temas colaterales) en discursos académicos. En B. Alonso Pascua et al. (eds.), Lazos entre lingüística e ideología desde un enfoque historiográfico Lazos entre lingüística e ideología desde un enfoque historiográfico (ss. XVI-XX) (pp. 37-52). Universidad de Salamanca. https://eusal.es/index.php/eusal/catalog/view/978-84-1311-432-3/5548/6262-1.
  • CLAVERÍA NADAL, G. (2016). De vacunar a dictaminar: La lexicografía académica y el neologismo. Iberoamericana/Vervuert.
  • FENTANES, B. (1937). Combatiendo barbarismos. Botas.
  • FENTANES, B. (2008). Ortografía práctica. Secretaría de Educación de Veracruz. (Trabajo original publicado en 1947).
  • FISCHER HUBERT, D. (2006). La publication d’un dictionnaire encyclopédique espagnol à Paria à la din du XIX siècle: le “Diccionario enciclopédico” de Garnier Frères. En M. Bruña et al. (eds.), La cultura del otro: español en Francia, francés en España. / La culture de l’autre: espagnol en France, français en Espagne (pp. 490-500). Universidad de Sevilla.
  • GARCÍA FOLGADO, M.ª J. (2020). Creencias y actitudes sobra la lengua de enseñanza en la España del siglo XIX. En M. Rivas Zancarrón y V. Gaviño Rodríguez (coords.), Creencias y actitudes ante la lengua en España y América (siglos XVIII y XIX) (pp. 67-84). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968690278-004.
  • GAVIÑO RODRÍGUEZ, V. (2020). Ideologías lingüísticas en la prensa española del siglo XIX: neógrafos frente a academicistas por la ortografía del español. En B. Alonso Pascua et al. (eds.), Lazos entre lingüística e ideología desde un enfoque historiográfico (ss. XVI-XX) (pp. 85-104). Universidad de Salamanca. https://eusal.es/index.php/eusal/catalog/view/978-84-1311-432-3/5548/6262-1.
  • GAVIÑO RODRÍGUEZ, V. (2023). La función ideologizadora de El Educador y el Semanario de Instrucción Pública y el principio del fin de la época dorada de las propuestas de reforma ortográfica en España. Études Romanes de Brno, 44(1), 69-85. https://doi.org/10.5817/erb2023-1-5.
  • GERAGHTY, M. (2016). Lenguaje y religión: Ideología lingüística en el diccionario manual de locuciones viciosas y de correcciones de lenguaje (1893) de Camilo Ortúzar [trabajo final de maestría]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138530.
  • GRANJA CASTRO, J. (2010). Procesos de escolarización en los inicios del siglo XX. La instrucción rudimentaria en México. Perfiles Educativos, 32(129), 64-83. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2010.129.18927.
  • GUEVARA GONZÁLEZ, I. (2002). La educación en México: siglo XX. Universidad Nacional Autónoma de México.
  • LÁZARO CARRETER, F. (1949). Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • LÁZARO CARRETER, F. (1985). Las ideas lingüísticas en España en el siglo XVIII (M. Breva Claramonte, pról.; 2.ª ed.). Crítica.
  • LÓPEZ MORALES, H. (2016). Historia de la Asociación de Academias de la Lengua Española. Asociación de Academias de la Lengua Española.
  • LOYO, E. (1999). Gobiernos revolucionarios y educación popular en México 1911-1928. El Colegio de México.
  • LOZANO ANDRÉS, M.ª del C. (2002). Lexicografía de vicios y defectos: los diccionarios correctivos hispanoamericanos del siglo XIX. En M.ª T. Fuentes Morán y R. Werner (eds.), Diccionarios: textos con pasado y futuro (pp. 11-29). Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954879977-002.
  • MONTERO CURIEL, P. (1992). El galicismo en español (1900-1925). En M. Ariza Viguera (coord.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 1217-1228). Arco Libros.
  • MUÑOZ FERNÁNDEZ, A. (1995). Ficha bio-bibliográfico de la literatura mexicana del siglo XIX (vol. 2). Factoría.
  • ORTÚZAR, C. (1893). Diccionario manual de locuciones viciosas y de correcciones de lenguaje. S. Benigno Canavese, Imprenta Salesiana.
  • PEÑALVER, J. (1842). Panléxico, diccionario universal de la lengua castellana (vol. 1). Imprenta de Ignacio Boix.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1837). Diccionario de la lengua castellana (8.ª ed.). Imprenta Nacional.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1880). Gramática de la lengua castellana. Gregorio Hernando.
  • RIVAS ZANCARRÓN, M. (2018). Barbarie y pureza de la palabra: el concepto de neologismo en José Joaquín de Mora. En S. García Castañeda y A. Romero Ferrer (eds.), José Joaquín de Mora o la inconstancia: periodismo, política y literatura (pp. 153-176). Visor.
  • RIVAS ZANCARRÓN, M. (2019a). Actitudes lingüísticas implícitas y explícitas en la tradición discursiva epistolar de América y España (ss. XVIII y XIX). Boletín de la Real Academia Española, 99(120), 835-884.
  • RIVAS ZANCARRÓN, M. (2019b). Actitudes explícitas antes el resalte gráfico en la tradición discursiva periodística española de los siglos XVIII y XIX. Anuario de letras. Lingüística y Filología, 7(1), 1-35. https://doi.org/10.19130/iifl.adel.7.1.2019.1534.
  • RIVAS ZANCARRÓN, M. (2023a). Hacia una conciencia de norma lingüística en los espacios de opinión pública de la Nueva España y de los primeros años de la Independencia mexicana. Études Romanes de Brno, 44(1), 163-192. https://doi.org/10.5817/ERB2023-1-10.
  • RIVAS ZANCARRÓN, M. (2023b). Los espacios de opinión pública como fuente para el estudio de la recepción gramatical en la Nueva España y en los primeros años del México independiente. En C. Quijada Van Den Berghe et al. (eds.), De estepa a Salamanca: Miradas en torno a la lengua (pp. 322-338). Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/0AQ0351.
  • RUBIO, A. (1937). La crítica del galicismo en España (1726-1832). Universidad Nacional de México.
  • SALAS QUESADA, P. (2017). Galicismos léxicos y semánticos en el “Diccionario de galicismos” (1855) de Rafael María Baralt [Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid]. e-Archivo UC3M. https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/25198#preview.
  • SECO, M. (1987). Estudios de lexicografía española. Paraninfo.
  • SILVESTRE LLAMAS, M. (2023). ¿Qué ha de hacer la Academia sino galiparlar...?: uso, recepción y críticas a algunos verbos adoptados del francés a través de la prensa española decimonónica. Études Romanes de Brno, 44(1), 47-68. https://doi.org/10.5817/erb2023-1-4.
  • TORRES MARTÍNEZ, M. (2021). Sobre purismo lingüístico en la prensa española del siglo XIX: en torno a la figura de A. Capmany. Anuario de Estudios Filológicos, 44, 277-296. https://doi.org/10.17398/2660-7301.44.277.
  • TORRES QUINTERO, R. (1913). La instrucción rudimentaria en la República: Estudio presentado en el Primer Congreso Científico Mexicano. Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología.
  • TRUJILLO-GONZÁLEZ, V. C. (2013). Los libreros franceses y el desarrollo de la lexicografía española e hispanoamericana del siglo XIX: difusión e influencia. Études Romanes de Brno, 34(2), 9-22. https://digilib.phil.muni.cz/sites/default/files/pdf/127334.pdf.
  • VARELA MERINO, E. (2009). Los galicismos en el español de los siglos XVI y XVII. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • ZEROLO, E., TORO Y GÓMEZ, M. de, e ISAZA, E. (1895). Diccionario enciclopédico de la lengua castellana: Contiene las voces, frases, refranes y locuciones de uso corriente en España y América […]. Granier Hermanos.