"Frankestein" in Castilethe uses of the British literary gothic in Spanish cinema after Franco. "

  1. Holland, Jonathan Peter
Dirigida por:
  1. Félix Martín Gutiérrez Director

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 17 de junio de 2013

Tribunal:
  1. Dámaso López García Presidente
  2. Isabel Durán Giménez-Rico Secretaria
  3. Susana Lozano Moreno Vocal
  4. Antonio Ballesteros González Vocal
  5. Cristina Garrigós González Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El gótico como género literario ha tenido poca repercusión en estudios de la literatura española, aunque en los últimos años parece que se ha despertado algún interés en obras como La novela gótica en España (1788-1833) de Miriam López Santos (2010) y Abigail Lee Six en Gothic Terrors: Incarceration, Duplication and Bloodlust in Spanish Narrative (2010). Es el objetivo de esta tesis a seguir el camino trazado por Lee Six, señalando algunas de las formas en que la tradición gótica anglosajona has sido asimilado por el cine español reciente hasta el punto de convertirse en marco interpretativo para una de sus preocupaciones predominantes, que es el tema de la Guerra Civil española y la posguerra. Tenemos la intención de mostrar que el gótico, además de ser un elemento formal cuya repetición en el cine español reciente es digna de mención, también se convierte en estas películas en un instrumento interpretativo, si se tiene en cuenta el hecho de que cualquier película hecha en un país en particular es también una película sobre ese país. El gótico puede ser visto no solo como una manera de ocultar ideológicamente el verdadero significado de estas películas como alegorías nacionales sobre la condición de españoles en el siglo XX, sino también como una forma de permitir que lo no expresado, lo reprimido de la cultura española - un no expresado en gran parte dado peso institucional por el aparato del Estado franquista - pueda desvelarse. Todas estas películas están explorando la relación problemática que España tiene con su propio pasado, y en cada caso han elegido convenciones góticas establecidas en la novela gótica anglosajona para hacerlo. El primer capítulo analiza brevemente las maneras en que algunos de los tropos gótico de la literatura inglés se han sido empleado en el cine español, utilizando como base la taxonomía de los tropos gótico que ofrece Eve Sedgwick Kosofsky en The Coherence of Gothic Conventions (1980). En el capítulo 2, examino Rebecca de Alfred Hitchcock (1940), una adaptación de la novela gótica de Daphne du Maurier, cuyo éxito le ha llevado a formar parte del inconsciente colectivo de una generación de españoles. El capítulo 3 trata de El espiritu de la colmena de Víctor Erice, la película que por primera vez me dio la idea para esta tesis. El capítulo 4 se centra de nuevo en los fantasmas del gótico, y está dedicado a un estudio cuidadoso de The Others (Alejandro Amenábar, 2001), una de las películas españolas más exitosas de todos los tiempos. Al igual que El orfanato que estudiaremos posteriormente, la película procura evitar escrupulosamente toda referencia directa a la Guerra Civil española, pero todavía se puede ver como alegoría nacional. La idea del fantasma gótico ha sido desarrollada por autores como Jacques Derrida, Nicolas Abraham, Maria Torok y Avery Gordon en el campo crítico relativamente nuevo de hauntology, y volvemos a este tema de los capítulos 5 y 6. Ninguna tesis doctoral sobre el gótico puede permitirse el lujo de ignorar el mito de los vampiros, que encuentra su expresión más popular y perdurable en Dracula de Bram Stoker. El capítulo 7 es un estudio de la película casi documental Vampyr-Cuadecuc (1970) de Pere Portabella, una película trasgenérica poco conocida fuera de los especializados círculos cinematográficos, y un fascinante ejercicio de intertextualidad. En el capítulo 8, estudiamos el primer largometraje de Amenábar Tesis, una película de género superficialmente concebido como entretenimiento, y que parece estar compuesto más de referencias a un presente postmoderno sin fondo que a la historia española.