Haciéndose los sordos en Ginebrala Sociedad de Naciones y la guerra de España (1936-1939)

  1. Jorge, David
Dirigida por:
  1. Ángel Viñas Martín Director
  2. Florentino Rodao García Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 23 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Juan Carlos Pereira Castañares Presidente
  2. Carlos Sanz Díaz Secretario
  3. Matilde Eiroa San Francisco Vocal
  4. Juan Avilés Farré Vocal
  5. José Luis Neila Hernández Vocal
Departamento:
  1. Relaciones Internacionales e Historia Global

Tipo: Tesis

Resumen

La presente investigación aborda el estudio de una de las principales lagunas existentes en la abundante historiografía relativa a la Guerra de España: la labor de la Sociedad de Naciones en el conflicto español de 1936-1939 ¿desde una perspectiva global que inserta la crisis española en el contexto internacional de la segunda mitad de los años treinta-, así como la llevada a cabo por los distintos gobiernos de la II República ante dicho organismo. Difícilmente puede comprenderse en su totalidad aspecto alguno del conflicto sin conocer con rigor el contexto internacional, determinado por temores, prejuicios e intereses tanto sociopolíticos como económicos, y en el cual se enmarcaron de principio a fin los hechos que tuvieron lugar en suelo español. La República se vio forzada a establecer en Ginebra una línea de actuación paralela con respecto al Comité de No Intervención establecido en Londres, y mediante el cual las democracias occidentales encauzaron su abandono al régimen homólogo español, a la par que desvirtuaban el Derecho Internacional de la época y terminaban de destruir el orden de Versalles que siguió a la Primera Guerra Mundial. La Sociedad de Naciones constituía el único foro internacional al que el gobierno español tenía acceso, y a través del cual proyectó su estrategia de política exterior, pero su efectividad se vio completamente limitada a partir del momento mismo en que Francia y Gran Bretaña desviaron los mecanismos de decisión de suelo helvético. Ya en fecha tan temprana como octubre de 1938, el historiador británico Arnold J. Toynbee se preguntaba si el conflicto "era una contienda civil española o una guerra internacional librada en la arena española". La presente investigación viene a confirmar el segundo supuesto. A través de este trabajo asoman debates como el de una nueva denominación del conflicto, como Guerra de España en lugar de como la tan poco exacta y reduccionista Guerra Civil Española, así como el de una nueva cronología de la Segunda Guerra Mundial, cuya primera fase -más que prólogo- tuvo lugar en suelo español desde el mes de julio de 1936. Las cronologías prefijadas pueden resultar muy prácticas al historiador, pero no por ello reconstruyen e interpretan de la mejor manera posible el desarrollo de la Historia, siempre un complejo ¿teatro de situaciones¿, como lo definió Jean-Paul Sartre. Y tal debe de ser precisamente su tarea fundamental. Otros puntos en virtud de los cuales el presente estudio puede resultar de relevancia son el rol que el multilateralismo y las organizaciones internacionales deben o pueden jugar en determinados conflictos; las trágicas consecuencias que se pueden derivar de la ausencia de solidaridad y de compromiso firme con unos valores y principios; la necesidad o no de una policía mundial o la regulación mediante otros cauces de la convivencia en un mundo globalizado como el actual; o el concepto de guerras justas e injustas, así como el de legítima defensa (y las provisiones de otros países para tal propósito) y el de la legitimidad en sí de una causa.